Está en la página 1de 74

CICLO IV

INAVI

DINORA PAMA ARIAS


BIOLOGA ENTOMOLOGA
UNIAMAZONIA
2020
LA REPRODUCCION
DEFINICION DE REPRODUCCIÓN

 Proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos en


todas las formas de vida.
 Además de posibilitar la formación de nuevos individuos semejantes a sus
progenitores (es decir, a sus padres), asegura la continuidad de las
especies.
 Por medio de la reproducción de una generación a otra se logran
transmitir las características heredables, ancestrales y recientes, ya sean
ventajosas o perjudiciales de los progenitores.
REPRODUCCION

 Proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo


una característica común de todas las formas de vidas conocidas.
 Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos:
 1. Reproducción asexual o vegetativa.
 2. Reproducción sexual o generativa.
1. ASEXUAL O VEGETATIVA

 Proceso que permite desarrollar nuevas plantas a partir de alguna porción


de ellas diferentes a la semilla.
CLASES DE REPRODUCCIÓN
VEGETATIVA (NATURAL)

 TUBERCULOS: a partir de tallos subterráneos, cada yema u ojo originan


una planta igual a la progenitora.
 BULBOS: tallos subterráneos cubiertos por varias capas de hojas
modificadas (ejemplo: cebolla, ajo, lirio).
 RIZOMAS: tallos subterráneos de posición horizontal, poseen en sus
extremos una yema terminal (cono vegetativo), ejemplo: pastos, lirio.
CLASES DE REPRODUCCIÓN
VEGETATIVA (ARTIFICIAL)

 ESTACAS: consiste en cortar una rama o vástago de una planta y


sembrarla en un lugar adecuado para originar una nueva planta.
 INJERTO: se introduce un trozo de tallo con yemas de una planta llamada
PLANTON en el tallo de otra llamada PATRON para que se desarrolle.
 ACODO: consiste en enterrar una rama sin separarla de la planta para
que en buenas condiciones desarrolle raíces, tallos y hojas. Se
independiza del original.
 CULTIVO DE TEJIDOS: es cuando el cultivo realizado en un medio libre de
microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales
que provocan el crecimiento de raíces, tallos, hojas a partir de un
fragmento de una planta.
EJEMPLOS
2. REPRODUCCIÓN SEXUAL
O GENERATIVA

 Es en la que intervienen dos organismos de una misma especie pero de


sexo distinto, es decir hembra y macho.
 Además es necesario la unión de las células sexuales (gónadas) para que
se realice la fecundación y se forme uno o varios organismos nuevos.
 Este tipo de reproducción ocurre en organismos eucariotas, por ejemplo
plantas y animales.
 Sin embargo, dentro de la reproducción sexual existen dos tipos:
 1. La reproducción sexual directa.
 2. La reproducción sexual indirecta.
REPRODUCCIÓN SEXUAL DIRECTA

 Consiste en la interacción física de los dos organismos en donde los


aparatos reproductores están en contacto.
 Ejemplo: los mamíferos (como los leones), en donde los machos realizan
un ritual de apareamiento para atraer a la hembra y de este modo
conseguir el cruzamiento entre los dos organismos.
REPRODUCCIÓN SEXUAL INDIRECTA

 No implica interacción física entre los dos organismos de la misma


especie.
 Este tipo de reproducción es utilizado mayormente por organismos que
viven en el agua o en las plantas.
 Debido a que tienen muy poco movimiento o no pueden moverse, estos
organismos expulsan en el ambiente sus células sexuales.
 Cuando estas células se encuentren con las células sexuales del otro
género ocurre la fertilización, generando nuevos organismos.
 Ejemplo: estrellas de mar, viven en el mar y en sustratos donde no tienen
tanto movimiento, así que optan por expulsar sus gametos.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
ACTIVIDAD EN CLASE

 Realizar un cuadro comparativo donde se evidencien las diferencias


entre la reproducción asexual y la reproducción sexual.
 Cual es la diferencia entre la reproducción sexual directa y la
reproducción sexual indirecta.
 Que es reproducción?
 Para que sirve la reproducción?
 Escriba el nombre de un organismo por cada clase de reproducción
asexual.
APARATOS REPRODUCTORES
SEXUALES

 Órganos sexuales responsables de la reproducción humana.


 En las mujeres, este sistema incluye los ovarios, las trompas de Falopio, el
útero, el cuello del útero y la vagina.
 En los hombres, incluye la próstata, los testículos y el pene.
ANATOMIA DEL ORGANO
REPRODUCTOR FEMENINO
OVARIOS

 Son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado.

 Según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad


abdominal.
 El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se
realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que
protegen y nutren el óvulo.
 Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente.
 La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

 Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el


desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
¿CUANTOS OVULOS CONTIENEN
LOS OVARIOS?

 Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es


pródiga en la dotación de células reproductoras.
 Cuando una niña nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones de
células germinales, que son óvulos en potencia.
 Unas tres cuartas partes degeneran antes de la pubertad, y de los cientos
de miles que quedan sólo 400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos
maduros.
 Todos los meses, desde la pubertad hasta la menopausia, un ovario o el
otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado.
¿COMO SE PRODUCE
LA OVUACION?

 Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de óvulos potenciales


acumulados en la capa externa de los ovarios, o capa germinativa.
 Mediante un proceso que se conoce como ovogénesis, todos los meses
comienzan a madurar varios óvulos, pero, excepto en contados casos, sólo
uno alcanza la madurez completa.
 Este óvulo llega a la superficie del ovario envuelto en lo que se llama folículo
de Graaf.
 A mediados del ciclo menstrual se efectúa la ovulación: el folículo se llena de
líquido, se distiende y termina por romperse dejando caer el óvulo que
contenía a la cavidad peritoneal, de donde pasa en seguida a la trompa de
Falopio del lado correspondiente.
TROMPAS DE FALOPIO

 Conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y


tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la
fecundación.
 En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico.
 El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
UTERO

 Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.


 La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios
cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas
en el ovario, los estrógenos.
ESTRUCTURA DEL UTERO

 El útero o matriz es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado, allí


recibe protección y sustento durante los nueve meses que tarda en
desarrollarse como un nuevo ser humano.
 El útero está situado detrás de la vejiga urinaria; en una mujer no
embarazada tiene la forma y el tamaño de una pera invertida; mide,
aproximadamente, 8 cm de largo y 5 de ancho en la parte superior, que
constituye el cuerpo uterino; el extremo inferior, más angosto, se llama
cuello y conduce a la vagina.
VAGINA

 Es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán


los espermatozoides.
 Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante
el parto.
FUNCION DE LA VAGINA
 La vagina es un conducto de 10 a 15 cm de largo que comunica el útero con el exterior.
 Este órgano, sumamente elástico, sirve de receptáculo al pene y a los espermatozoides y contituyen la vía de salida del bebé
cuando nace.
 Las paredes de la vagina, formadas por músculo y tejido conjuntivo fibroelástico, están normalmente plegadas hacia adentro,
pero pueden distenderse dejando un espacio interno de 10 cm o más de diámetro, lo suficientemente amplio para dar paso a un
bebé.

 La secreción de las glándulas de Bartholin, que están situadas a uno y otros lados de la abertura vaginal, y el moco que produce el
cuello del útero mantienen húmedos los genitales externos y la vagina.
 Cada mes, durante la ovulación, estas secreciones aumentan y se hacen más fluidas, lo que ayuda a los espermatozoides a
desplazarse a través de la vagina y del útero para alcanzar las trompas de Falopio, que es donde se efectúa la fecundación.
Durante el resto del ciclo, el moco es más denso y difícil de penetrar.

 La vagina se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y de la uretra, delante del recto. Al nacer, la abertura externa está total o
parcialmente cubierta por una delgada membrana mucosa, el himen, que termina rompiéndose durante la primera relación
sexual e incluso antes, al hacer ejercicio o cualquier otra actividad más o menos enérgica.

 La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria
hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras
parasimpáticas provenientes del nervio pélvico
EN CONJUNTO SE CONOCEN
COMO LA VULVA
Están compuestos por:
 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera
homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios
menores, pliegues de pieles salientes, de tamaño variables, constituidas
por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis
púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis
orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de
Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
 La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
EL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
 Es junto con el femenino, el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de
nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
 Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y
los testículos.
 Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad
abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor
femenino, vagina, ovarios yútero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.
 Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas
(testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de
las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina
de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides
producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son
la próstata y las glándulas bulbouretrales.
ORGANOS

 Testículos; Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce
las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en
el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el
varón.
 Pene: Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
 Cuerpo esponjoso: El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil
que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado
en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo
esponjoso; presenta una forma cónica.
 Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son
expulsados tanto el semen como la orina).
 Cuerpo cavernoso: Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil
situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
EPIDIDÍMO

 Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se


distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos
los mamíferos machos.
CONDUCTO DEFERENTE

 Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo


liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el
epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido
del semen entre éstos.
 Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae,
impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la
uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es
un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son
cortados.
VESÍCULAS SEMINALES

 Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de


la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60%
del semen.
 Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de
aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la
excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están
unidas por su extremo inferior.
CONDUCTOR EYACULADOR

 Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina;


cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes
y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través
de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del
pene.
PRÓSTATA

 La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo


de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen
parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen.
URETRA

 La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga


urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción.
 La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple
una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen
desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES

 Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de


Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata.
 Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez
de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
 Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados),
por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
ACTIVIDAD DE REPASO

 ¿Cuáles son los órganos internos del aparato reproductor femenino?


 ¿Cuáles son los órganos externos del aparato reproductor femenino?
 ¿Cómo se llama el proceso de formación de los óvulos?
 ¿Qué hormonas producen los gametos femeninos?
 ¿Cuál es el órgano que comunica a los ovarios con el útero?
 ¿Qué es un embarazo ectópico?
 ¿Cómo se llama la pared interna del útero?
 ¿Dónde se implanta el óvulo fecundado?
 ¿Cómo se mantienen húmedos los órganos externos y la vagina?
 ¿Cuáles son los componentes de la vulva?
 ¿Cuáles son los órganos que componen el aparato reproductor masculino?
 ¿Cuáles son los órganos externos del aparato reproductor masculino?
 ¿Cuáles son los órganos internos del aparato reproductor masculino?
 ¿Cuál órgano es el que libera a la sangre hormona sexual masculina?
 ¿Cómo se llama la hormona sexual masculina?
 ¿Cómo se llama el proceso que consiste en la liberación del líquido seminal en la vagina?
 ¿De qué esta compuesto el semen?
 ¿Qué órgano produce las células espermáticas?
 ¿Cuál es la función del cuerpo esponjoso?
 ¿Qué órgano secreta un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra?
 ¿Cuál es la función de las glándulas bulbouretrales?
NOTA:

 La actividad de repaso es para que contesten esas preguntas en su cuaderno y tengan ese
material de apoyo para repaso del tema sobre el examen.
 No tienen que entregarme este taller.
APARATO REPRODUCTOR VEGETAL

 La flor es el órgano reproductivo de la mayor parte de las plantas.


 El grupo de las espermatofitas, es decir, las plantas con semilla, está representado por
gimnospermas y angiospermas.
 Ambos grupos de plantas tienen flores pero en el caso de las gimnospermas las flores son en
realidad inflorescencias que no van a dar lugar a un fruto.
 Por el contrario las angiospermas presentan flores típicas que tras la fecundación formarán semillas
encerradas en frutos.
1.Floración

 Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas mediante un proceso
denominado floración.
 Como todos los órganos de la planta, las flores se originan a partir de la actividad meristemática. El
meristemo apical caulinar sufre transformaciones en tamaño, organización y actividad mitótica, y
se convierte en un ápice para la reproducción.
 En realidad una flor podría considerarse como una porción de tallo altamente modificada donde
las hojas sufren cambios drásticos para convertirse en las diferentes partes de la flor.
 Dependiendo de las especies, el meristemo apical se transforma en un meristemo floral
directamente produciendo una flor o en un meristemo de inflorescencia a partir del cual se
formarán los diferentes meristemos florales que darán lugar a las flores de la inflorescencia.
 Todas las células de los meristemos de inflorescencia o florales se diferenciarán en células maduras
y el meristemo como tal desaparecerá.
Partes de una Flor

 La parte que une la flor al tallo se denomina pedúnculo, y las flores que carecen de él se
denominan sésiles.
 Cuando el pedúnculo sostiene a un grupo de flores, como si fuera un ramo, a la estructura que
une a cada flor con el pedúnculo se le denomina pedicelo.
 El pedúnculo, o el pedicelo, forman una estructura terminal denominada receptáculo, desde
donde parten las otras estructuras de la flor.
Una Flor típica consta de 4 partes

1. Pétalos, sépalos, estambres y carpelos:


 La parte que no produce gametos, parte estéril de la flor, tiene una función protectora o
favorecedora de la fecundación.
 A esta parte se le denomina periantio, y está compuesta por el cáliz (conjunto de sépalos) y por
la corola (conjunto de pétalos).
 La parte reproductora está formada por el androceo (los estambres), que constituye la parte
masculina de la flor, y por el gineceo (el pistilo / carpelos), que es la parte femenina.
Pétalos y Sépalos

 La organización histológica de pétalos y sépalos es similar a la de la hoja, aunque mucho más


sencilla.
 Los pétalos se caracterizan por su variedad morfológica y cromática, y los sépalos por su
contenido en cloroplastos que les confieren el típico color verde.
 Los sépalos son principalmente estructuras protectoras de la flor.
Estambres

 Al conjunto de estambres se le denomina androceo.


 Un estambre típico consta de un filamento en cuyo extremo distal se encuentra la antera.
 Ésta última es un cuerpo alargado con una invaginación medial que la divide en dos
lóbulos o tecas, conteniendo cada una de ellas dos sacos polínicos.
 En estos sacos ocurre la microesporogénesis o formación de microsporas que se
convierten en el gametofito masculino o grano de polen.
Pistilos

 El gineceo está formado por uno o por un conjunto de pistilos, cada uno de los cuales está
formado por una o varias hojas modificadas denominadas carpelos, que se doblan sobre sí
mismas formando esa estructura típica en botella.
 La base dilatada del pistilo es el ovario, que contiene a los rudimentos seminales.
 Éstos son estructuras más o menos ovoides que se originan sobre la placenta o sobre una hoja
carpelar del ovario, a las cuales queda conectado por un filamento o pedicelo denominado
funículo.
 El rudimento seminal está formado por la nucela, el saco embrionario y por uno o más
tegumentos exteriores.
 Los tegumentos rodean por completo la estructura excepto en el ápice, donde queda un orificio
o canal denominado micropilo.
 En los rudimentos seminales se encuentran los óvulos, se producirá la fecundación y a partir de
ellos se desarrollarán las semillas. Dentro de los rudimentos seminales se encuentran los
gametofitos femeninos.
Estilo

 El tubo del pistilo se denomina estilo.


 La parte superior y pegajosa del pistilo se denomina estigma.
 En el gineceo se da la macrosporogénesis o formación de la macrospora que dará lugar al
gametofito femenino.
 Aquí se dará la fecundación y la formación del embrión que formará parte de la semilla.
Receptáculo

 El receptáculo es donde se insertan los estambres, pétalos y sépalos de la flor.


 La posición del ovario respecto al receptáculo resulta en tres tipos de flores denominadas: con
ovario súpero cuando el ovario descansa sobre el receptáculo, ínfero cuando el receptáculo
queda al nivel más alto del ovario y medio (o semiínfero) cuando el receptáculo queda a la
altura de la zona media del ovario.
Loculus

 A la cámara donde se encuentran los rudimentos seminales, que contienen los óvulos, se le
denomina loculus, y puede haber desde uno a muchos
Reproducción Vegetal

Las plantas tienen dos fases en su ciclo de vida: esporofito y gametofito.


 El esporofito es la fase multicelular con células diploides, es decir, lo que vemos normalmente de
una planta, y contiene el tallo, hojas, raíces y demás órganos de la planta.
 El gametofito es un conjunto de células haploides que se encuentran en las flores, y su misión es la
formación de gametos, y posteriormente la semilla.
 La reproducción sexual empieza con la esporogénesis, cuando células diploides especializadas del
esporofito, y localizadas en las flores, sufren meiosis y dan lugar a células haploides denominadas
esporas.
 Las esporas se transforman por gametogénesis, que es un proceso de proliferación y diferenciación
que dará lugar a una estructura pluricelular (gametofito) de la que surgirán los gametos.
 La fecundación es la fusión de un gameto masculino con uno femenino, que resultará en la
formación del zigoto, célula diploide, a partir de la cual se formará el embrión. Con el zigoto
comienza una nueva etapa de esporofito.
 Los gametofitos de las angiospermas están formados por unas pocas células. Tienen dos tipos
de gametofitos, femenino y masculino. Las esporas que producen se llaman macroesporas
(femeninas) y microesporas (masculinas).
 El gametofito femenino se desarrolla en el ovario de la planta y consta de tres células
antípodas, una central, dos sinérgidas, y un óvulo.
 La formación del gametofito femenino ocurre en dos etapas: macroesporogénesis y
macrogametogénesis.
 La macroesporogénesis se inicia con una proyección de células a modo de dedo desde la
placenta del ovario.
Formación del gametofito femenino. Macroesporogénesis (arriba) y macrogametogénesis (abajo)
en Arabidopsis (dicotiledónea). (Modificado de Drews y Koltonow, 2011).
 La macrogametogénesis consta de tres etapas en la mayoría de los casos: mitosis sin citocinesis,
celularización y diferenciación celular.
 El gametofito masculino se localiza en las anteras de los estambres y se denomina también
grano de polen.
 Consta de dos células espermáticas, las cuales están rodeadas por células vegetativas.
 El gametofito masculino se forma por microesporogénesis, seguida de microgametogénesis.
Formación del gametofito masculino. La calasa es la enzima que separa las tetradas.
(McCormick 2004)
 En la mayoría de los casos tanto el gametofito masculino, o grano de polen, como el
gametofito femenino, o saco embrionario, se producen en la misma flor. Son flores
hermafroditas.
 Sin embargo, en algunas especies la producción de los gametofitos masculinos y femeninos
ocurren en flores diferentes situadas en la misma planta (monoicas) o en plantas distintas
(especies dioicas).
Trabajo individual: Contestar las 5 preguntas del video y entregar en una
hoja la próxima clase.
ACTIVIDAD

 ¿Cuál es el órgano reproductivo en la mayor parte de las plantas?


 ¿Cuál es el grupo de las plantas con semilla?
 ¿Cómo se llama el grupo de plantas con flor que no van a dar fruto?
 ¿Cómo se llama el grupo de plantas con flor que dan semillas encerradas en frutos?
 ¿Cómo se llama el órgano masculino y órgano femenino de la flor?
 ¿Qué aparece durante la época reproductiva de las plantas?
 ¿A partir de que actividad se originan las flores?
 ¿Cuáles son las partes de una flor?
 ¿En donde ocurre la microesporogénesis o formación de microesporas?
 ¿Dónde se encuentra el ovario en la flor?
 ¿En donde se da la macroesporogénesis o formación de la macrospora?
 ¿Cuáles son los tipos de receptáculos según la posición del ovario?
 ¿A que se le denomina loculus?
 ¿Cuáles son las fases de las plantas en su ciclo de vida?
 ¿Qué es el esporofito?
 ¿Qué es el gametofito?
 ¿Con que empieza la reproducción sexual?
 ¿Qué resulta de la fusión de un gameto masculino con uno femenino?
 ¿Cuáles son las etapas de formación del gameto femenino?
 ¿Cuál es la enzima que separa las tretadas en la formación del gameto
masculino?
NOTA:

 Resolver la actividad del aparato reproductor vegetal en Word y luego


enviármelo en formato pdf al correo electrónico institucional que se los
daré por el grupo del whatsapp que ustedes manejan.

También podría gustarte