Está en la página 1de 16

Facultad de Psicología

Neuropsicología
Taller Evaluativo N.º 1

Alumnos:
Nataly Londoño Pulido ID: 464640
Lady Zapata Rodríguez ID: 663789
Cristian Ramos Giraldo ID: 658465
Blanca Julieth Valdés ID: 658459

Docente
Martín Alonso González Parra

Bogotá D.C. septiembre 08 de 2018.


PREGUNTAS TEMA 2

1. En el siguiente dibujo escribe los nombres de los diferentes segmentos medulares.

Cervicales (8 pares nerviosos)

Torácicos (12 pares nerviosos)

Lumbares (5 pares nerviosos)

Sacros (5 pares nervioso)

Nervio Coccígeo

2. A partir del siguiente dibujo en el que está representado un segmento medular (dorsal)
con la división en sustancia blanca y sustancia gris, indica:
a. El nombre de las astas de la sustancia gris y la función que tienen asociada.
b. Los principales cordones que discurren por ella y la función asociada.

Asta Posterior

Cordón Posterior Cordón Lateral

Cordón Anterior
Asta Anterior
Sustancia Gris central
Función:
Asta Posterior: La asta posterior contiene cuerpos celulares a partir de los cuales fibras ascendentes
(aferentes) pasan a niveles más altos de la médula espinal o del encéfalo

Asta Lateral: (segmento toráxico), elemento que representa núcleos del sistema nervioso autónomo
o vegetativo. La substancia gris también contiene un gran número de interneuronas que conectan con
motoneuronas del mismo lado y del lado opuesto ya sea del mismo segmento o de segmentos
adyacentes, permitiendo respuestas más complejas.

Cordón lateral: Se ubica entre surcos ventrolaterales y dorsolaterales. Contiene fascículos


relacionados con los movimientos voluntarios, tracto corticoespinal lateral (de la médula) así como
fascículos relacionados con la sensibilidad.

Cordón posterior: Se ubica entre surco mediano dorsal y surcos dorsolaterales. En la región
cervical y torácica alta, gracias a la presencia del surco intermedio dorsal, queda subdividido en dos
fascículos o tractos: Fascículo Grácil (medial) y Fascículo Cuneiforme (lateral), los cuales contienen
fibras ascendentes pertenecientes al tacto epicrítico, propiocepción consciente y sensibilidad
vibratoria. Los cordones posteriores están totalmente separados por el tabique mediano posterior,
que va desde el surco mediano posterior hasta la comisura gris posterior.

Cordón Anterior: Se ubica entre la fisura mediana ventral y surcos ventrolaterales. Posee tractos
motores que también controlan movimientos asociados a los voluntarios.

3. Indica y explica las consecuencias de una lesión importante a nivel de médula espinal.

Respuesta: Las lesiones de la médula espinal implican el daño de los nervios dentro del canal
espinal; la mayoría de las LME son causadas por traumatismo en la columna vertebral, afectando así
la capacidad de la médula de enviar y recibir mensajes del cerebro hacia y desde los sistemas
corporales que controlan la función sensoria, motora y autonómica por debajo del nivel de la lesión.

La médula espinal y el cerebro en conjunto forman el sistema nervioso central (SNC). La


médula espinal coordina los movimientos y las sensaciones del cuerpo.

Tu capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la médula espinal
depende de dos factores: el lugar de la lesión a lo largo de la médula espinal y la gravedad de la
lesión.
La parte inferior de la médula espinal que se encuentra en estado normal se denomina «nivel
neurológico de la lesión». La gravedad de la lesión suele llamarse «integridad» y se clasifica de
alguna de las siguientes formas:

 Completa. Si toda la sensación (función sensorial) y toda la capacidad para controlar el


movimiento (función motora) se pierden por debajo de la lesión de la médula espinal, la lesión
se denomina «completa».

 Incompleta. Si tienes cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada, la lesión
se denomina «incompleta». Hay diferentes grados de lesión incompleta.

Además, la parálisis causada por una lesión de la médula espinal puede denominarse:

 Tetraplejia. También denominada «cuadriplejia», esto significa que los brazos, las manos, el
tronco, las piernas y los órganos pélvicos se encuentran todos afectados por tu lesión de la
médula espinal.

 Paraplejia. Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y los órganos
pélvicos.

Las lesiones de médula espinal de cualquier tipo pueden provocar uno o más de los siguientes signos
y síntomas:

 Pérdida de movimiento

 Pérdida o alteración de la sensibilidad, como la capacidad de sentir calor y frío, y el tacto


 Pérdida del control intestinal o de la vejiga
 Espasmos o reflejos exagerados
 Cambios en la función sexual, en la sensibilidad sexual y en la fertilidad
 Dolor o una sensación de ardor intenso causada por el daño en las fibras nerviosas de la
médula espinal
 Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones
4. Indica que alteraciones en las Actividades de la Vida Diaria podría tener para un paciente
una lesión medular.

Si has sufrido recientemente una lesión de la médula espinal, podría parecerte que ha afectado
todos los aspectos de la vida. Es posible que sientas los efectos de la lesión a nivel mental,
emocional y social.

5. En el siguiente dibujo, sitúa algunos de los diferentes núcleos y tractos del bulbo.
Tracto espinocerebeloso posterior: se encuentra cerca de los pedúnculos y se une con ellos.

Tracto espinocerebeloso anterior: se halla superficialmente entre el complejo olivar inferior y el


núcleo espinal del trigémino.

6. Indica y explica las consecuencias de una lesión importante a nivel de bulbo.

Su función es la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. En él también se


localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictora.

Siendo una pieza tan importante de nuestro organismo, no se salva de las múltiples
enfermedades y patologías que pueden afectarlo y ser completamente fatales:

-La más conocida de ellas es la esclerosis múltiple, enfermedad sin cura que padecen personas de
avanzada edad, y que va acortando la movilidad del cuerpo llegando incluso a deja inválidas a
algunas personas.

-Otra enfermedad frecuente es la esclerosis lateral amiotrófica, siendo esta una enfermedad
degenerativa que produce parálisis muscular debido a la muerte de las células. Una conocida figura
que padece de esta enfermedad es el astrofísico Stephen Hawking.

Además, el control de la respiración, se encuentra en esta zona, si hay un daño en el bulbo,


por sangramiento, por una lesión ocupante de espacio o por traumatismo, el sistema respiratorio deja
de funcionar. Y no importa cuánto lo entubes, y le proporciones ayuda, estas lesiones no son
recuperables. Por eso al existir una lesión en esta zona se produce muerte inmediata.

7. Indica que alteraciones en las Actividades de la Vida Diaria podría tener para un paciente
una lesión en bulbo.

Si bien es cierto, a pesar de que el bulbo raquídeo es un órgano pequeño dentro del cuerpo es la
encargada funciones vitales para nuestro vivir, una pequeña afectación en esta zona puede generar
problemas respiratorios, arritmias cardíacas, afectaciones en las actividades vasoconstrictoras, que
regulan la presión arterial.

8. En el siguiente dibujo esquemático representa las proyecciones de la Formación Reticular.

La formación Reticular está constituida por células y fibras nerviosas. Se encuentran presente en
gran parte del sistema nervioso central.

9. Indica y explica las consecuencias de una lesión importante a nivel de Formación reticular.

Dado a que la formación reticular es una red de neuronas que se extiende desde la médula
espinal hasta el tálamo, sus funciones sun muy difusas, ya que no se tiene certeza de donde empieza
y donde terminan tanto sus límites como sus fronteras.

Pero se tiene conocimiento que dicha formación reticular, es la encargada de manejar el


ritmo circadiano, la aparición y desaparición del sueño, el grado de excitación, control de
movimientos faciales, regulación de funciones autonómicas, además de la regulación del estado
consciente, el gr actúa filtrando la información que va llegando desde los sentidos, seleccionando
piezas de datos y descartando partes irrelevantes, que no llegan a la consciencia. Del mismo modo,
su relación con los procesos atencionales y de consciencia hace que intervenga en la percepción del
dolor físico y en los procesos de habituación a estímulos repetitivos (Triglia, A. s.f).

Como se ha dejado en evidencia el sistema reticular es una formación altamente delicada, por
lo tanto, una afectación en esta zona puede generar desde un coma hasta la muerte.

10. Indica que alteraciones en las Actividades de la Vida Diaria podría tener para un
paciente una lesión en Formación reticular.

Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran: el Parkinson en un estado muy


avanzado, ya que genera un deterioro al sistema neuronal.

También se encuentra la cataplejía, que en otras palabras se refiere a la pérdida de tono


muscular, especialmente en el estado de vigilia, ya que el cuerpo presenta un comportamiento como
si estuviese en un estado de relajación (sueño) y que genera que el cerebro se desconecte de los
músculos.

Cabe resaltar, que se pueden presentar afectaciones más comunes como lo son: la
somnolencia, estupor, alteraciones en la respiración y la frecuencia cardíaca. Inclusive, cuando se
presenta un mal funcionamiento del sistema reticular, se pueden presentar problemas en los ciclos de
sueño y vigilia.

11. En el siguiente dibujo esquemático señala los pedúnculos cerebelosos superiores,


medios e inferiores.
12. Indica y explica las consecuencias de una lesión importante a nivel de Puente.

El puente de Varolio, también conocido como protuberancia anular o puente tronco


encefálico, es el encargado de las funciones motores del cuerpo, es decir, que odas las fibras han
cruzado, sea en la médula o sea en el bulbo raquídeo, todas las fibras de la protuberancia se
relacionan con el lado opuesto del cuerpo (EcuRed. s,f).

Además, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los


fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso, de la respiración
(EcuRed. s,f).

Es decir, que una lesión grave en esta zona puede generar una afectación en la coordinación de
los movimientos de los músculos, en la postura para mantener una posición erguida lo que
implicaría que la persona de forma inmediata caería al suelo; además se podrían presentar
afectaciones cardiovasculares y respiratorios.

13. Indica que alteraciones en las Actividades de la Vida Diaria podría tener para un
paciente una lesión en Puente

Por lo anterior, podemos decir que una pequeña lesión en el puente de Varolio puede generar
desde un estado de coma hasta la muerte súbita. Sin embargo, también pueden presentar afectaciones
que no sean de tanta magnitud, como lo son: una hipoxia, que es el producto de la falta de sangre y
oxígeno al cerebro.

Sin embargo, entre las enfermedades más comunes que daña está estructura se destacan: el
Alzheimer y el Parkinson, puesto que ambas afectan gran parte del sistema nervioso central e
impiden el funcionamiento normal de las redes de neuronas (Torres, A. s,f).

14. Indica el nombre de los núcleos señalados del 1 al 4 y la estructura señalada con el
número 5 (Núcleo emboliforme, núcleo globoso, núcleo dentado, núcleo fastigio o del techo y
pedúnculo cerebeloso superior).
15. Indica y explica las consecuencias de una lesión importante a nivel del cerebelo

En múltiples estudios científicos se ha tratado de estudiar el cerebelo, ya que es considerado


como una de las partes más importantes dentro del cuerpo humano, sin embargo, los estudios se han
quedado cortos, para la complejidad que éste simboliza para la ciencia, dado a que aún no se tiene
certeza de su funcionamiento.

Sin embargo, si por causa de un accidente el cerebelo se viera afectado, tendría mayor
influencia a la hora de que la persona pueda caminar, ya que en ocasiones ni con ayudas de terapias
físicas se puede retomar está actividad, pero también existe el otro extremo donde la persona pueda
superar el problema parcial o totalmente, recuperando la movilidad en su pierna.

Por otro lado, las lesiones en el cerebelo debidas a una enfermedad dañan el nivel cognitivo de las
personas, acompañado en algunos casos de un alto índice de ansiedad. Otro de los efectos que se ha
mostrado es que una enfermedad en la región del cerebelo puede afectar el latido cardíaco. (P, R.,
García, L.I., Hernández, M.E., Manzano, J. s,f )

16. Indica que alteraciones motoras y cognitivas podrían presentarse en las Actividades de la
Vida Diaria de una persona con una lesión importante a nivel de cerebelo.

A una persona con una lesión cerebelar le puede resultar difícil mantener una postura
estacional, es decir mantenerse de pie y el hecho de intentarlo da paso a los temblores. También es
común detectar anomalías en el equilibrio, la marcha, el habla e incluso en el control de los
movimientos oculares. Por lo que se pueden afectar movimientos de todo tipo. Al que la sufre, se le
hace complicado aprender nuevas secuencias motoras, afectando su calidad de vida.

La ataxia es la falta o ausencia de estabilidad, coordinación y mantenimiento de la postura y el


movimiento. Es uno de los sistomas más reconocibles en cuanto a los daños en el cerebelo los daños
en esta región provocaran desequilibrios y movimientos descontrolados y poco precisos, adicional a
estas alteraciones motoras, encontramos alteraciones cognitivas, como lo es en las anomalías en la
comunicación y expresión del lenguaje, además puede disminuir las aptitudes intelectuales de los
afectados.

17. Señala los principales componentes del mesencéfalo.


Neuropsicología ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL
Pruebas de evaluación

18. Indica y explica las consecuencias de una lesión importante a nivel de


mesencéfalo.

Cualquier lesión que afecte a las zonas más bajas del encéfalo puede llegar a alcanzar
el mesencéfalo. Las consecuencias casi siempre son muy graves, produciendo el coma o la
muerte.
El motivo está en que el mesencéfalo es una sección del sistema nervioso cuya
importancia es crucial para lograr coordinar funciones fisiológicas básicas del organismo,
además sirve para que varios tipos de impulsos nerviosos alcancen los grupos de neuronas
superiores.
Como el mesencéfalo actúa como nexo de unión entre muchas áreas, la presencia de
anomalías en esta zona afecta a muchas otras, por ejemplo, una lesión a nivel del tectum
puede afectar a uno u otro de estos dos sentidos. Por ejemplo, en el “síndrome del
mesencéfalo dorsal” o síndrome de Parinaud, el paciente no puede mover sus ojos en sentido
vertical porque debido a la lesión del tectum. Esta lesión puede tener diversos orígenes como
un tumor, un traumatismo craneoencefálico o una infección parasitaria.

La neurodegeneración de las células nerviosas de la sustancia negra provoca una caída


de la producción de dopamina, y la pérdida significativa en los niveles de dopamina (60-
80%) dan lugar a la enfermedad de Parkinson, un trastorno del sistema nervioso que produce
la pérdida del control y coordinación motora. Los síntomas incluyen temblores, lentitud de
movimientos, rigidez muscular y problemas de equilibrio.

Por lo que respecta a las enfermedades que afectan a estas estructuras del cerebro, las
más comunes son la enfermedad del Alzheimer y la del Parkinson. Ambos son desórdenes
neurológicos que interfieren en el funcionamiento de amplias zonas del sistema nervioso,
mesencéfalo incluido, y pueden llegar a producir problemas de movilidad y de cognición.

19. Indica que alteraciones podrían presentarse en las Actividades de la Vida Diaria
de una persona con una lesión importante a nivel de cerebelo.

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo; María del Pino Sánchez López 1 11
Neuropsicología ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL
Pruebas de evaluación

Al no tener un contacto sináptico adecuado entre dos neuronas; al no haber este tipo
de comunicación, el cerebelo no procesará adecuadamente la información, lo que tendrá
como consecuencia que los movimientos del individuo sean lentos, que no tenga posturas
adecuadas y que muestre dificultad para realizar movimientos finos. Se podría decir que la
mayoría de los sujetos que tienen este tipo de ataxias tienen muchos problemas de
coordinación motora debido a la falta de comunicación entre sus neuronas.

 Las lesiones en el cerebelo, dañan el nivel cognitivo de las personas, acompañado en


algunos casos de un alto índice de ansiedad. Otro de los efectos que se ha mostrado es que
una enfermedad en la región del cerebelo puede afectar el latido cardiaco. Por lo tanto, los
estudios que se han hecho sugieren que esa estructura está involucrada en el lenguaje, la
memoria y el latido cardiaco. Cuando se ve afectada la estructura cerebelar por algunas
enfermedades, la capacidad de aprendizaje, las funciones fisiológicas y los movimientos se
ven disminuidos.

20. En el siguiente dibujo esquemático representa el tálamo y el hipotálamo.

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo; María del Pino Sánchez López 1 12
Neuropsicología ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL
Pruebas de evaluación

21. Indica cuales son las funciones relacionadas con el tálamo.

El tálamo es, básicamente, un conjunto de sustancia gris (cuerpos de neuronas)


formado por dos estructuras encefálicas con forma de huevo que se encuentran por debajo de
la corteza cerebral. 

Las funciones relacionadas con el tálamo son:

Integración de los datos sensoriales: La función del tálamo más conocida y estudiada
es la de ser una de las primeras paradas en el cerebro para la información que nos llega a
través de los sentidos, con la excepción del olfato. El tálamo procesa esta información
sensorial, descarta las partes que no sean demasiado importantes y manda el resultado final
hacia la corteza del cerebro, donde esta información seguirá siendo procesada.
 
El ciclo sueño-vigilia: El tálamo, al igual que su hermano menor el
hipotálamo,  interviene a la hora de regular el ritmo con el que la sensación de sueño va y
viene.

  La atención y la consciencia: El tálamo podría tener un papel muy importante en la


aparición de la consciencia y todo lo que está relacionado con ella; desde la capacidad de
pensar en los propios pensamientos, hasta el uso del lenguaje, pasando por la capacidad de
centrar la atención en informaciones concretas según los objetivos que se tengan en cada
momento. Como el tálamo está conectado con muchas áreas de la corteza a la vez, podría ser
capaz de intervenir en la sincronización de la actividad neuronal necesaria para que se
mantenga el nivel de consciencia.

La regulación de las emociones: El tálamo no solo está conectado con circuitos que
llevan información sensorial, sino que también interactúa con vías neuronales que participan
directamente en la aparición de estados emocionales. No en vano el tálamo está rodeado por
el sistema límbico.

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo; María del Pino Sánchez López 1 13
Neuropsicología ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL
Pruebas de evaluación

Así pues, el tálamo integra estas dos vías y trabaja juntando estos dos tipos de
información, haciendo que las emociones afecten a lo percibido y viceversa. Además, recibe
información del hipotálamo, que a su vez interviene directamente en la regulación de las
emociones y de la segregación de diferentes tipos de hormonas.

Indica y razona (en función de la localización de la lesión) cuales son las


consecuencias de las lesiones talámicas.

En consecuencia, una lesión o una disfunción (debida al edema o a alteraciones


transitorias) puede provocar que las funciones controladas por la corteza cerebral (lenguaje,
memoria, funciones ejecutivas, etc.) no se lleven a cabo por la interrupción en esa
transmisión de información que controla el tálamo.

Los estudios de los efectos de las lesiones talámicas mencionan alteraciones sensitivo
motoras, cerebelosas, oculomotoras bilaterales y demencia. Neuropsicológicamente, aparecen
alteraciones del lenguaje, de la memoria, confusión y defectos atencionales, heminegligencia.
En la localización lesional, al igual que ocurre con las lesiones corticales, las lesiones del
tálamo izquierdo producen alteraciones en el lenguaje, mientras que las lesiones del tálamo
derecho tienden a producir defectos de negligencia motriz y hemina tención izquierdas no
siempre, sin embargo, las lesiones talámicas producen alteraciones cognoscitivas y cuando se
producen frecuentemente son pasajeras. La afección talámica bilateral es una causa de
mutismo y demencia.

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo; María del Pino Sánchez López 1 14
Neuropsicología ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL
Pruebas de evaluación

Referencias

Mayo Clinic. (2017, 9 diciembre). Lesiones de la médula espinal. Recuperado 8 septiembre,


2018, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/spinal-cord-injury/symptoms-
causes/syc-20377890

Christopher & Danna Reeve Foundation. (s.f.). Lesión de la médula espinal. Recuperado 8
septiembre, 2018, de https://www.christopherreeve.org/es/international/top-paralysis-topics-
in-spanish/spinal-cord-injury

Martos, C. (s.f.). Formación Reticular: Funciones, Anatomía y Enfermedades. Recuperado 8


septiembre, 2018, de https://www.lifeder.com/formacion-reticular/

Aragón, R. (2012, 10 diciembre). ¿Qué es la Formación reticular? Recuperado 8 septiembre,


2018, de https://psiqueviva.com/que-es-la-formacion-reticular/

EcuRed. (s.f.). Protuberancia anular. Recuperado 8 septiembre, 2018, de


https://www.ecured.cu/Protuberancia_anular

Reyes, A. (s.f.). Puente de Varolio: estructuras, características y funciones. Recuperado 8


septiembre, 2018, de https://psicologiaymente.com/neurociencias/puente-varolio

Ortiz, R. García, L.I., Hernández, M.E., y Manzo, J. (s.f.). El cerebelo y sus lesiones.
REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA.V. XXIII, Num. 3. Recuperado 8 septiembre, 2018, de
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num3/articulos/cerebelo/index.html

Castillero, O. (s.f.). Psicología clínica, enfermedades del cerebelo, características y síntomas.


Recuperado 2018, de https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-del-cerebelo

Triglia, A. (s.f.). Neurociencias, mesencéfalo, características, partes y funciones. Recuperado


2018, de https://psicologiaymente.com/neurociencias/mesencefalo

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo; María del Pino Sánchez López 1 15
Neuropsicología ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL
Pruebas de evaluación

Triglia, A (s.f.). Neurociencias, talamo: anatomía, estructuras y funciones. Recuperado 2018,


de https://psicologiaymente.com/neurociencias/talamo-anatomia-funciones

Sánchez, M (s.f). Efectos de las lesiones en el tálamo, centro de neurorrehabilitación


interdisciplinar para ictus y traumatismos craneoencefálicos. Recuperado de
https://infolesioncerebral.wordpress.com/2013/07/30/efectos-de-las-lesiones-en-el-talamo/

Audesirk, Teresa, ea al. Biología y neuropsicología, primera edición, capitulo 6 anatomía del
sistema nervioso, pág. 138

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo; María del Pino Sánchez López 1 16

También podría gustarte