Está en la página 1de 5

Asignatura:

Constitución política

Docente:
Rafael Eduardo Escobar Anillo
NRC 5241

Alumnos:
Paola cristina Osorio losada
Alejandra Benavides
Ivonn Stefani Álvarez

Neiva – Colombia septiembre 05 de 2017


“ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO”

1. ¿Quiénes pueden elevar el derecho de petición en el caso en particular?


RTA/ en el caso particular del señor José cualquier miembro de su familia o
en dado caso y si contaran con él un representante legal.
2. ¿Cuál es el término que tiene la entidad para dar contestación al peticionario?

RTA/ según el artículo 6 del código contencioso administrativo define que


los términos legales para la contestación de las peticiones se harán dentro de
los quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo.

3. ¿Ya que la entidad no pudo dar contestación en el tiempo señalado por la ley, que
puede hacer para no incurrir en la no contestación de la petición y evitar que el
peticionario accione?, sustentarlo legalmente.
RTA/ el artículo 6 del código contencioso administrativo en una segunda
parte nos indica que se debe hacer en caso de que el derecho de petición no
pueda ser contestada dentro de los términos que establece la ley de la
siguiente manera:

“Cuando no fuere posible resolver o contestar la petición en dicho plazo, se


deberá informar así al interesado, expresando los motivos de la demora y
señalando a la vez la fecha en que se resolverá o dará respuesta”. Para lo
anterior también se deberá tener en cuenta el grado de dificultad o
complejidad de dicha solicitud.

4. ¿Siendo el caso particular un caso de extrema urgencia usted considera que la


persona deba esperar el tiempo de respuesta de ley para que den contestación a la
petición, o a que otro mecanismo podría acudir con el fin de obtener una protección
más pronta y efectiva de la petición?
RTA/ no creo que se deba esperar es por eso que en el país abundan los
casos en los cuales los pacientes mueren esperando una atención otros
mecanismo seria la acción de tutela en la cual se dará a conocer el estado de
debilidad manifiesta, indefensión o vulnerabilidad del paciente
Neiva, 05 de septiembre de 2017

Señores:

S&B salud y bienestar

Ciudad

ASUNTO: DERECHO DE PETICION

Mónica Marañón Suarez, ciudadana colombiana identificada con cedula de ciudadanía


número 4890889 de Neiva (Huila) y actuando como acudiente del señor José Marañón
ciudadano colombiano identificado con cedula de ciudadanía 20200200 de Neiva (Huila),
residentes en la cra 35 # 35-35 del barrio el pino de Neiva (Huila) con números telefónicos
8635725-3214579861, en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de
la constitución política colombiana y con el lleno de los requisitos del artículo 5 del código
contencioso administrativo, respetuosamente me dirijo a ustedes con el fin de solicitar me
autoricen el servicio de la UCI (unidad de cuidados intensivos) en su EPS.

Esta solicitud se realiza puesto que al realizar un chequeo el doctor determina que la salud
de el señor José (mi padre) se encuentra en riesgo por un alta en su presión arterial razón
por la cual el hizo dicha solicitud pero nos fue negada por la congestión que se presenta en
sus instalaciones y lo cual nos dio como resultado la perdida de la conciencia de mi padre
es por esto que realizo dicha solicitud pidiendo se tenga en cuenta el estado de
vulnerabilidad en el cual se encuentra mi padre en estos momentos.

Favor responder dentro de los términos legales y al amparo del derecho constitucional
invocado a la dirección anotada al inicio de este escrito.

Atentamente, MONICA MARAÑON SUAREZ


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 Fuentes de apoyo aulas virtuales uniminuto

 Capítulo 5 Libro Constitución Política

 Código contencioso administrativo


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6543

También podría gustarte