Está en la página 1de 2

15.- ¿Qué se entiende por una institución de normas?

R=Grupo de normas que regulan relaciones de igual naturaleza.

16.- ¿Qué es la técnica jurídica?


R=Es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho
vigente.

17.- ¿Quiénes pueden realizar la interpretación de las normas?


R=Jueces o tribunales encargados de aplicar el derecho, y los mismos legisladores.

18.- ¿Explica en qué consiste la integración?


R=Es cuando no existe una norma aplicable y el juez se encarga de llenar esas
lagunas.

19.- ¿En qué consiste la retroactividad de una norma y en qué cosas puede
aplicarse?
R=Una ley es retroactiva cuando surte efectos sobre hechos o actos que sucedieron
antes de que la ley entrara en vigor. Se aplica cuando beneficie a alguien.

20.- Explica en qué consiste los conflictos de leyes en el tiempo y en el espacio


R=En el tiempo determinar si determinada ley es aplicable en cada caso y en el
espacio, se trata de un territorio determinado, qué ley es aplicable y qué
autoridad tiene facultades.

1.- ¿Qué establece la teoría romana sobre la distinción entre derecho público y
privado?
R=Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana; privado, el
que concierne a la utilidad de los particulares.

2.- ¿Cuáles son las críticas de la teoría romana?


R=La nota del interés en juego es criterio sumamente vago. La teoría clásica
desconoce el hecho de que los intereses privados y públicos no se hallan
desvinculados, sino fundidos. La índole privada o pública queda al arbitrio del
legislador.

3.- ¿Qué establece la teoría de la naturaleza de la relación acerca de la


distinción entre el derecho público y el privado?
R=La relación es de derecho privado si los sujetos de la misma se encuentran
colocados por la norma en un plano de igualdad. Es de derecho público si establece
entre un particular y el Estado.

4.- Para Roguin, ¿Cuál es la diferencia entre las relaciones del derecho público y
el derecho privado?
R=Si existe una legislación especial, establecida con el propósito de regular la
relación, ésta es de derecho público; si el órgano estatal se somete a la
legislación ordinaria, la relación es de índole privada.

7.- ¿Qué es un supuesto jurídico?


R=Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la
norma.

8.- Con relación a los supuestos jurídicos ¿Qué es la disposición?


Consecuencias que vienen si se realiza un supuesto.

9.- ¿En qué puede consistir las consecuencias jurídicas?


R=En el nacimiento, modificación, transmisión y extinción.

10.- Explica por qué de la existencia del supuesto o hipótesis a su realización


existe una relación contingente
R=Esto significa que la existencia de la norma no determina el hecho de la
realización del supuesto.

11.- Explica por qué de la realización del supuesto al nacimiento del deber
jurídico y del derecho subjetivo existe una relación necesaria
R=Al realizarse la hipótesis normativa queda aquél obligado a indemnizar al dueño
del predio, y éste adquiere el derecho de exigir que se le indemnice.

12.- Explica por qué el nacimiento del deber jurídico y el derecho subjetivo, a su
cumplimiento o ejercicio existe una relación contingente
R=La existencia de un deber jurídico no implica su observancia, ni la adquisición
de un derecho determina en todo caso su ejercicio.

13.- Explica cómo son los supuestos jurídicos simples y cómo los complejos
R=Los simples se constituyen por una sola hipótesis y los complejos se componen de
dos o más hipótesis en las normas.

14.- ¿Qué diferencia existe entre los supuestos jurídicos independientes y los
dependientes?
R=Los independientes producen por sí mismos consecuencias de derecho sin necesidad
de hallarse unidos a otros como los dependientes.

15.- Explica en qué consiste la fusión de supuestos jurídicos


R=Consiste en la unilateralidad o reciprocidad. Es reciproca si ninguno de los
supuestos provoca aisladamente consecuencias de derecho.

16.- ¿Cómo son los hechos jurídicos de eficacia inmediata y cómo los de eficacia
diferida?
R=Los de eficacia inmediata es donde surgen los hechos jurídicos en el momento que
se dan. Y en la especifica diferida, cuando la eficacia se encuentra sujeta al
advenimiento o realización de un suceso cierto se halla en presencia de un hecho
jurídico sujeto a término.

17.- ¿Cómo son los hechos jurídicos compatibles y cuándo son incompatibles?
R=Dos o más hechos jurídicos son compatibles entre sí cuando al realizarse suman
sus consecuencias o producen otras nuevas. Es incompatible con otro si, al
enlazarse con él, aniquilan sus efectos.

19.- ¿Qué clasificación hace Carnelutti de los actos jurídicos en sentido estricto?
R=Proveídos de las autoridades (representan el ejercicio de un poder); Negocios
jurídicos (el ejercicio de un derecho); Actos obligatorios (la observancia de una
obligación).

También podría gustarte