Está en la página 1de 2

introduccion al estudio del derecho garcia maynez

1.- Concepto de Derecho


R=Conjunto de normas jurídicas que sirven para regular la conducta de las personas
en sociedad.

2.- ¿Qué es una norma en sentido amplio y en sentido estricto?


R=Lato sensu: se aplica a toda regla de comportamiento, obligatorio o no.
Stricto sensu: corresponde a lo que impone deberes o confiere derechos.

3.- ¿Qué es una regla técnica?


R=Son reglas cuyo cumplimiento es potestativo (sujeto a la libre facultad),
prescriben determinados medios, con vista a la realización de ciertos fines.

4.- ¿Cuáles son las diferencias entre las normas de conducta y las leyes naturales?
R=El fin de las normas es provocar un comportamiento y la ley natural es la
explicación de relaciones constantes entre fenómenos.

5.- Concepto de Deber


R=Necesidad de una conducta por respetar a la ley. Todo deber es deber de alguien o
más bien son los impuestos por un imperativo son siempre deberes de un sujeto.

6.- ¿Qué son los juicios normativos?


R=Los juicios normativos son reglas de conducta que imponen deberes o conceden
derechos.

7.- ¿Qué son los preceptos jurídicos?


R=Disposición de la autoridad que tiene eficacia jurídica y forma parte del
ordenamiento jurídico. Generalmente impone deberes o concede derechos y debe ser
cumplido por todos aquellos a quienes es de aplicación.

8.- ¿Qué es un supuesto normativo?


R=Es la hipótesis de cuya realización depende el nacimiento del deber estatuido por
la norma.

9.- ¿En qué consiste la bilateralidad de las normas jurídicas?


R=En imponer deberes correlativos de facultades o conceder derechos correlativos de
obligaciones.

10.- ¿Por qué las normas de derecho son exteriores o externas?


R=Son externas porque regulan la forma de comportarse de una persona y no su forma
de pensar.

11.- ¿Por qué las normas de derecho son coercitivas?


R=Porque tienen el atributo que permite hacerlo valer aún en contra de la persona
que resulta obligada.

12.- ¿Por qué las normas de derecho son heterónomas?


R=Porque es sujeción de un querer ajeno, renuncia a la facultad de
autodeterminación normativa.

13.- ¿Qué son los convencionalismos sociales y qué diferencias tienen con las
normas jurídicas?
R=Los convencionalismos sociales son conductas y normas que se dan en un ámbito
social, y la diferencia consiste en que las normas jurídicas son de forma
obligatoria y algunas se sancionan.

14.- Concepto de derecho objetivo


R=Se trata de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que además de
imponer deberes, conceden facultades y regulan la conducta en un ámbito social.
15.- Concepto de derecho subjetivo
R=Esta es la norma que permite o prohíbe; aquél, el permiso derivado de la norma.

16.- Concepto de derecho vigente


R=Se dice así al conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta época
y un país determinado, la autoridad política declara obligatorias.

17.- Concepto de derecho positivo


R=Es el derecho que es cumplido y el que es acatado.

18.- ¿Qué diferencia hay entre abrogar y derogar?


R=La abrogación anula el futuro de una medida obligatoria o legislativa y la
derogación es cuando una ley se cambia por otra ley, quita una parte de vigencia
una ley.

19.- Concepto de derecho natural


R=Conjunto de normas que los individuos deducen de la intimidad de su propia
conciencia.

20.- ¿Qué debemos entender por fuente del derecho?


R=Se debe entender así como el origen de algo, como de una ley, de dónde proviene,
quién la redacta, dónde la redacta y cuándo lo hace, ya que es el principio de
ella.

21.- ¿Cuáles son las fuentes formales del derecho?


R=Legislación, costumbre y jurisprudencia.

22.- ¿Cuáles son las fuentes reales del derecho?


R=Son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.

23.- ¿Cuáles son las fuentes históricas del derecho?


R=Implican los documentos que encierran el texto de una ley o un conjunto de leyes
como inscripciones, papiros, libros, etc.

También podría gustarte