Está en la página 1de 2

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES INFLUYENTES QUE

AFECTAN EN LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA.
Según la organización mundial de la salud nos hace mención de los posibles
efectos y consecuencias que se obtienen de llevar hábitos alimenticios poco
favorable para la salud del estudiante:

 Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las complicaciones


de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes.
La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por
cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular.
 Enfermedades cardiovasculares. El consumo de tabaco, una dieta
malsana y la inactividad física aumentan el riesgo de infartos de
miocardio y accidentes cerebrovasculares.
 En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. Se
prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa
mundial de muerte. Diabetes. Existe relación entre la aparición de
sobrepeso y el desarrollo de diabetes, fundamentalmente del tipo 2.
 La falta de trituración de los alimentos hace que el cuerpo se esfuerce y
gaste demasiada energía, restándosela al cuerpo, por lo que te sentirás
más cansado. Al comer rápido, la comida puede pasar con aire, lo cual
provoca dolores de estómago, gases y eructos.
Comer rápido, con estrés o ansiedad provoca que los nutrientes en los
alimentos no se absorban apropiadamente, así que, aunque comas muy
bien, los nutrientes se convertirán en toxinas si estás acelerado o
nervioso por la prisa.
 Causa una serie de trastornos en la digestión, como pesadez, dolores de
estómago y reflujo, entre otras, debido a que no se mastica
apropiadamente.
 Problemas de estómago e intestino. Una mala alimentación puede
provocar desde dolores de estómago a ardor, acidez, diarreas o
estreñimiento.
 Cansancio y fatiga. El exceso de comida basura puede provocarte
cansancio, fatiga, bajones de ánimo, irritabilidad. Ello es debido a que no
estamos aportamos todos los nutrientes necesarios para un óptimo
estado de salud. En concreto, las vitaminas y minerales, claves para el
buen funcionamiento del organismo.
 Insomnio. Está demostrado científicamente que la ingesta excesiva de
grasas saturadas y cenas copiosas provocan dificultad a la hora de
conciliar el sueño y conseguir dormir profundamente.

 Inflamación. Una mala alimentación, estrés, falta de sueño, etcétera,


puede provocar una inflamación constante en el organismo dando lugar
a multitud de enfermedades inflamatorias y otras como la fibromialgia (el
dolor crónico en músculos y articulaciones).
 Anemia: se produce por la concentración baja de hemoglobina (recuento
bajo de eritrocitos), produce palpitación de corazón, fatiga, vértigos,
pérdida de concentración, piel pálida, depresión, dolor de cabeza. Para
evitarla hay que tomar alimentos ricos en hierro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Bolaños P. Sobrepeso y obesidad en los trastornos de la conducta alimentaria. Revistas


Elseiver.Vol.16.N°2. Abril 2010. Pg 83-89. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-espanola-nutricion-comunitaria-299-articulo-sobrepeso-obesidad-
trastornos-conducta-alimentaria-S1135307410700211
 Goméz del Barrio. J. Guia de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y
el sobrepeso. Gobierno de Cantarrabia. 2016. Disponible:
https://saludcantabria.es/uploads/pdf/ciudadania/Guia%20Prevencion%20Trastornos
%20Conducta%20Alimentaria-2012.pdf
 Marin, E. Alimentos Insuficientes. Seguridad alimentaria y nutricional. Colombia. 2010.
Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/3768/1/11049.pdf.

También podría gustarte