Está en la página 1de 11

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Notas Unidad 4 – 2020

OBJETIVO: Estudiar funciones de varias variables y calcular valores funcionales. Analizar coordenadas

en tres dimensiones

Suponga que un fabricante hace dos productos, X y Y. Entonces, el costo total depende de los niveles de
producción tanto de X como de Y. La tabla presente a continuación muestra el costo total para diferentes
niveles. Por ejemplo, cuando se producen 5 unidades de X y 6 de Y, el costo total c es 17. En esta situación
parece natural asociar el número 17 con el par ordenado (5, 6):

Número de unidades Número de unidades Costo total de


de X producidas de Y producidas producción, c
5 6 17
5 7 19
6 6 18
6 7 20

El primer elemento del par ordenado, 5, representa el número de unidades de X producidas, mientras
que el segundo elemento, 6, representa el número de unidades producidas de Y. Para las otras
situaciones de producción tenemos

Esta correspondencia puede considerarse como una relación entrada-salida donde las entradas son los
pares ordenados. Con cada entrada asociamos exactamente una salida. Así, la correspondencia define
una función f en la que el dominio consiste en (5, 6), (5, 7), (6, 6), (6, 7) y el rango consiste en 17, 19, 18
y 20. En notación funcional,

Decimos que la lista de costo total puede describirse por c= f(x, y), que es una función de las dos variables
independientes x y y. La letra c es la variable dependiente.

Veamos otra función de dos variables:

El dominio de f es el conjunto de todos los pares ordenados de números reales (x, y) para los cuales la
ecuación tiene sentido, cuando el primero y segundo elementos de (x, y) se sustituyen por x y y,
respectivamente, en la ecuación.

Otro ejemplo de funciones de dos variables


Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Otro Ejemplo:

En días húmedos y cálidos, mucha gente tiende a sentirse incómoda. El grado de incomodidad está dado
numéricamente por el índice temperatura-humedad, ITH, que es una función de dos variables, td y tw,
donde td, es la temperatura de bulbo seco (en grados Fahrenheit) y tw la temperatura de bulbo húmedo
(en grados Fahrenheit) del aire. Evaluar el ITH cuando td = 90 y tw = 80

Cuando el ITH es mayor que 75, la mayoría de la gente se siente incómoda. De hecho, el ITH solía
llamarse antes “índice de incomodidad”. Muchos dispositivos eléctricos responden a este índice y
pueden anticipar la demanda de aire acondicionado en sus sistemas.

Si y=f(x) es una función de una variable, el dominio de f puede representarse de manera geométrica
por puntos en la recta numérica. La función misma puede representarse por medio de su gráfica en
un plano de coordenadas, algunas veces llamado un sistema de coordenadas de dos dimensiones.
Sin embargo, para una función de dos variables, z=f(x, y), el dominio (que consiste en parejas
ordenadas de números reales) puede representarse de manera geométrica por medio de una región
en el plano. La función misma puede representarse geométricamente en un sistema coordenado
rectangular tridimensional.

Tal sistema se forma cuando tres ejes de números reales mutuamente perpendiculares en el espacio,
se intersecan en el origen de cada eje como en la figura 16.1. Los tres ejes se llaman eje x, eje y y eje
z y su punto de intersección recibe el nombre de origen del sistema. Las flechas indican las direcciones
positivas de los ejes y las porciones negativas de los ejes se muestran con líneas punteadas.

A cada punto P en el espacio podemos asignar una terna ordenada única de números, llamada
coordenadas de P.
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Se puede considerar que z = f (x, y) representa una superficie en el espacio.

Podemos representar geométricamente una función de dos variables, z=f(x, y). A cada par ordenado

(x, y) en el dominio de f, le asignamos el punto (x, y, f(x, y)). El conjunto de todos estos puntos se llama
gráfica de f.

Gráfica de una función de dos variables.

Definición:

Una función:

𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ𝑛 → ℝ
(𝑥1 , 𝑥2 , . . . 𝑥𝑛 ) → 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , . . . 𝑥𝑛 ) ∈ ℝ

Se dice que es una función de n variables reales en los reales.

El dominio de f es 𝐷 ⊂ ℝ𝑛 y su imagen un sub conjunto de los reales (𝐼 ⊂ ℝ )

La manera más habitual de describir una función de varias variables es mediante una ecuación. A menos
que se diga lo contrario el dominio de esa función será el mayor conjunto de puntos para el que la
ecuación está definida.

Nota:
Las funciones de varias variables pueden combinarse de la misma forma que las funciones de una
variable, Pero sobre este punto no me interesa poner especial atención.
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Ejemplos:
1) El dominio de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 2𝑦 es todo el plano, es decir 𝒟 = ℝ2 .

2) El dominio de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 es el conjunto de todos los pares ordenados


(𝑥, 𝑦) tales que 1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0 ,
Es decir: 𝒟 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1}
Esta región del plano está formada por los puntos del plano que están en el círculo de centro (0, 0) y
radio 1.

Gráfica de funciones de dos variables


Existen varias maneras de visualizar una función de dos variables, lo haremos primero mediante una
superficie en el espacio tridimensional.
Definición

𝑮𝒓𝒂𝒇(𝒇) = {(𝒙, 𝒚, 𝒛, ) ∈ ℝ𝟑 : (𝒙, 𝒚) ∈ 𝓓 ∧ 𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚)}

Observación: La gráfica de una función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) puede interpretarse


geométricamente como una superficie 𝑆 en el espacio de forma tal que su proyección sobre el
plano 𝑥𝑦 es 𝒟, el dominio de 𝑓. En consecuencia, a cada punto (𝑥, 𝑦) en 𝒟 le corresponde un
punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) en la superficie y, a la inversa, a cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) en la superficie le
corresponde un punto (𝑥, 𝑦) en 𝒟 (figura 1).

Figura 1.
Ejemplo 1
Trace la gráfica de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 1
Solución: La gráfica de este tipo funciones es muy común y se conocen como paraboloides
(figura 2).
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Figura 2.
Observación: el paraboloide anterior 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 1 tiene su eje de simetría paralelo al
eje 𝑧, es de esperar que un paraboloide como 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑧 2 + 1 tenga su eje de
simetría paralelo al eje 𝑦

Otra manera de visualizar una superficie es por medio de sus curvas de nivel o mapas de contorno.
Definición (curvas de nivel):

La proyección perpendicular sobre el plano 𝑥𝑦, de la traza de la superficie 𝑆 sobre el plano 𝑧 = 𝑘 se


conoce como curva de nivel o línea de contorno. Al conjunto de estas curvas de nivel se le llama mapa
de contorno.

Observación: también podemos definir curvas de nivel proyectando sobre el plano coordenado 𝑦𝑧, o
proyectando sobre el plano coordenado 𝑥𝑧. Aunque no se acostumbra, pueden ser de utilidad al trazar
la gráfica de una superficie.
Ejemplo
Dibujar un mapa de contorno la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2

Límite

Basándonos en lo que hemos aprendido en el cálculo de una variable, está bastante claro lo que
queremos decir cuando escribimos

lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿
(𝑥,𝑦)→(𝑎,𝑏)
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Cuando decimos que el límite de 𝑓 en (𝑎, 𝑏) es 𝐿, estamos diciendo que si se calcula 𝑓 en un punto
(𝑥, 𝑦) cercano a (𝑎, 𝑏), se obtendrá un valor que tal vez no sea 𝐿, pero que estará muy cerca de 𝐿.

Estará tanto más cerca, cuanto más acerquemos (𝑥, 𝑦) a (𝑎, 𝑏).

Como puede verse, en esta descripción del limite la idea central es la de distancia. Y además es
preciso señalar que no hay ninguna diferencia entre esta idea de límite y la que se utiliza en funciones
de una variable.

Si queremos ser más precisos, y obtener una definición rigurosa, la mejor forma de pensar en esta
definición de límite consiste probablemente en centrarnos en la idea de control del error: Nos fijamos
un objetivo de error máximo tolerable, dado por el número ε. Debemos pensar por tanto que ε será un
número pequeño, algo como 0,001 si deseamos cometer un error de milésimas, o como 0,000001 si el
tamaño del error máximo debe ser del orden de millonésimas. Vamos a medir entonces el error que se
comete al calcular 𝑓(𝑥, 𝑦) en lugar de 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )y queremos que ese error sea menor que ε. Es decir,
queremos que sea

|𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀

Naturalmente, no podemos esperar que esto ocurra sea cual sea el valor de (𝑥, 𝑦) que se utilice.

Para que el error sea pequeño, debemos tomar (𝑥, 𝑦) cerca de (𝑎, 𝑏). Y así llegamos a la versión casi
definitiva de la definición de límite:

Definición 1

Decimos que el límite de 𝑓 en (𝑎, 𝑏) es 𝐿 si, sea cual sea el error máximo ε que hayamos fijado, se
puede garantizar que se cumple

|𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀

Cuando (𝑥, 𝑦) está suficientemente cerca de (𝑎, 𝑏)

Pero: ¿Cuáles son los (𝑥, 𝑦) que están “suficientemente cerca” de (𝑎, 𝑏)? Pues todos aquellos cuya
distancia a (𝑎, 𝑏) es pequeña.

Una forma de garantizar que esa distancia sea pequeña es tomar un número δ, pequeño, y pedir que
se cumpla

𝑑 ((𝑥, 𝑦), (𝑎, 𝑏)) < 𝛿


Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Si por ejemplo tomamos δ = 0,0001, estamos pidiendo que la distancia entre (𝑥, 𝑦) y (𝑎, 𝑏) sea
menor que una diezmilésima. El número δ es la pieza que nos faltaba en nuestra definición de

Definición 2 (Definición de límite). Decimos que el límite de


𝑓 en (𝑎, 𝑏)es 𝐿 si, sea cual sea el error máximo ε que hayamos fijado, se puede elegir un número δ tal
que, para todos los (𝑥, 𝑦) que cumplen

𝑑 ((𝑥, 𝑦), (𝑎, 𝑏)) < 𝛿

Se puede garantizar que se cumple

|𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀
En lenguaje formal:

lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿 ⟺
(𝑥,𝑦)→(𝑎,𝑏)

∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0: ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝒟 y 𝑑 ((𝑥, 𝑦), (𝑎, 𝑏)) < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀

Hay que pensar en esta definición como una especie de contrato: si tú me dices el error ε que estás
dispuesto a admitir, yo me comprometo a encontrar el δ que garantiza que si tomas (𝑥, 𝑦) a distancia
menor que δ de (𝑎, 𝑏)los valores de 𝑓(𝑥, 𝑦) que vas a obtener se parecen al valor 𝑓(𝑎, 𝑏) con un
error menor que ε.

NOTAS
Para el estudio del límite de funciones de una variable independiente, hemos visto que el problema se
reduce a observar cómo se comporta la función al acercarnos a un punto del Dominio por derecha e
izquierda, En el caso de funciones de dos variables independientes, para acercarnos a un punto del
dominio por derecha e izquierda.

En el caso de funciones de dos variables independientes, para acercarnos a un punto del


Dominio,𝑃(𝑥; 𝑦) ∈ ℝ2, tenemos infinitas opciones, infinitos caminos para llegar a él. Y es justamente
esto, lo que hace complejo el estudio del Límite de funciones de Dos Variables, pues si recordamos ¨La
unicidad del Límite¨, propiedad vista para funciones de una variable, y también válida para funciones de
dos variables, ¨Si el Límite existe, es único e independiente del camino utilizado¨ y nunca podremos
verificar que por todas estas opciones, llegamos al mismo resultado.
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Conclusión 1:

Es por eso, que solamente si el Límite hallado, verifica la definición, podremos asegurar la existencia
del Límite.

Veremos un ejemplo, tomando una función sencilla, que nos ilustrará sobre el comportamiento de los
valores de una función escalar de dos variables.

Llamamos caminos o trayectorias a subconjuntos de ℝ2 que estén incluidos en el Dominio de la función


o que su intersección con éste, no sea vacía y que contengan al punto donde se quiere calcular el límite.
Ejemplos: Rectas, Parábolas, Hipérbola o un sub conjunto de puntos. A los límites por estos caminos se
los llama Límites ¨Restringidos¨ a ciertos subconjunto del Dominio de la Función.

Límites Reiterados o Sucesivos:

Son dos Límites, en los cuales, se hace tender primero una variable y luego otra, en la función resultante.
Simplemente, es un procedimiento que permite transformar el Límite de una función de dos variables
en el cálculo del límite de una función de una variable.

Los Límites Reiterados, presuponen que un cierto entorno reducido de “b” sobre la recta x=a y un cierto
entorno reducido de “a” sobre la recta y=b existen las funciones y respectivamente.

Continuidad

Una función f de dos variables se llama continua en (a, b) si

Decimos que f es continua sobre D si f es continua en todos los puntos (a, b) en D.

El significado intuitivo de continuidad es que si el punto (x, y) cambia una pequeña cantidad, entonces el
valor de f (x, y) cambia una pequeña cantidad. Esto significa que una superficie que es la gráfica de una
función continua no tiene agujeros ni grietas.
Al aplicar las propiedades de los límites, podemos ver que las sumas, diferencias, productos y cocientes
de funciones continuas son continuas sobre sus dominios. Se usa este hecho para dar ejemplos de
funciones continuas.
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Derivadas parciales de primer orden. Se llama derivada parcial de una función


con respecto a la variable independiente al siguiente límite, si existe y es finito:

calculado suponiendo 𝑦 constante.

Se llama derivada parcial de una función con respecto a la variable independiente


al siguiente límite, si existe y es finito:

calculado suponiendo 𝑥 constante.

Para calcular las derivadas parciales son válidas las reglas y fórmulas de derivación ordinarias.
Basta considerar que todas las variables son constantes (son números), salvo aquella respecto
de la que estamos derivando.

Interpretación geométrica de la derivada parcial

¿Pero qué es lo que significa geométricamente el cálculo de una derivada parcial? Veamos el
siguiente ejemplo:

En este gráfico tenemos una superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) de la cual estamos haciendo la derivada
parcial respecto la variable 𝑥 en un punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ). Hemos visto que hacer la parcial
respecto 𝑥 significa dejar la variable 𝑦 como constante. Mantener el valor fijo 𝑦 = 𝑦0 nos da
como resultado un plano que pasa por el punto 𝑦0 . Construimos entonces el plano que sea
paralelo al eje 𝑥. Este plano corta nuestra superfície. En la curva intersección consideramos la
recta tangente en el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ). . La derivada parcial nos dará la pendiente de esta recta.
Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

En una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), la derivada parcial respecto 𝑦 se representaría gráficamente


siguiendo el ejemplo gráfico:

Ahora el valor constante es 𝑥 = 𝑥0 y el plano es paralelo al eje 𝑦

Diferencial Total y Cálculo Aproximado

Diferencial Total:

Se llama incremento total de una función en un punto a la diferencia


donde y son incrementos arbitrarios de las
variables.

Se llama diferencial total de la función a la siguiente expresión (si la función es

diferenciable) (si la función no es diferenciable esta expresión no tiene


ningún significado).

Condiciones necesarias de diferenciabilidad:

 Si la función es diferenciable en un punto, entonces es continua en ese


punto.
 Si la función es diferenciable es un punto, entonces existen las derivadas

parciales y en ese punto.

(Los recíprocos de estos teoremas no son ciertos).


Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Análisis Matemático II

Condiciones suficientes de diferenciabilidad: Si las derivadas parciales son continuas en un


punto, entonces la función es diferenciable en ese punto, pero si las derivadas parciales no son
continuas, entonces no podemos asegurar nada.
Cálculos aproximados: La diferencial de una función se puede utilizar como aproximación del
incremento.

Derivadas parciales y diferenciales de órdenes superiores. Se llaman derivadas parciales


de segundo orden de la función z = f(x,y) a las derivadas parciales de las derivadas parciales
de primer orden.

Se usan las siguientes notaciones:

(se empieza derivando por la variable que está más cerca de la función)

Si las derivadas parciales son continuas, entonces las derivadas cruzadas son iguales.

Igual se definen las derivadas parciales de tercer orden y de órdenes superiores.

Si las derivadas parciales son continuas entonces no dependen del orden en que se realicen,
sino del número de veces que se derive respecto de cada una de las variables (aunque el
resultado final sea igual, el cálculo puede resultar más complicado en un orden que en otro).

Se llama diferencial de segundo orden de una función a la diferencial de su diferencial total:

Análogamente se define la diferencial de tercer orden.

Se siguen unas reglas parecidas a las potencias:

También podría gustarte