Está en la página 1de 12

Clase 1, 23 marzo. Introducción.

Clase 2, 25 marzo.

Principios

Hay muchos principios que rigen el derecho laboral:

1. Universalidad: Tiene un punto de vista subjetivo y otro objetivo. Es un principio que costo
que muchos de los países le dieran cumplimiento a este principio. En Chile hace poco se ha
logrado ampliar su espectro de aplicación. Quiere decir este principio que protege a todos, a
la universalidad de sujetos que rige el ordenamiento jurídico. Nadie queda fuera del amparo
social de esas materias. Hoy en día en Chile esa universalidad, cuando intenta proteger a
todos, los protege casi en su totalidad, porque por ejemplo los sistemas de salud (por
ejemplo FONASA y los consultorios) el niño se encuentra cubierto. En previsión, esta
cubierto. Así la gente también puede voluntariamente depositar en su sistema de previsión
en caso de invalidez o vejez, pero también cubre gente en estado demasiado lamentable. Con
la Ley 20.055 se creo las pensiones solidarias de invalidez, vejez, bonos solidarios, bonos
por nacimiento de hijos vivos, lo que logro que se lograra con las pensiones asistenciales,
que eran dadas por las organizaciones municipales y que requerían cumplir ciertos
requisitos. Es subjetivo porque se refiere a los sujetos, a las personas, en cuanto a la
cobertura de los habitantes. En materia de extranjeros hay una ley en que el extranjero si
trabaja aquí y no tiene protección en su país, se cubre aquí siempre que tenga autorización
para trabajar. Habria que hacerle entonces todas las cotizaciones previsionales. Pero si viene
mandado desde su pais, puede mantener la prevision de su pais y le hagan alla las
cotizaciones. Sólo esta la obligación de tener seguro de salud.
La objetiva se refiere a que las prestaciones de seguridad social deben cumplir todas las
contingencias para los mismos sujetos a quienes se les da protección. No se puede hacer como ente
fiscalizador que haya distinciones, no se puede permitir. Se rompe esa universalidad objetiva en el
caso del FONASA.
La contingencia es todo aquello que afecta a un sujeto y lo pone en estado de necesidad. Son
situaciones, circunstancias o hechos que ponen al sujeto en estado de necesidad y asi requiere
atenciones especiales. Como contingencia tenemos por ejemplo los accidentes de trabajo, estar
cesante, jubilarse, embarazo, la muerte del sujeto, la muerte de familiares, nacimiento de un bebé
propio, el matrimonio, etc.
El estado de necesidad es el resultado de una contingencia, asi se requiere ayuda del sistema.

2. Unidad o uniformidad: Hay uniformidad de sistema y uniformidad de prestación. La


uniformidad del sistema es que en lo posible no haya diversificación de sistema sino uno
solo, ya que ello asegura la universalidad. Un ejemplo: A.F.P.. Están administradas por
sociedades anónimas especiales. Las pensiones no serán todas iguales. El sistema es el
mismo, aunque no sean siempre iguales (10%). El APV, APC es distinto, y van conforme a
las posibilidades de cada uno. Antes de ello habían y hay mas de 30 sistemas de pensión. LA
unidad de prestación se confunde con la universalidad, pero la universalidad se cubre con la
unidad de prestación. La diversidad producia roces y discriminación. Las AFP se miden por
un mismo sistema, y se fiscalizan por la superintendencia de pensiones.

3. Integridad o suficiencia: La integridad significa que la oportunidad del otorgamiento de la


prestacion al caso concreto, y esa prestación tiene que ser integra. Esa integridad dice que no
solamente el sisitema tiene que esperar el acaecimiento de la contingencia, sino que debe
prevenir, tiene que estar estructurado y organizado desde antes de la concurrencia de la
contingencia. El sistema de previsión se prepara desde antes, desde que se parte trabajando.
Desde que se convierte en un dependiente, es carga del empleador, se le afilia y se cotizan
los montos para que el día de mañana tenga una pensión.
4. Solidaridad
5. Subsidiariedad
6. Internacionalidad

06 de Abril de 2010

Universalidad → Objetiva
→ Subjetiva

Objetiva: Incluye todas las prestaciones del sistema de seguridad social. Que cubra todas las
necesidades que se puedan producir. Convenio 102 OIT.

Subjetiva: Personas a quienes debe cubrir. Son todas las personas que son partes de la sociedad.
Tiene importancia del punto de vista de los inmigrantes en Chile.

Sobre el principio de la integridad o suficiencia: Las prestaciones pueden cubrir las necesidades que
se produzcan a las personas. Debe tener características: que sean adecuadas para cubrir la necesidad
en todas sus fases, tanto preventiva, curativa, reparatoria, etc.
Las prestaciones generalmente tienen que tener proporcionalidad con las remuneracion que la
persona. Tiene que permitir mantener lo que ganaba antes.
El fin es el concepto de justicia distributiva. Los riesgos se reparan en toda la sociedad. Cada uno
aporta a la medida de sus capacidades.
La prestación tiene que ir cumpliendo su objetivo, se tiene que ir registrando. Un ejemplo claro de
todo esto es la maternidad.
Abarca todas las etapas desde el embarazo hasta los 6 años del niño. No cubre el parto.
El fondo A tiene todo cubierto.
Todos los subsidios vienen del Estado.

Tiene dos subprincipios: suficiencia y eficacia. A su vez, este último se divive en certeza y
oportunidad, siendo importante para la oportunidad la consideracion de tiempo y espacio.

La eficacia busca que por todos los medios existentes cumpla el objetivode satisfacer las
necesidades de los ciudadanos.

Se manifiesta de dos formas:

1. Tiempo
2. Certeza: tiene dos expresiones
a. Conocer las prestaciones o beneficios
b. Tener la seguridad de que se van a otorgar las prestaciones.

Oportunidad: El lugar es en los centros de atención primaria. El lugar mas cercano al domicilio o
donde se produjo el estado de necesidad. Cubre todo lo que abarca la seguridad social.
Tiempo: prestación se otorgue de la forma más rápida posible.

Principio de la Unidad o uniformidad: Que ante un mismo estado de necesidad se entreguen las
mismas prestaciones cumpliendo los mismos requisitos. No existe prestación diferente entre una
persona y otra. Se busca que todas las prestaciones sean simialres.
Se esta teoría se critica porque confunde los riesgos con los efectos. No puede haber uniformidad.
Varian los criterios tecnicos y administrativos.

Este principio tiene una aplicación ….....: la ….......


Consideración de las contingencias.

La prestación está determinada por el estado de necesidad independiente de sus causas.

Uniformidad: Debe tener dos aspectos:


1. Orgánico: Debe haber un único organismo gestor.
2. Legal: Todos se someten a la misma ley.

Antes el sistema era muy segregado. Habían muchas cajas como por unidades de producción. Así en
ferrocarriles, empleados particulares, empleados publicos, etc.

Esto cambia en 1979. El requisito para jubilar es por edad. El primer paso para la reforma
previsional de 1980.
Unificó el monto de las cotizaciones, incrementó los sueldos. Incluyó la unidad de gestion. Varios
órganos tienen el mismo control y fiscalización.

4. Principio de Solidaridad: … aspectos eticos cada persona se haya responsable de sus


semejantes. Todos debemos contribuir según nuestras posibilidades. Es la primera exigencia
del bien común.
La seguridad social y la solidaridad, inequivalencia. Cada persona entrega por sus posibilidades y
recibe según su estado de necesidad. Una persona puede recibir prestación sin nunca hacer una
contribución, o realizar una contribución sin nunca recibir una prestación.
La solidaridad en el sistema antiguo chileno: Era un sistema de reparto. Había aporte individual. El
resto lo ponía el Estado. Lo que yo juntaba iba a un fondo común. Si cotizaba el triple, la previsión
podía ser similar.
Además, el Estado entregaba seguridad social.
El nuevo sistema cambió el concepto:
a. Capitalización individual: Yo pago cotización previsional, eso va para mi, es individualista. Es de
carácter legal. Es el 10% de mis remuneraciones.
b. Ahorro voluntario: APV. Con esto, puedo agregar más.

Con la reforma del 2008 se agrega el tercer pilar, a través de la ley 20.255, el 17 de marzo de dicho
año.
c. Hay aparte un aporte solidario, publico, del Estado. Esto debido a que las pensiones de vejez eran
bajas.
La reforma del 2008 introdujo la pensión básica solidaria. Así, la persona que nunca hay
contribuido, no tiene beneficios, se le otorga una pensión básica solidaria. Este complementa los
beneficios. Hay que cotizar, ya que el Estado me aporta para tener la pensión básica.

5. Principio de Subsidiariedad: El estado no debe intervenir cuando privados pueden satisfacer


necesidades de las personas. El Estado tiene que tener responsabilidad. LA subsidiariedad no
permite estas intervenciones, ya que el Estado es un mal gestor (argumento principal).
El estado es garante del cumplimiento de la ley. Por ello, debe fiscalizar.
También tiene un rol de asistente social. Se establecen dos obligaciones:
a. pasiva: permitir actuar a los privados.
b. Activa: actuar cuando los privados no puedan actuar.
El nuevo sistema de pensiones cambio el escenario. Los privados entregan estas prestaciones. El
Estado entonces tiene un rol fiscalizador y normativo.
Se les entrega libertad de afiliar, elección de modalidad de pago. La más tipica es vejez, retiro
programado y renta vitalicia.
Está la posibilidad de una cuenta de ahorro vitalicio.
Se establecen los fondos. AFP obligado a tener fondo B hasta E, siendo gradual la disminución del
riesgo.
Existe libertad de afiliarse y desafiliarse en materia de … .
Crítica a este principio:

-
 No debe ser un principio de seguridad social, sino que es un principio de … .
 El problema es que no es extendible a todos los estados de necesidad, muchos no interesan a
los privados.

8 de Abril

Generalidades

(ppt de generalidades)

Instituciones:

 Afiliación: es la relacion juridica que existe entre el sujeto y la entidad respectiva. Des esta
institución, lo mas relevante es la relación jurídica. En accidentes del trabajo, la afiliación es
automática. Da la categoria de afiliado, que es el inscrito, da el derecho a la prestación,
también da la categoría de beneficiario. Como afiliado, tiene la obligacion de enterar las
cotizaciones. La calidad de beneficiario lo tienen los que son cargas de un afiliado, por el
hecho de ser tales. Cuando uno es afiliado, los beneficiarios tienen derecho a pension de
sobrevivencia. En sistema de salud, todos los beneficiarios tienen las prestaciones de salud
cubiertas por el afiliado, y en las mismas condiciones que el afiliado.
 Cotización: Es el financiamiento de las prestaciones que da el sistema o las entidades
respectivas. Mirado del punto de vista del sujeto, es el aporte que hace cada individuo, que
formando parte en su calidad de afiliado, . No solo la cotización financia, porque es un
aporte en algunos sistemas que se reciben, además del sistema estatal. Un ejemplo:
FONASA, se hace a través de bonos. Del punto de vista del sujeto es el aporte que el hace al
fondo respectivo. En materia de salud, por ejemplo, en FONASA se cotiza un 7%. Ahí hay
solidaridad. En la ISAPRE no se cotiza normalmente por 7% (salvo en algunos colectivos de
salud).
 Prestaciones: Estan constituidas la gama de atencion, servicios, especies u otras, beneficios
en general que recibe el afiliado frente a un estado de necesidad o la ocurrencia de la
contingencia y los beneficiarios, cuando cumplen los requisitos y tienen la calidad de carga.
Lo reciben los afiliados y beneficiarios. En estas prestaciones, hay servicios: atenciones
medicas, dental, operaciones, acciones de rehabilitacion, de adaptacion, traslados,
enfermeras a la casa. Hay prestaciones en especies, como en los remedios, protesis,
elementos necesarios para el traslado como sillas de ruedas, bastones. En dinero, como las
pensiones de vejez, de invalidez, de sobrevivencia. Subsidios de cesantia, pre y post-natal.
El subsidio es el monto que pagan los sistemas de seguridad social y que reemplazan el no
recibir remuneracion por un tiempo determinado. Otras prestaciones en dinero: cuotas
mortuorias.
 Admnistracion: La ley da reglas generales de administracion y en algunos casos dirige
algunas entidades, y en otras pone requisitos. El sistema de las ISAPREs tienen un sistema
de administracion basica. FONASA tiene una sola administracion, y es el mismo desde
Putre hasta Puerto Williams. Las ISAPREs (Instituciones) tienen que respetar una
administracion basica, asi mismo con las AFP. Hay una superintendencia de salud y una
superintendencia de pensiones.

MARTES 13 de Abril (muahahahhaha!)

Administración: En materia de administración, por lo general, tiene una administración


institucionalizada. Esta consiste en que cada uno de los entes que adminsitra estos sistemas deben
respetarlas, no obstante puede cambiar la administración.

Cada una de las entidades administradoras deberán tener la personalidad jurídica determinada por la
ley.

Sistemas Financieros: Hay dos grandes sistemas, uno de reparto y otro de capitalización
individual. El de reparto conforma un fondo común. Lo que cotiza el sujeto va a un fondo y van
sacando de ese fondo a medida que se va necesitando. Es un sistema solitario. En el otro sistem
cada sujeto conoce el fondo que ha ido conformando con sus cotizaciones. Cuando uno se afilia a
una ISAPRE, tiene un plan de salud. La solidaridad se aplica solo entre los que tienen un mismo
plan.

Lo contencioso de la seguridad social: En materia de seguridad social se generan conflictos, de


carácter ordinario y de carácter ejecutivo, porque debemos tener declaraciones y cumplimientos de
obligaciones, haciendo cumplir las obligaciones de hacer y de dar. Entre las mas frecuentes están las
acciones de cobranza por no pago de cotizaciones previsionales. Son juicios muy rapidos, En
materia declarativa estan todas las acciones de la letra c del articulo 420 del codigo, que es el no
reconocimiento de algun derecho, para obtener sentencia declarativa. La otra acción es referida a
prestaciones de cubertura previsional.

Los regímenes de la seguridad social

Las primeras normas de seguridad social parten a fines del siglo antepasado. Están ahi la ley de la
silla, entre otras.
Despues van saliendo una serie de leyes. En este país, después sucedió que grupos de presion y de
trabajadores (y como el poder legislativo es un poder que se elige como poder popular) iban
generando cajas de previsión. En este país habían tantas cajas de prevision como grupo de presión.
En las cajas antiguas habian cajas de empleados municipales, y otras de obreros particulares, etc.
Otras cajas eran la de la marina mercante, de empleados de ferrocarriles, de clb hipico, del
hipodromo, caja del Banco del Estado.
Los obreros se pensionaban por densidad de tiempo cotizado. En el antiguo regimen era todo
distinto de distinta manera entre cada una de ellas.

Las características del antiguo regimen previsional:


 Es un sistema de reparto: todo iba a dar a un fondo común y en cada una de las cajas. Como
es de reparto, era muy alabado porque era solidario.
 Es estratificado: diferencias entre los ricos y los pobres.
 Es solidario: No podia ser satisfecho en el fondo, pero nunca faltaba dinero. Es un fondo
solidario en cada caja. Nunca se acababa el fondo, aunque fuera ilusoria, porque el fisco se
ponía. Una de las causales de que el sistema se vaya a pique es que los administradores eran
del sistema público, dependiente del ministerio del trabajo. Como papá fisco no era un buen
empleador, no lo hacía bien. Se hacía a la rápida. El fisco tapaba los deficits. El fisco
también se veía en apuros, y cuando le faltaba dinero , las cajas le prestaban, y las cajas
tenian bonos del Estado, y tenian nominalmente dinero, pero nadie lo veía por eso mismo.
Así, el sistema comienza a tener problemas. Esos dineros no se invertían en nada, se
pagaban cotizaciones y los dineros no se invertían. Otra razón es que la expectativa de vida
de las personas ha aumentado considerablemente. También las inflaciones afectaron el
sistema.
 Cantidad alta de cajas.

Prestaciones que daba este antiguo regimen de pensiones:

Da pensiones de jubilación. Esto corresponde al sujeto que cumpliendo los requisitos del sistema, al
final de sus dias laborales, el respectivo monto de subsistencia. Si ese afiliado del antiguo sistema
fallece, aparecen los montepios, que es la pension que le corresponde al conyuge sobreviviente.
Esto nace para las viudas como consecuencia de unas cofradias o corporaciones de epocas muy
antiguas, que eran dadas por gente muy generosas, que se llamaban montes píos (de piadosos). Los
hijos tienen pensión de orfandad. Como estos sistemas son reconocedores de la realidad social,
también habian pensiones compartidas entre la conyuge sobreviviente y la de los hijos naturales.
Antes se llamaba de orfandad, hoy se llama de sobrevivencia.
Las cajas poderosas tenian otros fondos, como en el de solidaridad, el fondo de desahucio.
Ahora la AFP tienen prestaciones unicas y uniformes.

El financiamiento en el antiguo regimen de pensiones:


Eran en base a cotizaciones y eran de cargo del empleador. El sistema se financiaba con las
cotizaciones, que eran señalados en los estatutos de las cajas.
*El DL 3501, en su articulo 1º, salen todas las cajas antiguas. En estos hay 4 fondos, uno es el fondo
para la pension, otro de salud, otro de solidaridad y otro que era como de cuotas mortuorias.

Administración del sistema antiguo:

Cada caja tiene su estatuto propio. No estan derogados, salvo su parte administrativa. Está todo el
resto vigente. No habia adminsitracion centralizada, loq ue habia era una superintendencia de
seguridad social.

Fiscalización:
Hoy en dia la fiscalizacion está super cambiada. Se mantiene la superintendencia de seguridad
social, está también la de pensiones, y está también el INP, hoy llamado IPS.

El D.L. 2.448 es de febrero de 1979.


Objetivos: Fue el que preparó el ánimo de la gente. Preparó el camino. Lo primero que hizo fue que
en el sistema antiguo se jubilaban por años de servicios. Este viene a cambiar aquello por que a
partir de aquella fecha, los hombres y mujeres se pensionarán por edad. Las mujeres se pensionarán
al cumplir los 60 y los hombres a los 65. También terminó a las perseguidoras. Dejó solo el art. 12
que hasta hoy se puede usar, que es para diputados y senadores, del poder judicial, adminsitracion
del Estado con 20 años de imposicion. Tambien establecio las escalas para cada uno de los
regímenes.

Efectos: paró la salida excesiva de las cajas, produciendo un estancamiento de la salida del dinero,
parando asi a acumularse fondos porque la gente se jubilaba menos.

Excepciones: CAPREDENA (Defensa nacional, como marina), y DIPRECA (Carabineros).


15 de Abril 2010 (dos dias despues del martes 13...muahahahahahhah!)

Nuevo regimen previsional

Comienza a regir el 1º de marzo del 81.

Esta conformado por 3 cuerpos legales: DL 3500 (establece nuevo regimen previsional), el DL 3501
(establece el nuevo regimen de cotizaciones), y el 3502 (creo el INP).

DL 3500 y el nuevo regimen de pensiones

Caracteristicas:

 Administración institucional: el DL 3500 regula a todas las AFP por igual. Todas tienen las
facultades que señala la ley, y las prohibiciones. Pueden hacer solo lo que se les esta
entregado por ley, y no puede salir de ahi. Además, la superintendencia están
constantemente dando instrucciones.
 Administración operativa: es la interna de cada una de las AFP. Es como hace la gestion la
AFP dentro de cada una de ellas. Cuando aprtio el nuevo regimen previsional, la ley señalo
que los que entren por primera vez en el campo laboral, estaban obligados a entrar a este
nuevo sistema.
 Sistema obligatorio: una vez que uno se cambia, es irreversible. Hubo tantos problemas que
salio una ley, la 18225, que estableció causales para devolverse al antiguo sistema. Esto
sucedió porque las AFP recibieron a muchas personas, y les rechazaron las pensiones de
invalidez por enfermedades preexistentes. Hoy no se tiene derecho a bono de
reconocimiento. El bono de reconocimiento es un titulo qe concede el estado que representa
el monto de las cotizaciones que se traspasaron del sistema antiguo. Como funciona solo el
no tener bono de reconocimiento, se inventó una causal extra. Alegan que la firma
estampada en la solicitud de traspaso es falsa.
 Es un regimen de capitalizacion individual: lo que cotizo va al fondo de pensiones. Ese
fondo.
 Emision de bono de reconocimiento (sueño, pedir clase a diame).
 Garantía del Estado por pensiones mínimas: zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz.
 Separación de patrimonios: la afp tiene su patrimonio propio.
 Solo administracion sobre los recursos del fondo de pensiones
 Limitacion en el otorgamiento de prestaciones o beneficios.
 Determinacion expresa en materia de inversiones de los recursos del fondo de pensiones.

OTRA COPIA MAS COMPLETA DE LA MISMA CLASE, DE LA DIAME.

Nuevo Régimen Previsional (1981):

Contenido en 3 Cuerpos Legales:

D.L. 3500, establece nuevo régimen previsional.


D.L. 3501, establece nuevo régimen de cotizaciones.
D.L. 3502, creó el I.N.P, el cual fue financiando los sistemas antiguos pero en compensación se fue
quedando con todos los bienes. Y,

Ley 18.689 (1988) hace la fusión de las cajas en el I.N.P


Decreto Ley 3.500, Nuevo Régimen de Pension:

Caracteristicas:

3. Administración Institucional, ya que D.L regula a TODAS las AFPs por igual. Solamente
pueden hacer lo que es especificamente por ley y consecuencialmente no pueden cruzar
dichas limitaciones. La supertintendencia está constantemente dando instrucciones.
4. Administración Operativa, como la AFP hace la gestión dentro de la misma organización, la
agilidad, visión, campo para que los fondos rindan de modo más eficaz.
5. Sistema Obligatorio, todos los que entren por primera vez a la actividad laboral están
obligados a entrar a este nuevo sistema (1981). Para aquellos que quisieran traspasarse este
era un sistema voluntario, sin embargo, el cambio al nuevo sistema es irreversible. La ley
18.225 estableció causales para regresar al viejo sistema, sin embargo con una vigencia
limitada. La única causal que aún existe es no tener derecho a bono de reconocimiento.
Bono de reconocimiento: título que otorga el estado al que se traspasa y que refleja el monto
en dinero que esa persona tenía en el sistema antiguo -a lo menos 12 cotizaciones en un
determinado periodo (1978-1979) o al menos una en 1980-. Como existe esta sóla causal, en
la práctica surgen otras, como la causal de hecho en que se alega que la firma estampada en
la solicitud de traspaso es falsa. Como consecuencia de esto hay un cambio, otra ley, que
reclama que el nuevo sistema surge con la nueva base laboral a partir del 1983.
6. Régimen de Capitalización Individual: dicha capitalización, lo que se cotiza, va al fondo de
pensiones, el cual se incrementa cada vez que entran las cotizaciones y vía aportes
adicionales. En cda AFP el fondo de pensiones es uno sólo. Sin embargo, luego del 2005, se
estableció la diversificación de fondos: B,C,D,E (obligatorios) y el A (el más riesgoso), esto
en relación a la edad promedio de los afiliados a la AFP.
7. Emisión del Bono de Reconocimiento, esta característica significa que las cotizaciones
hechas en el sistema antiguo determinan un monto que reflejan lo que yo tendría en el
sistema antiguo, y en consecuencia, dicha cantidad garantizada (renta minima 4% mensual)
se hace efectiva una vez que uno se pensiona.
8. Garantías del Estado por Pensiones Mínimas, la pensión minima garantizada es aquella que
corresponde pagar al fisco en los casos en que el afiliado/beneficiado se pensiona vía retiro
programado, sin embargo para esto se requieren a lo menos 20 años de cotizaciones. En caso
de no cumplir con los requisitos se puede acudir a la pensión solidaria (año 2008).
9. Separación de Patrimonios, esto dado que la administradora del fondo de pensiones tiene su
patrimonio propio, el capital necesario para surgir a la vida jdca. Además, administra un
patrimonio conformado por el fondo de pensiones. Dos patrimonios que no se combinan ni
mezclan JAMAS.
10. Sólo Administración sobre los Recursos del Fondo de Pensión, tienen giro único, sólo tienen
facultad para administrar fondo de pensión.
11. Limitación en el otorgamiento de prestaciones o beneficios, pueden sólo dar pensiones de
vejez, invalidez, de sobrevivencia y cuota mortoria.
12. Determinación expresa en materia de inversiones de los recursos del fondo de pensiones,
debe invertir en fondos B,C,D,o E y en los porcentajes que la ley determina.
13. Determinación de los fines de los recursos del fondo de pensiones, determina para que se
utiliza cada fondo.
14. Inembargabilidad de los bienes y derechos que componen los fondos de pensiones, sin
embargo, la ley 22.255 que establece pensión básica solidaria, bonbo solidario, etc...,
establece que en el divorcio la mujer que nunca trabajó, puede esta pedir la mitad de la
cmpensación económica del fondo.
15. Relación Directa entre el Nuevo Sistema y la Economía del País
22 de Abril 2010.
:)

El DL 2448 lo importante es que jugó el rol de puente entre dos islas, con la modificacion del
sistema.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

DL 3500.

Este nuevo regimen previsional tiene una administracion institucionalizada que es para todos igual
Admite que haya una administracion interna, operativa. Hoy en dia son un mismo tipo de
instituciones, con los mismos objetivos, administrando ellas su fondos de pensiones. Estan
uniformadas en ese sentido. Antes se administraban unas diferentes a otras.

A partir del Art. 1º, que señala cual es el objetivo (ver, copiar, pegar).

El artículo 23 señala que las afp denominadas tambien administradoras son sociedades anónimas,
que tienen como objeto exclusivo administrar los fondos de pensiones y beneficios que establece la
ley.

Para constituir una AFP como SA de objeto unico, como SA hay que elaborar el estatuto social,
establecidos sus requisitos en el Art. 24, con capital minimo de 5000 UF. Pero lo importante es que
este patrimonio exigido para nacer va aumentando en el camino, conforme al numero de afiliados
que van ingresando, que se vigila por la superintendencia. Este es el capital propio, que nunca se
confundirá con los fondos de los afiliados.
A los 5000 afiliados, 10000 UF, y asi prosigue su señalizacion en el artículo.

El objetivo es administrar el fondo de pensiones y otorgar prestaciones y beneficios que establece la


ley.

La administración del fondo de pensiones

Debe tener la AFP los fondos distribuidos en diferentes fondos. Esta obligada a adminsitar los
fondos B, C, D y E. No tiene obligacion de tener fondo A (art. 23), pero se podrá tener el fondo A.
Los afiliados hombres hasta 55 años y los hombres hasta 50 pueden optar por cualquier fondo de los
señalados legalmente. Los hombres desde los 55 y las mujeres desde los 51 no pueden optar por el
fondo A, ya que es muy riesgoso, pudiendo ser un problema para el Estado.
Los hombres hasta 35 los asignan, si nada dicen, al B. De los 35 a los 50 al C, y de ahi en adelante,
al D. Esto se llama la diversificacion de fondos, que no existia en su comienzo, pero se creo para
que la administración de los fondos esté mejor organizado, conforme a los tramos de edad.

La función es recibir al afiliado, el que cotiza, y la AFP recibirá la cotizacion del afiliadado,
incorporandola en su cuenta de capitalizacion individual. En cada cuenta de capitalizacion
individual, los afiliados tienen cuotas (no montos de dinero). El valor de la cuota se sabe, conforme
a las variaciones del mercado. Ahi se comunica por informe, que cuantas cuotas se tiene, y eso
conforme al valor de cada cuota, se saca. Con el monto final se divide por el tiempo de expectativa
de vida, cuota mensual, y ese es el sueldito.

El fondo de pensiones es uno solo. La diversificacion de fondos en las diversas clasificaciones, es


una subdivision de efectos entre las inversiones, pero no se sabe cuanta plata hay de cada uno, sino
que se saca la cuenta, conforme al valor de la cuota, y ahí se saca el monto del dinero.

El fondo de pensiones lo administra a traves de los diversos fondos establecidos para los diversos
documentos, y eso es la diversificacion de fondos, esto solo para las inversiones.

La fiscalizacion de las AFP es dual: estan fiscalizadas por la superintendencia de la AFP, y por la
superintendencia de sociedad anonima (SVS).
El artículo 2º señala que la filiación es el vinculo juridico que se produce entre el sujeto y la afp y
que le permite hacer uso de las prestacines y debe cumplir las obligaciones correlativas,
especificamente cotizar.

La afiliacion no es TAN automática. El trabajador que trabaja por primera vez, con posterioridad al
83, ese trabajdor tiene que comunicarle al empleador que quiere que le cotice en “x” AFP, como
cuprum, ing, etc.

El trabajador debe firmar su incorporación para la afiliación en el sistema, y pasa a formar parte de
la AFP. La automaticidad se refiere a que si el empleador tiene a su trabajador, el está obligado a
retenerle algo y afiliarlo en una afp. Debe ser en la que tenga más trabajadores afiliados, aún cuando
estén en alguna AFP en el sistema antiguo

Actualmente se hace la licitación de los trabajadores afiliados.

Hay otra definición en el ppt.

Las caracteristicas de la afiliación:

Art. 2.

 Es exclusiva y excluyente: sólo puedo estar en una AFP. Es excluyente porque si estoy en
provida y me voy a cuprum, lo anterior queda sin efecto, y la anterior se ve oblgiada a
traspasarle mi fondo a la nueva AFP. Por ello se estableció una comisión por traspaso del
fondo.
 Es única: puedo estar en solo una AFP aún cuando tenga más de un empleador.
 Es permanente: Mientras no haya manifestación de voluntad, me mantengo en la AFP. No
hay como me echen, salvo que cometa algun delito previsional.
 Es voluntaria: La afiliación es voluntaria para el que está en el antiguo sistema.
 Es obligatoria: Para todos los trabajadores que antes del 1º de enero del 83 nunca tuvieron
cotizaciones previsionales.
 Admite afiliación de pensionados del antiguo sistema.

La gente que teniendo a lo menos 10 años de cotizaciones con los cuales no les da derecho a alguna
pension pero tienen una edad en que no llegarán a 20 años y acreditan cotizacion en sistema
antiguo, la afp debe devolver la plata. Al final juega un rol de ahorro.

La AFP debe llevar el fondo de pensiones, haciendo:

 LA diversificacion del fondo de pensiones en otros fondos


 El patimonio previsional del afiliado
 La contabilidad del fondo
 la inembargabilidad del fondo
 La exclusion del fondo de la quiebra de la AFP.
27 de abril 2010.

No entra para la prueba el texto shico, porque es shico.

Del mas grande, ver formas de como solucionar los problemas, la parte introductoria.
De la pagina 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Es toda una parte introductoria. Esto “dentra”.
Páginas: 11 (concepto de seguridad social).
Ahorro, familia, etc. Parte doctrinaria. De paginas 25 a 30 hay que leerlo con detención.
Antecedentes grales, blablabla. De 25 a 34 son cultura general.
Los principios.
Al final de cuentas, leerlo TODO.
Se centrará en ese apunte la prueba. Es sólo ese apunte. No entra AFP.

Clases del 4 y 6 de mayo: accidentes del trabajo.


Después, salud.

Continuación materia.

 Los sistemas de garantía de la rentabilidad minima: Este sistema garantiza la rentabilidad


minima de los fondos, configurado por dos sub herramientas. Son mecanismos: encaje y
reserva de fluctuacion de rentabilidad. El encaje es el monto que tiene que ser asegurado
para poder enfrentar los movimientos de los canjes. Teniendo estos encajes el sistema
funciona.
 Reserva de fluctuaciòn de rentabilidad: lo està dando el sistema dìa a dìa. El sistema fija la
rentabilidad promedio, la fluctuaciòn te permite que puedas de ese promedio subir o bajar.
Cuando estoy sobre el promedio hago mi reservita. cuando hago gluglu pongo mi platita
para subirlo a la media de rentabilidad. si paso màs de 6 meses gluglu hay sanciones.

Otro sistema es el de Inversión y la Comisión calificadora de riesgos: la afp no puede llegar a


invertir todo en un solo documento si no que debe hacerlo en varios en el mercado. Por ello existe la
clasificadora que clasifica los documentos que obviamente influye en el sistema económico
nacional e internacional.

La obligación de reserva: esta dicho en el sentido de que toda la gente que trabaja en estas áreas
debe guardar la reserva. no se puede ir de tarro. muere pollo

Cotización: Aporte que hace el afiliado con objeto de contribuir a su fondo individual, etc.

La carga de cotizar: es del trabajador. Al empleador le quedo la cotización al seguro de accidentes


del trabajo y seguro de desempleo. El resto son todas del trabajador.

Sujeto obligado al pago: es el empleador. Lo hace deduciendo las remuneraciones. Art 3 ley 17322
de cobranza de cotizaciones previsionales. Ese articulo es muy importante pues constituye una
presunción de derecho que dice: si el empleador ha pagado la remuneración se presume de derecho
que retuvo los montos necesarios para el entero de las cotizaciones, y para el caso que haya pagado
y no retenido sera de su cargo las cotizaciones.
() un buen fundamento en ciertos casos es que en los hechos existe relación de subordinación o
dependencia por tanto lo pagado eran remuneraciones y por ende se presume de derecho que el
empleador lo retuvo.

Art 480 antiguo, 510 en el nuevo: los derechos de la legislación laboral prescriben en el plazo de 2
años desde que se hicieron exigibles.

Monto y base de calculo: parte en el ingreso mínimo y la obligación de cotizar es hasta 60 uf.
Monto mínimo para cotizar es de un ingreso mínimo y el maximo es de 60 uf. Excepcion, quienes
trabajan jornada parcial. El minimo no se altera respecto de trabajadores independientes, es decir tb
deben cotizar un ingreso minimo.

También podría gustarte