Está en la página 1de 4

Nombre estudiante: Ingrid Daniela Diaz Tocora

Código: 2161693
Actividad de aprendizaje 4
Evidencia: Instrumentos de evaluación y mecanismos de mejora
 En la Evidencia: Ejecución de la formación de la Actividad de aprendizaje 3, tuvo
que haber recogido un producto de una actividad que realizó durante la clase.
Debe escoger el de uno de los estudiantes o aprendices.
1) De acuerdo con la actividad que planteó realice el informe, explicando el
tipo de instrumento que utilizó y el por qué lo escogió para evaluar.
También debe indicar si utilizó otro instrumento de evaluación durante la
sesión de aprendizaje y la forma en la que se evaluó.
Se diseñó e implemento los talleres de afianzamiento para conceptuar el ambiente
desde la complejidad de la interpretación ambiental (IA) con los estudiantes
muestra.
Los talleres son una herramienta fundamental en la investigación acción
participativa, para la integración de grupos sociales que logren generar soluciones
por medio de conocimiento, interpretación, compresión y transformación de la
realidad, basándose en la combinación de la teoría y la práctica. Los talleres son
una vía ideal para la formación, desarrollo y perfeccionamiento de los hábitos,
habilidades y capacidades. (Reyes, a; Torres, j, 2016.)
Basándonos en lo previamente mencionado se realizarán caminatas a lo largo del
sendero las cuales serán realizadas a los estudiantes muestra con los cuales se
trabajará atreves del desarrollo del proyecto en estas caminatas se realizarán
charlas conforme a las necesidades y luego de cada charla se implementarán los
talleres con el objetivo de identificar el nivel de interpretación, comprensión y
transformación del pensamiento de los estudiantes.
En el cual se pretende observar el potencial interpretativo de los estudiantes, el
cual será medido atreves de una matriz elaborada ya anteriormente para medir el
análisis de datos del primer taller muestra.
Se realizo el taller inicial, el cual está estructurado con las preguntas de nuestro
tema, en cuanto a educación ambiental, Anexo 1 (Taller educación ambiental),
senderos, Anexo 2 (Taller senderos ecológicos), interpretación ambiental, Anexo 3
(Taller interpretación ambiental) y senderos de interpretación ambiental, Anexo 4
(Taller Senderos de interpretación ambiental), se diseñó el documento (taller) con
5 preguntas, como se puede observar en los anexos.
La pregunta 1, 3, 4, 5, conta de preguntas cerradas, de si o no, pero para evaluar
de acuerdo con el criterio, se pide la justificación de esta.
Esta estructura curricular muestra la forma en que el programa distribuye, temática
o problemáticamente, las experiencias educativas dentro de una ruta de
aprendizaje, a partir del desarrollo de competencias y campos de conocimiento,
proponiendo siempre por lograr una formación integral y una identidad misional.
Para ello tiene en cuenta la definición de los tiempos, los créditos, las
competencias y las relaciones entre ellos, y asume las diferentes formas de
organización del conocimiento desde los siguientes criterios:
Integralidad: entre los saberes desde las exigencias de la disciplina en el ámbito
nacional e internacional, garantizando la interacción de sus diversos componentes
y propendiendo por una educación integral. En términos generales se expresa
desde las relaciones establecidas entre los contenidos curriculares (cursos,
asignaturas, etc.) y el perfil profesional, buscando la formación integral del
estudiante.
La flexibilidad: en pedagógica pretende ampliar y enriquecer la forma de
aprender por medio de un mejor aprendizaje social, nuevos modelos de
aprendizaje y nuevas formas de crearlo, diseñarlo y construirlo. En este camino,
se reemplaza el recibir, por encontrar o crear, lo fijo por las opciones, el escuchar
por el hacer, de lo mismo para todos a la individualización, de tomar apuntes a
presentar tu propio trabajo.
La interdisciplinaridad: debe entenderse por tanto no como un fin, sino como un
proceso continuo y permanente, en el que hay que integrar diferentes teorías,
metodologías y técnicas de las disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas,
con el fin de enriquecer las diferentes perspectivas con los que cada una aborda la
realidad (Medellín et al., 1993)
2) Plantee acciones de mejora de acuerdo con los resultados obtenidos en
el producto entregado por el aprendiz.
Después de analizar los resultados positivos obtenidos tras la experiencia, tanto a
nivel de adquisición de contenidos como de competencias, consideramos que
realizar actividades interdisciplinares entre asignaturas es una herramienta valiosa
para el aprendizaje significativo de los alumnos, y para su empoderamiento en
competencias genéricas como capacidad para identificar y plantear problemas
(paso previo inevitable para poder resolverlos), búsqueda y selección de
información, así como para el trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
 Desarrollo de competencias genéricas desde un punto de vista interdisciplinar,
fomentando de esta manera el aprendizaje significativo por parte del alumnado
a través de actividades en equipo que contemplen este enfoque.
 Poner en marcha un Plan de Mejoramiento Institucional para mejorar la
calidad de la educación.
 Cambio en las concepciones (cómo funciona en el aula, definición de los
procesos didácticos, identidad del docente, etc.).
 Cambios en los recursos básicos: contenidos (materiales, etc.), infraestructuras
(acceso a Internet, etc.), uso abierto de recursos (manipulables por el docente
y el alumno).
 Cambios en las prácticas de los profesores y alumnos.
 Mejorar la producción de textos escritos.
 Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.
 Mejorar la competencia en la resolución de problemas.
 Mejorar los resultados académicos del Centro Educativo.
 Mejorar la actuación integral del educando y el clima escolar.
 Implicar a las familias en la educación de sus hijos e hijas.

3) Explique de qué manera esta propuesta de mejora ayudaría a los


aprendices a alcanzar mejores resultados y lograr una mayor apropiación
de conocimientos.
PiaJet (1979) propone que la transdisciplinariedad es la etapa superior de
integración disciplinar, en donde se llega a la construcción de sistemas teóricos
totales (macro disciplinas o transdisciplinas), sin fronteras sólidas entre las
disciplinas, fundamentadas en objetivos comunes y en la unificación
epistemológica y cultural. En el grado de Ciencias Ambientales, la adquisición de
esta capacidad sería el resultado final de un alumno bien formado.
A partir de los resultados de estas evaluaciones, se ha elaborado un diagnóstico
de la situación actual que ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar,
destaca que la actividad integradora permitió a los alumnos construir un
pensamiento complejo, articular las disciplinas entre sí para realizar el abordaje
ambiental, identificar sus diferentes posturas éticas y aportes desde su formación
profesional, así como a reconocer la pertinencia de abrirse a otras maneras de
entender y abordar los problemas ambientales, e identificar las fortalezas de las
propias y de las otras áreas del conocimiento. Además, destacó que, mediante
estas actividades interdisciplinares, se construye un espacio para ejercitar el
trabajo en equipo de manera articulada, rompiendo la manera tradicional de los
trabajos en grupo (que no en equipo), en los cuales se investiga de manera
independiente, y se unen las diferentes piezas de lo investigado.
4) Finalmente mencione si tuvo en cuenta para la elaboración de la
propuesta las reflexiones derivadas de los cuestionamientos realizados
en la Evidencia: Seguimiento a la formación de esta guía de aprendizaje.
Si tuve en cuenta el seguimiento de la formación de la guía de aprendizaje ya que
estas establecen el punto de partida estableciendo organizar de manera sistémica
e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de los
aprendizajes de todos los estudiantes igualmente en la elaboración de cada una
de las actividades propuesta.
BIBLIOGRAFIA
Medellín, M. P., Nieto Caraveo, L. M., Zavala H. y Díaz-Barriga, F. (1993).
Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional.
Revista Perspectivas Docentes, 11(73), 43-50.
Piajet, J. (1979). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. En:
Apostel, L., Bergerr, G., Briggs, A., Michaud, G. (Eds.), Interdisciplinariedad.
Problemas de la enseñanza y de la investigación en la Universidades, pp. 153-
171. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior.

También podría gustarte