Está en la página 1de 2

TERCERA CLASE DE GEOLOGIA GENERAL (TEORIA)

3. METEORIZACION DE ROCAS Y SUELOS.

La Meteorización La parte superficial solida de la Tierra generalmente se agrieta, se rompe,


se fractura, se pulveriza y cubre de fragmentos, partículas, trozos de rocas, que se llaman
Regolito o Detritus. La humedad atmosférica produce en las rocas cambios que alteran su forma
física y su composición química. Debido a que estos cambios están relacionados con los agentes
atmosféricos (Lluvias, vientos, hielo, calor solar, etc.) este proceso se llama Meteorización o
Intemperismo.

Tipos de Meteorización: Mecánica y Química.

La Meteorización se puede dividir en meteorización mecánica y meteorización química. La


meteorización mecánica también se le puede llamar meteorización física o DESINTEGRACION,
debido que las rocas se rompen en tamaños cada vez más pequeños por las fuerzas físicas.
Ejemplos de meteorización mecánica:

El agua congelada en las fracturas de las rocas desarrolla una presión fuerte que las destroza.

Expansión y contracción por temperatura. Produce la rotura de la roca. Una roca durante el día
está sometida al intenso calor del sol que la dilata y en la noche hace frio que la contrae.

Palpitación. Es un fenómeno que ocurre en depósitos de grano fino inconsolidados, también se


le conoce como Frost heaving. El agua se infiltra en este suelo y se congela formando masas de
hielo lenticulares en el interior de este suelo provocando su hinchamiento y fracturamiento.
Ocurre en zonas congeladas especialmente cuando el hielo comienza a derretirse por el aumento
de temperatura.
Exfoliación. Es cuando de una roca grande se desprenden unas placas curvas en forma de
costras dándoles al paisaje donde se encuentran estas rocas un aspecto de colinas con
peñascos redondeados Este fenómeno también se llama meteorización esferoidal o disyunción
esferoidal. Las costras se forman a causa de las presiones en el interior de la roca por el
intemperismo químico. El granito, la diorita y el gabro son susceptibles a presentar este fenómeno
por tener grandes cantidades de feldespatos, una clase de minerales.

Las Plantas. También ocasionan meteorización física. Las raíces cuando crecen en las fracturas
de las rocas las rompen.

La Gravedad. Produce la caída de las rocas formando Taludes Detríticos que son depósitos de
fragmentos de rocas. Estos taludes tienen un ángulo de reposo que varía entre 25 y 35 grados
con la horizontal, dependiendo este ángulo de la angulosidad, tamaño de los fragmentos y de
la humedad.

Desintegración Granular. Ocurre generalmente en rocas de grano grueso que tienen minerales
negros que absorben mayor calor que los minerales claros tales como los feldespatos y cuarzo.
Los minerales componentes de estas rocas se separan formando una arena de minerales
sueltos. Este proceso ocurre sobre grandes áreas, tal como en Manchay, por la Molina en
Lima donde hay abundantes rocas dioríticas.

Meteorización Química

También es llamada DESCOMPOSICION, es un proceso de destrucción por el cual las rocas se


rompen por la alteración química de sus minerales es más complejo y transforma a los minerales
en algo diferente. Ejemplos de meteorización química.:

Papel del agua. Se disocia en pequeño grado en iones Hidrogeno (H) e iones Hidroxilo (OH ),
como son átomos cargados eléctricamente pueden reemplazar o reaccionar con átomos
cargados de los cristales , destruyendo así la estructura de los minerales cristalizados originales.
Los iones de Calcio, Sodio, Magnesio y Potasio tienden a disociarse en la solución que los pone
en contacto. Los compuestos de Aluminio y Fierro se hidrolizan y forman hidróxidos, la Sílice
generalmente queda en suspensión en el agua.

Oxidación. Es cuando el oxígeno se une a las rocas, especialmente a las que tienen Fierro. En
este proceso ayuda la humedad, sin ella la oxidación es lenta o nula. La humedad y el aire
rompen los silicatos de Fierro tales como Piroxenos, Anfíboles, Olivino y convierten su Fierro
ferroso en férrico Hay desoxidación o reducción local por materia orgánica. La oxidación de la
Pirita produce ácido sulfúrico:

Fe S 2 + 2 H 2 O + 7 O2 = 2 FeSO 4 + 2 SO4 H2
(Pirita) + (Agua) + (oxigeno) = (Sulfato Ferroso) + (Ácido Sulfúrico)

Carbonatación. Los iones de Calcio, Manganeso, Sodio y Potasio se unen con aguas
carbonatadas y forman carbonatos y bicarbonatos. Las aguas superficiales contienen Bióxido de
Carbono traídos por las aguas de la lluvia al descender por la atmosfera que lo contiene
y reaccionan con el agua y forma Acido carbónico (CO3 H2) que se ioniza para formar
Hidrogeno (H -), Bicarbonato (CO3H -) y Carbonato ( CO 3 -2 ).

Disolución. Ciertas rocas se disuelven rápidamente como la Caliza, el Mármol ya que están
compuesta de Carbonato de Calcio que es soluble en soluciones que tengan Bióxido de Carbono.
El Yeso y la Sal son muy solubles en el agua, lo mismo ocurre con las Dolomitas, un tipo de roca
calcárea. El agua con ácido carbónico libre disuelve las calizas que forman Estalactitas y
Estalagmitas estructuras que se forman especialmente en las cavernas de calizas.

Hidratación. Es la adición química de agua a los minerales de una roca lo que produce nuevos
minerales: Hidrosilicatos e Hidróxidos. La carbonatación ocurre con frecuencia unida a
la hidratación. La Ortosa se descompone y se convierte en Caolín, el mayor mineral de la arcilla
común:

2 K Al Si3 O8 + 2 H2O + CO2 (Se transforma en) Al 2 Si 2 O5 (OH) 4 + 4 Si O2 + K 2 CO 3


(Ortosa) + (Agua) + (Oxido de Carbono) = (Caolín) + (Sílice) + (Carbonato potásico)

Las Plagioclasas y la Alúmina se descomponen parecidamente para formar Caolín:

2Na Al Si3 O8 + 2 H2O + CO 2 (se transforma en) Al 2 SI 2 O5 (OH)4 + 4 Si O2 + Na 2 CO3


(Albita) + (Agua) + (oxido de carbono) = ( Caolín ) + (Sílice) + ( Carbonato sódico)

También podría gustarte