Está en la página 1de 13

FUNDACION HUMANISTICA ERASMO DE ROTTERDAM

RESOLUCION No 742 DE 2003 S.E

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LATINO

ASIGNATURA DE ESPAÑOL:

DAGUA 7 DE ARIL

TALLER

PALABRAS AGUDAS: Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. Por lo
tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes -n
o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además, balón, Germán, marqués, razón.

1) Elabore 20 ejemplos de palabras agudas

2) Marque con una x La palabra agudas se acentúa

a. En la última silaba b. antepenúltima silaba c. penúltima silaba

3) Encierra La alternativa correcta, lee bien antes de responde

1. las palabras agudas NO llevan tilde cuando termina en:

a) N, S o vocal

b) Cualquier consonante, menos N o S

C) Siempre llevan tilde

d) vocal

4. De las siguientes palabras identifica cuáles son agudas

1. descifrar

2. banco

3. interior
4. bocina

5. ajusticiar

6. espátula

7. también

8. acusar

9. acción

10. combate

11. esdrújula

12. cajón

13. caldero

14. abatir

15. barranco

16. lóbrego

17. agobiar

18. inicio

19. box

20. edredón

5. En las siguientes oraciones identifica las palabras agudas

1. Apenas logró aplacar la furia del coronel

2. José acudió rápidamente a la central

3. El contador guarda los archivos en fólderes

4. El collar de perlas es muy valioso

5. Jamás pudo enfrentarse al león

6. Utilizó lo que estuvo a su alcance

7. El peleador boxeó toda la noche

8. Intenté terminar la lección


9. Si llego temprano, te aviso

10. El hijo del tendero es un fanfarrón

PALABRAS ESDRUJURAS:

Se llaman palabras esdrújulas cuando la sílaba tónica o acento de intensidad se encuentra ubicada
en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde o acento ortográfico. Comúnmente me preguntan
sobre las excepciones en las palabras esdrújulas y existen algunas, se conforman por adverbios
derivados de un sustantivo que terminan en mente.

Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

1) Elabore 20 ejemplos de palabras esdrújulas

2) Marque con x Cuál de las siguientes palabras es esdrújula

a. Café b. plátano c reloj D. estufa

3) las palabras esdrújulas son:

a. nunca llevan tilde b) Se acentúan en las penúltima silaba C) Se acentúan en las antepenúltima

4) Subraya las palabras esdrújulas del siguiente texto.

Consultó el catálogo de ropa para el ejército y encontró unos uniformes simpáticos pero poco
prácticos para lo que él consideraba que necesitaba. Por lo tanto, redactó un informe técnico
donde expuso de manera contundente sus necesidades en lo relativo a vestimenta. Al rato se lo
llevó a su jefe, que lo mandó a hacer gárgaras al instante, afirmándole que la ropa del catálogo
era la única disponible y que se dejara de demandas estúpidas, tan estrambóticas, tan exóticas.

5) Son palabras esdrújulas aquellas cuya sílaba tónica es la __________________ y se les pone
tilde ________________.

Palabras graves: Las palabras graves o palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la
penúltima, según la clasificación de las palabras de acuerdo a dónde se ubica la sílaba
tónica (esto es, la que se pronuncia con más énfasis). Por ejemplo: fácil, rana, cocina.
Las otras dos clases más comunes de palabras en lo que concierne a acentuación son las
palabras agudas, que tienen como sílaba tónica la última, y las palabras esdrújulas, en las
que la sílaba tónica es la antepenúltima.

No llevan tilde si la palabra grave termina en n, s o vocal.

Por ejemplo: resumen, croquis, catre.


Sí llevan tilde si la palabra grave termina en otra letra.
Por ejemplo: difícil, flúor, Néstor.

Palabras graves separadas en sílabas


Án-gel co-rrí-a

a-zú-car sal-ta-ba

ba-hí-a de-cí-a

fá-cil man-za-na

Ra-í-ces na-ran-ja

Po-li-cí-a ki-wi

Dó-lar ro-sa

dó-cil pas-to

E-ner-gí-a a-le-grí-a

Nés-tor per-so- na

Néc-tar es-pa-ña

ro-jo lon-dres

Ver-de sa-bí-a

Co-mí-da co-ci-na

Ver más en: Palabras graves separadas en sílabas


Palabras graves con tilde

distraí már
afonía
do mol

másti
ágil dócil
l

Mén
agonía dólar
dez

Domí Nést
álbum
nguez or

alcancí dormí obser


a a varía

orogr
alegría dúo
afía

ecolo
alegría Óscar
gía

analog egoíst podrí


ía a a

poesí
ángel Elías
a

antolo energí policí


gía a a

apolog polié
estéril
ía ster

portá
árbol éter
til

autom etolog próce


óvil ía r

psicol
azúcar fácil
ogía

púbe
bahía Félix
r

biologí récor
fémur
a d
cadáve Filoso
reía
r fía

camar revól
flúor
adería ver

fórce
cáncer río
ps

caráct Rodrí
frágil
er guez

cerraje
fútbol rugía
ría

Geolo Sánc
césar
gía hez

sandí
césped grúa
a

cirugía hábil símil

Suáre
clímax haría
z

Herná
cómic tóner
ndez

heroí
cóndor tórax
na

Cortáz invero trébo


ar símil l

cráter ítem túnel

kétch versá
cría
up til

Cristób
lápiz vigía
al

voláti
dátil líder
l

zoolo
débil línea
gía
 Ver más en: Palabras graves separadas en sílabas
Palabras graves con tilde

distraí már
afonía do mol

másti
ágil dócil
l

Mén
agonía dólar
dez

Domí Nést
álbum
nguez or

alcancí dormí obser


a a varía

orogr
alegría dúo
afía

ecolo
alegría Óscar
gía

analog egoíst podrí


ía a a

poesí
ángel Elías
a

antolo energí policí


gía a a

apolog polié
estéril
ía ster

portá
árbol éter
til

autom etolog próce


óvil ía r

psicol
azúcar fácil
ogía

bahía Félix púbe


r

biologí récor
fémur
a d

cadáve Filoso
reía
r fía

camar revól
flúor
adería ver

fórce
cáncer río
ps

caráct Rodrí
frágil
er guez

cerraje
fútbol rugía
ría

Geolo Sánc
césar
gía hez

sandí
césped grúa
a

cirugía hábil símil

Suáre
clímax haría
z

Herná
cómic tóner
ndez

heroí
cóndor tórax
na

Cortáz invero trébo


ar símil l

cráter ítem túnel

kétch versá
cría
up til

Cristób
lápiz vigía
al

dátil líder voláti


l

zoolo
débil línea
gía

COLOCA LA TIDE Y CLASIFICA LAS PALABRAS EN AGUDAS Y GRAVES:


mama - lapiz - carcel - tunel - reloj - compro - hermosa album -
pared - abeja - debil - bambu - cafe - crater mantel - angel - camion
- Andres - azul - acompañante mariposa ingles.

Palabras agudas Palabras graves

2) Une las palabras a las razones por las que escriben o no con tilde.

■ Gérgal Lleva tilde porque es aguda y termina en vocal.


■ valle No lleva tilde porque es llana y termina en vocal.
■ alférez Lleva tilde porque es llana y termina en l,
■ espantos No lleva tilde porque es llana y termina en n.
■ ajonjolí Lleva tilde porque es llana y termina en z.
■ plancton No lleva tilde porque es llana y termina en s.

Los diptongos:

El diptongo se forma cuando se unen dos vocales distintas y contiguas en una misma sílaba. Por
ejemplo: cueva, reino, triunfo.

Puede estar formado por los siguientes grupos vocales:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: guardar
Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: cuidar

Otra condición para que haya diptongo es que en ninguna de las dos vocales puede tener tilde o
acento ortográfico.

El diptongo se distingue del hiato, que es aquel que se da cuando hay dos vocales abiertas que se
unen en una misma sílaba. Además, también se contrapone con el triptongo que se produce
cuando en una misma sílaba se combinan tres vocales. En este caso, la vocal abierta se ubica en
medio de dos vocales que sean cerradas.

1) Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La
tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.

Correcto

Incorrecto

Identifique las siguientes oraciones con diptongo ejemplo

1) Lleva el paraguas y la boina porque puede llover. Además, hay mucha nieve en las
calles.
2) El periodista se dirige hacia la República Democrática del Congo.
3) Marcos se encuentra en una reunión, para ver si puede refinanciar su deuda con el banco.

4) Fuimos al teatro a ver una obra excelente. La protagonista era una viuda que se vengaba
del asesino de su marido.

5) La reincidencia es un agravante, según lo que me explicó el juez que atiende la causa.


Para su boda se hará un peinado fabuloso con la peluquera que atiende en las afueras de la
ciudad.
6) Siempre dicen que las cuentas claras conservan la amistad. Creo que es cierto.
7) Estoy leyendo el mismo cuento, qué coincidencia.
8) En Europa probé el postre de vainilla más delicioso del mundo.
9) Me encantó la comedia musical que fuimos a ver. El pianista tocaba como los dioses.
10) El encuentro de maestros será en el aula magna que queda en el primer piso de la escuela.
Odio las flores de color violeta.

Punto y coma
El punto y coma es un signo de puntuación que se emplea para indicar los diversos
tipos de relación sintáctica o semántica que se pueden establecer entre distintas
unidades lingüísticas. Es representado por una coma encima de la cual se coloca un
punto (;).

El punto y coma es un signo para cuyo uso interviene en gran medida la subjetividad del autor,
pues, en ocasiones, bien puede reemplazarse por el punto, los dos puntos o la coma.

Ya que tiene como función separar unidades textuales básicas, el punto y coma es considerado un
signo delimitador principal, tal como lo son el punto, la coma o los dos puntos.

Principalmente, el punto y coma puede usarse de dos formas:

 Para jerarquizar la información, pues aclara las relaciones entre los elementos del texto.
 Para indicar la relación semántica que el autor establece entre las unidades lingüísticas,
es decir, el grado de dependencia o relevancia entre ellas.
El punto y coma se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede y separado por
un espacio de la palabra o signo que aparece a continuación.
La palabra que sigue al punto y coma va en minúsculas, salvo en casos muy puntuales.
Cómo usar punto y coma
El uso del punto y coma depende en gran medida de factores como el contexto, la
longitud y la complejidad de las secuencias que se separan, así como de la presencia de
otros signos. A continuación, algunas claves para su uso.
En oraciones yuxtapuestas
Se emplea el punto y coma para separar oraciones independientes que forman parte de
un mismo enunciado y que se complementan entre sí desde un punto de vista
informativo.
Por ejemplo:
 No te vayas; todavía no he terminado contigo.
 Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que reprocharle.
 No vale la pena ir a pie; estamos muy lejos.

En oraciones coordinadas
El punto y coma puede usarse para separar los miembros gramaticalmente equivalentes
de las estructuras coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas.

En oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas


Para oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas, el punto y coma se emplea para
separar los miembros que incluyen comas o que presentan una longitud considerable.

Por ejemplo:
Copulativas:
A la reunión vinieron García, el director del departamento de análisis; Vallejo, encargado
de administración; Miranda, que lleva las comunicaciones internas, y López, que hizo las
veces de secretario.
Cada equipo se dedicará a distintas tareas: los rojos, a recabar información; los blancos,
a recoger muestras, y los azules, a hacer registro fotográfico de todo.

Disyuntivas:
Pues mi apreciado señor repórter de la Agencia SIN si aún vive: concurrieron otros más.
Rafael Serrano Camargo, por ejemplo, que lo contó en un libro; o Carlos Arturo
Caparroso, que me lo contó a mí.
Fernando Vallejo, Almas en pena chapolas negras (1995)

En oraciones coordinadas adversativas


En las oraciones que presentan coordinación adversativa, suele usarse punto y coma
ante conjunciones como pero, mas, aunque  o sino.
Por ejemplo:
Bien lo decía mi papacito: al salir de Londres, uno tiene que estirar la mano para que le
reciban la propina; pero no bien llegas a París, todo el mundo te estira la mano a ti.
Alfredo Bryce Echenique, La vida exagerada de Martín Romaña (1981)

Ante conectores
Suele usarse punto y coma ante conectores cuando la longitud de los periodos que el
conector discursivo vincula es considerable.

Por ejemplo:
Admito que lo he sostenido; sin embargo, puedo estar equivocado y tal vez no sea el
mejor método para descargarme.
Antonio di Benedetto, Los suicidas (1969)
Todos se dedican a eso por aquí, cosa de nada; pero yo, como ya habrás de ver,
contrabandeo otras ilusiones.
Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)

1. Cierto o falso escribe C si es cierto y F para falso en el espacio provisto no tiene que
explicar la falsas

Desteza: Identificar las funciones del punto y coma según las reglas de uso

Se usa el punto y coma delante de preposiciones o frases que forma parte de una
idea
No se usa el punto y coma para dividir los enunciados de una serie

No se usa el punto y coma para separar fragmentos de una oración que contines
comas

2) En los párrafos siguientes se ha omitido el «punto y coma«. Colóquese este signo de puntuación
donde el sentido de la frase lo exija.

«La buena mujer en su casa es reina. Si pone en el marido los ojos descansa en su
amor, si los vuelve a los hijos, alégrese con su virtud, y si a sus criados, halla en
ellos bueno y fiel servicio, y en la hacienda, provecho y acrecentamiento». (De Fray
Luis de León, en «La perfecta casada».

La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemos esforzarnos por
sobrellevarla, incluso con alegría.

La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón, todo eso nos hace
presentir la mala conciencia.

Ya os he dicho bastante, pensadlo. La puntuación correcta aclara el pensamiento,


la incorrecta, lo enturbi

Anímese usted a escribir sobre cualquier asunto, por ejemplo, sobre los beneficios
que reporta el conocimiento de la estilística.

«A pesar de esto, tenían todos un aspecto algo extraño y sombrío, aspecto que yo
me expliqué cuando supe, tras una hora d echarla, que todos ellos pertenecían a la
secta calvinista». (De Pío Baraja, en «Los caminos del mundo».)

«Riego y Aviraneta afirmaron que no había tal, que existía el contacto entre
España y el resto de Europa, que así se había podido dar en España, antes que en
otra nación europea, unas Cortes como las de Cádiz … «. (De Pío Baroja, obra
citada.)

«Pero aquella mañana, a veinte metros mal contados de «la orilla, donde ya no
hacía pie, el señor Souto sufrió un calambre, sintió que los músculos de sus piernas
se entorpecían, se inmovilizaban… le acudió súbitamente la idea de la muerte, dio
unos chillidos, manoteó en vano y tragó al hundirse un gran sorbo de agua». (De
W. Fernández Flórez, en «Volvoreta».)

NOTA: entregar el sábado 11 de abril 2020 por medio de correo

También podría gustarte