Está en la página 1de 8

Materia: Análisis de Sistemas

Prof. Adriana Fachal


ORGANIGRAMAS

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de


una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de
las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de
asesoría.

La estructura de la empresa es de naturaleza intangible (no visualizable); con el


organigrama se trata de elaborar como sería la estructura de la empresa
mediante una representación gráfica abstracta, pero no es la estructura de la
empresa.

El organigrama constituye una herramienta de gran utilidad y es el punto de


comienzo para conocer una empresa.

Es preciso señalar que no puede representarse ninguna situación que no este


definida con claridad; lo que no este perfectamente definido presentara una
dificultad de representación, dificultad que quizás sea útil, induciendo a poner
remedio a la indefinición.

OBJETIVOS DEL ORGANIGRAMA

El organigrama responde a 2 objetivos:

1) De información: debe quitar incertidumbre; es decir, brindar información

2) De racionalización estructural y funcional: mínima cantidad de recursos y


máximos beneficios.

En materia de información simplifica y precisa la necesaria comunicación


tendiente a:

a) Definir y hacer conocer las áreas de acción de cada integrante


b) Complementar el manual administrativo
c) Hacer conocer a todos los integrantes su posición relativa en la estructura
d) Capacitar al personal de la organización
e) Instituir y ubicar a los recién ingresados
f) Difundir hacia el exterior de la organización el conocimiento de su estructura

En cuanto a racionalización estructural y funcional, el organigrama se utiliza


para:

a) Revelar y analizar las estructuras y funciones vigentes; es decir, determinar


tareas de cada sector y analizar en que jerarquía esta
b) Proyectar y elaborar nuevas estructuras y funciones, y en su caso hacer
conocer los cambios decididos;
c) Establecer comparaciones estructurales
d) Permite visualizar rápidamente fallas en la estructura de la empresa

Página 1
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal
UTILIDAD DEL ORGANIGRAMA

Destaquemos nuevamente el hecho de que los organigramas son una


herramienta para la racionalización, pero no son la estructura de la
organización propiamente dicha. Son como una fotografía de la estructura
simplificada, y no la estructura en sí.
Tampoco son una herramienta mágica, que por su simple posesión haya de
arreglar automáticamente los problemas existentes: su utilidad consiste en
poner de manifiesto esas deficiencias. Pueden detectar fallas estructurales,
tales como:

a) Indefinición de niveles jerárquicos, de áreas, de rangos o categorías


b) Supervisión sobre un único subordinado
c) Dependencia indefinida, es decir, se puede llegar a descubrir que hay gente
que no depende de nadie
d) Áreas de control excesivamente amplias, es decir, un solo individuo tiene
muchas personas para controlar
e) Inadecuada asignación de niveles jerárquicos
f) Defectuosa subdivisión de áreas
g) Control interno incoherente
h) Supervisión directa múltiple sobre un subordinado

PRINCIPIOS BASICOS DE LOS ORGANIGRAMAS

a) Unidad de mando
b) Relaciones de dependencias claras y definidas
c) Definición precisa de los niveles jerárquicos
d) Definición de las principales funciones ejecutivas y asesoras
e) División del trabajo
f) Subordinación y dependencia
g) Existencia de responsabilidad y delegación de autoridad

Página 2
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal
DISTINTOS SISTEMAS DE REPRESENTACION DE ORGANIGRAMAS

Las formas mas conocidas de representación de estructuras organizativas se


inspiran en dos formas geométricas: la pirámide y el cono, de las cuales
derivan diagramas en triangulo, o en circulo.

Los sistemas triangulares conciben a la estructura como una pirámide, en


cambio la forma circular la imagina de forma cónica.

SISTEMAS
TRIANGULARES

DIAGRAMACION PIRAMIDAL
VERTICAL VERTICAL

LINEAL

SISTEMA AFNOR
ANTIGUO

TIPOS DE
REPRESENTACION DIAGRAMACION PIRAMIDAL
HORIZONTAL HORIZONTAL

SISTEMA AFNOR
ACTUAL

ORLOGRAMA

SISTEMA
CIRCULAR

SISTEMAS
CIRCULARES
SISTEMA SEMI-
CIRCULAR

Página 3
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal
SISTEMAS TRIANGULARES

En todos los sistemas triangulares el organigrama es la combinación de varios


triángulos menores.

Dentro de estos métodos pueden citarse dos formas de diagramación, a saber:

a) Diagramación Vertical: Entre los sistemas de diagramación vertical


podemos citar: piramidal vertical, lineal y sistema Afnor antiguo

a.1) Piramidal vertical

Este sistema es, sin duda, el más difundido en el mundo entero.


Su diagramación comienza con los entegramas de mayor jerarquía en la parte
superior y sigue hacia abajo con los de jerarquía menor.
El sistema presenta el inconveniente de que, si bien se va reduciendo cada vez
mas el tamaño de los entegramas hacia su base, la gran cantidad de los
mismos, y su forma rectangular, con su lado mayor apoyado sobre la base del
triangulo, hacen que la parte inferior del organigrama ofrezca un gran
desarrollo.

PIRAMIDAL VERTICAL
PIRAMIDAL VERTICAL

NIVEL 1

NIVEL 2 NIVEL 2 NIVEL 2

NIVEL 3 NIVEL 3 NIVEL 3 NIVEL 3 NIVEL 3 NIVEL 3

Página 4
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal
a.2) Lineal

Este sistema es igual al piramidal vertical, con la única diferencia de que no se


recuadran los entegramas sino que en su lugar se escribe una descripción, con
los datos que se juzgue oportuno incluir. En todo lo demás este sistema es
igual al anterior.

a.3) Sistema Afnor Antiguo (Sistema Francés Antiguo)

El sistema adoptado antiguamente por la entidad francesa que se ocupa de


racionalización de métodos y materiales representan los entegramas en dos
posiciones diferentes: horizontalmente, para sus primeros niveles; y
verticalmente, para los últimos.

b) Diagramación Horizontal: Entre los sistemas de diagramación horizontal


podemos citar: piramidal horizontal, sistema Afnor actual, orlograma y Sistema
IRAM

b.1) Piramidal horizontal

Este sistema es similar al piramidal vertical, pero en lugar de desarrollarse de


arriba hacia abajo, lo hace de izquierda a derecha.
Resulta un gráfico más armónico y con lectura totalmente horizontal.

Página 5
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal
b.2) Sistema AFNOR Actual (Sistema Francés Actual)

El nuevo sistema francés de representación de organigramas es sumamente


angosto y alto, y todos sus entegramas son de igual tamaño. Se distinguen las
jerarquías por la ubicación del entegrama, que va algo mas a la derecha cuanto
más disminuye el nivel jerárquico.

b.3) Orlograma

Este sistema fue ideado por JACQUES LORSTEIN, y tiene gran similitud con el
actual sistema francés y no tiene mayor ventaja sobre éste. Su denominación
surge de la combinación de 4 silabas: OR, que son las dos primeras letras de
organización; LO, por las dos primeras letras del apellido del autor, y GRAMA
como sufijo, por escritura o dibujo.

LA NORMA IRAM 34.504, SOBRE ORGANIGRAMAS

ALCANCES

Esta norma tiene por objeto establecer la metodología para la confección de


organigramas.

Se divide en dos partes dispositivas. La primera define los términos básicos


empleados; y la segunda establece la metodología recomendada.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Los conceptos definidos por la norma son: Entegrama, líneas de dependencia,


líneas de vinculación y red estructural.

Entegrama: es una nueva palabra incorporada por IRAM.

El entegrama se representa mediante un rectángulo que debe guardar las


siguientes proporciones:

 El ancho debe ser el doble del alto;


 El campo superior es de 0,6 de alto
 El campo inferior es 0,4 de alto
 Opcionalmente puede llevar un recuadro interior, en el ángulo superior
derecho

En cuanto al contenido del entegrama:

En el campo superior se indica la denominación del área; en el campo inferior


se indica el cargo y nombre del responsable del área; si hubiera dos o más
corresponsables, se indicaran todos ellos en el mismo entegrama, pues este
representa un área o sector, y no a las personas responsables.
El recuadro del ángulo superior derecho sirve para indicar cuando se desee, la
dotación de personal. La cifra comprenderá a todos, desde el jefe superior al
último empleado de las áreas dependientes.

Página 6
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal

Líneas de dependencia: son las líneas que relacionan jerárquicamente los


entegramas. Vale decir que son aquellas líneas que unen los entegramas de
mayor jerarquía con los de igual o menor jerarquía, dependientes de aquellos.

Líneas de vinculación: son líneas que representas relaciones funcionales, no


jerárquicas entre los entegramas. Estas líneas marcan todas aquellas
relaciones que, en razón de sus funciones se establecen entre determinadas
unidades de la organización, ya sea para cumplir tareas de asesoramiento,
asistencia, etc.. Las líneas de vinculación se emplean para representar la
relación existente cuando un mismo ente esta conectado funcionalmente con
otro u otros sin que exista dependencia jerárquica entre ellos.

Red estructural: es el conjunto de líneas de relación del organigrama, o sea


que involucra tanto a las líneas de dependencia como a las de vinculación, que
representan las relaciones entre todos los entegramas.
En otras palabras, podríamos decir que es la suma de las líneas de vinculación
y dependencia.

Cantidad de
AREA Personal

Responsable

SISTEMAS CIRCULARES

Dentro de los sistemas circulares tenemos dos sistemas de diagramación:


sistema circular completo y sistema semicircular.

Ambos sistemas circulares están conformados por círculos, concéntricos, en


cuyo círculo central esta ubicada la máxima jerarquía de la organización; el
círculo inmediato que rodea a éste es la jerarquía que le sigue, y así
sucesivamente para las otras jerarquías.

Estos sistemas no están tan difundidos como los triangulares, por varias
razones:

a) son sistemas de capacidad limitada y no diferencian o admiten organismos


de tipo asesor o auxiliar
b) su texto se desarrolla en circulo o semicírculo, lo que dificulta su
diagramación y lectura
c) no admiten la representación de relaciones funcionales u otra forma de
vinculación entre los entegramas
d) son más dificultosos para dibujarlos
e) la representación puede no guardar una relación adecuada con la jerarquía
correspondiente a causa de su tamaño
f) no existen reglas definidas para su representación gráfica.

Página 7
Materia: Análisis de Sistemas
Prof. Adriana Fachal

SISTEMA CIRCULAR

JEF
E
CON DPTO
TA .
GE B.
NTE IAL FIN RE
E RC AN NT
R E CI E
GE OM ER
C GERENTE O
GE GENERAL -
PR RE AD IVO
OD NT
N TE A T
UC E D E R
TO E ER IST
S G IN
M

SISTEMA SEMI - CIRCULAR


GT AN.

GERENTE
FIN

D .
TE

.
E.

GENERAL
G

GT E.
A

E
PRO . GT M.
D CO

Página 8

También podría gustarte