Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO | DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO.

ESTUDIOS URBANOS, MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL “JARDÍN DE LA UNIÓN” EN LA CIUDAD DE


GUANAJUATO.

INVESTIGADOR:
RODRÍGUEZ MONTES ORIANA DESIREÉ
CASTILLO E DIOS JUAN RODOLFO

ASESOR: DR. ALEJANDRO GUZMÁN RAMÍREZ


Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

ÍNDICE

● Introducción

● Resumen

● Metodología

● Resultados

● Interpretación de las encuestas

● Bitácoras y mapas de la observación etnográfica

● Conclusión

● Anexos

2
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

INTRODUCCIÓN

La historia de los espacios que personalizan a sociedades y que crean una gran sinergia entre
los asistentes a dichos espacios hacen que cada uno de estos generan un constructo
totalmente diferente bajo su propia experiencia que al final, reuniendo historias, relatos,
comentarios, etc., uniendo puntos de encuentro que le dan una identidad al lugar y el lugar al
individuo asistente.

El Jardín de la Unión, quien toma su nombre en 1861, “era el punto de partida del tranvía urbano
que iba a la estación de Tenería, en Marfil, a la Presa de la Olla y al Barrio de Pastita.”
(Turimexico, 2019). Ahora, el Jardín de la Unión, se caracteriza por ser uno de los principales
centros turísticos de Guanajuato, Gto., con un ambiente totalmente familiar y su ubicación
céntrica dentro de la capital, el cual colinda con el Teatro Juárez y el ex-convento Dieguino que
lo hace más llamativo.

El presente trabajo analizaremos los resultados de cómo se percibe el asistente al Jardín de la


Unión, dentro de este espacio, dichos resultados se obtuvieron por medio de pruebas
proyectivas (dibujos), encuestas y observaciones etnográficas. En una colaboración
multidisciplinar se analizaron los resultados bajo un criterio psicológico y expertos en
arquitectura, así reuniendo las percepciones de los asistentes de los diferentes grupos de
edades y género.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y cómo


impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto
reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.

Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de
vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que,
es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y
representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.

Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales
se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en
diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de
manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.

Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el
usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión. Exponiendo
percepciones negativas y positivas de este espacio público.

3
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

METODOLOGÍA

Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de


técnicas como la observación etnográfica y el análisis de “dibujos espontáneos” o también
llamados “mapas mentales” en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo
con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de
representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la
morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.
En donde, La arquitectura y el espacio urbano, en tanto materialización de los imaginarios, la
cotidianidad y la mentalidad del colectivo, se convierten en una de las principales formas de
representación social, es decir, en imagen representativa y en comunicación del pensamiento y
la vida cotidiana del grupo humano al que albergan.

El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario


urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo
plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se
hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.

Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes
en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de
identificación con ellos.

A continuación, se expondrán de manera gráfica y con el uso de tablas los tipos de dibujos que
se elaboraron, dependiendo del rango de edad de cada usuario; estos pueden ser Hápticos y
Visuales. El tipo de representación se deriva en 4 categorías: Garabato, Pre-Esquemático,
Esquemático y Realista.

Dando seguimiento a los resultados obtenidos se realizan tablas y graficas con más detalle, en
donde se exponen los elementos Morfogénicos, Evocados y Ausentes de los mapas mentales,
juntos con una interpretación de los resultados.

4
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

RESULTADOS

“JARDÍN UNIÓN, GUANAJUATO”

TIPO DE DIBUJO
Rango de edad HÁPTICO VISUAL
NIÑOS 6 3
ADOLESCENTES 6 4
JÓVENES 9 1
ADULTOS 6 4
ADULTOS M 4 6

El 62% de los dibujos se clasifican de tipo háptico, siendo los jóvenes con el mayor porcentaje,
90%, dibujando con las características de esta clasificación.

TIPO DE REPRESENTACIÓN
Rango de edad GABARATO PRE-ESQUEMATICO ESQUEMÁTICO REALISTA
NIÑOS 2 8 0 0
ADOLESCENTES 0 0 3 4
JÓVENES 0 6 1 3
ADULTOS 0 3 2 5
ADULTOS M 3 1 4 2

Como se observa en la tabla, cada rango de edad tiene diferentes resultados entre ellos. En el
rango de edad de los niños se observa que la mayoría realizo representaciones Pre-
Esquemáticas; mientras que el rango de edad de los adultos mayores se realizó
representaciones Esquemáticas en su mayoría.

Se pueden observar las representaciones en los “Anexos” del documento (página 26).

5
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Elementos Morfogénicos, Evocado y Ausentes


Población: Niños
ELEMENTOS MORFOGÉNICO EVOCADO AUSENTE
KIOSCO 4 1 5
BANCAS 0 2 8
ARBOLES 6 1 3
JARDINERAS 1 3 6
FUENTE 4 0 6
PERSONAS 3 1 6
BASURA 0 0 10
LAMPARAS 0 0 10
RESTAURANTES 0 1 9
ANIMALES 0 1 9
DESNIVELES 0 7 3
ESCALONES 0 4 6
TEATRO 0 0 10
IGLESIA 0 0 10

Los árboles, kiosco y la fuente fueron los elementos atractores con más ponderación en los
dibujos de los niños, de esta forma concentrándose en la mayoría en sólo estos elementos.

Elementos Morfogénicos, Evocado y Ausentes

6
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Población: Adolescentes
ELEMENTOS MORFOGÉNICO EVOCADO AUSENTE
KIOSCO 7 0 3
BANCAS 0 5 3
ARBOLES 4 6 1
JARDINERAS 0 6 4
FUENTE 2 5 3
PERSONAS 1 3 6
BASURA 0 0 10
LAMPARAS 1 2 7
RESTAURANTES 0 4 6
ANIMALES 0 1 9
DESNIVELES 0 2 8
ESCALONES 1 4 5
TEATRO 0 1 9
IGLESIA 1 0 9

Como se observa en la gráfica, en los objetos morfogénicos se aprecia como el elemento del
kiosco sobresale de los demás, ya que es el elemento más representativo del parque según los
adolescentes. También se observa cómo el 100% de los dibujos tiene como elemento ausente
la basura en el parque, lo que da a entender que el parque se encuentra en un sistema de
control de la basura eficiente para el usuario.

Elementos Morfogénicos, Evocado y Ausentes


Población: Jóvenes
ELEMENTOS MORFOGÉNICO EVOCADO AUSENTE

7
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

QUIOSCO 3 1 6
BANCAS 2 4 4
ARBOLES 4 6 0
JARDINERAS 1 3 6
FUENTE 1 1 8
PERSONAS 0 3 7
BASURA 0 0 10
LAMPARAS 0 3 7
RESTAURANTES 1 2 7
ANIMALES 2 1 7
DESNIVELES 0 5 5
ESCALONES 0 5 5
TEATRO 1 0 9
IGLESIA 0 0 10

En los dibujos realizados se puede observar cuales son los monumentos o estructuras que más
destacan y sobresalen del sitio, la mayoría de los jóvenes localiza el parque mediante el kiosco
como un punto central con mayor importancia a su percepción visual y la vegetación que lo
rodea ya que hace al parque un lugar más agradable.

Elementos Morfogénicos, Evocado y Ausentes


Población: Adultos
ELEMENTOS MORFOGÉNICO EVOCADO AUSENTE
QUIOSCO 5 5
BANCAS 1 3 6

8
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

ARBOLES 7 3
JARDINERAS 2 2 6
FUENTE 2 3 5
PERSONAS 1 2 7
BASURA 0 0 10
LAMPARAS 1 1 8
RESTAURANTES 1 2 7
ANIMALES 0 0 10
DESNIVELES 0 0 10
ESCALONES 1 1 8
TEATRO 1 2 7
IGLESIA 1 0 9

En el siguiente gráfico se observa como para la población adulta es observado el Jardín Unión
desde un punto de vista representativo, a través de los dibujos realizados se pudo observar que
el kiosco y los árboles son los elementos morfogénicos más vistos ya que es la mejor forma de
identificar el jardín como un elemento principal ya que a simple vista se puede observar, por
otro lado la basura, los animales y desniveles son totalmente ausentes para ellos.

Elementos Morfogénicos, Evocado y Ausentes


Población: Adultos Mayores
ELEMENTOS MORFOGÉNICO EVOCADO AUSENTE
QUIOSCO 7 0 3
BANCAS 6 0 4
ARBOLES 6 1 3
JARDINERAS 1 2 7

9
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

FUENTE 6 0 4
PERSONAS 4 0 6
BASURA 0 0 10
LAMPARAS 0 0 10
RESTAURANTES 2 0 8
ANIMALES 1 1 8
DESNIVELES 0 0 10
ESCALONES 1 1 8
TEATRO 0 0 10
IGLESIA 0 0 10

A través de la gráfica anterior se puede observar la representación de los dibujos realizados por
los adultos mayores donde se encontró que el kiosco, las bancas, la fuente y los árboles son
los atractores morfogénicos de mayor importancia ya que lo ven como un punto de
concentración o un elemento central. También se puede observar lo ausente que para ellos se
encuentra la basura, lámparas, el teatro y la iglesia ya que tal vez no lo consideran elementos
importantes o simplemente no les prestaron atención.

INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS

AMBIENTAL SOCIAL MOBILIARIO E URBANO


INFRAESTRUCTURA

ASPECTOS -Vegetación -Mucha Cultura -Restauración de -La ubicación


POSITIVOS -Tranquilidad e historia bancas -Locales
-Ambiente -Muchos comerciales

10
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

familiar eventos
-Comodidad culturales
-Área verde -Eventos
-Naturaleza musicales
-Jardineras -Comercios
-Seguridad

ASPECTOS -Ruido -Piso desgastado


NEGATIVOS -Mucha gente -Basura
los fines de -Falta de mobiliario
semana (bancas)
-Inseguridad -Falta de limpieza
-Falta de
entretenimiento
-Vida nocturna
con jóvenes
-Ambulantaje

Como se ve en la tabla la mayoría de los encuestados ven las características ambientales


como un aspecto positivo, como es por ejemplo la vegetación, el ambiente familiar, la
naturaleza, la seguridad, etc.

En el aspecto social es en donde presenta mayores respuestas negativas por parte de los
encuestados; ruido, falta de entretenimiento, jóvenes en su vida nocturna y mucha gente en los
fines de semana, son algunas respuestas de los encuestados.

Se puede encontrar la encuesta aplicada en los “Anexos” del documento (página 31).

BITÁCORAS DE OBSERVACIÓN “JARDÍN UNIÓN, GTO.”

Martes 02/07/19 09:00 a 10:30 horas.

Flujos principales

-Puntos de concentración
Los principales puntos de concentración del Jardín Unión, son:
- Las Bancas de alrededor del parque

11
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

- EL kiosco
- Escaleras del teatro Juárez
- Museo ex convento Dieguino

-Puntos de dispersión
Los principales puntos de dispersión del Jardín Unión, son:
- Cafeterías y restaurantes de alrededor.

-Recorrido (Transición)
La principal calle de transición (Recorrido) en el parque Jardín Unión, son:
-Calle De Sopena (Entre el Jardín Unión, Museo ex convento Dieguino y el teatro Juárez)
-Los Laterales del Jardín Unión
-EL punto de encuentro entre los laterales del Jardín Unión, hasta llegar a la calle Allende.

DISTRUBUCIÓN DE LA GENTE

A) Tipo de usuario:
-Individuales
-Familias
-Grupos

B) Grupo de edad y género


-Adultos
-Adultos mayores
-Jóvenes

Género heterogéneo.

DISTRIBUCIÓN POR ACTIVIDADES

A) Necesarias
Caminar
Correr
- El andador De Sopena y los paralelos del Jardín, unión son utilizados en su mayoría como
conexiones necesarias para llegar a los destinos de los transeúntes.

B) Opciones
Fotografías
Consumo en establecimientos comerciales

C) Sociales
-Recorridos
-Turísticos
-Desayunos

12
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

D) Pública

- Los vendedores ambulantes, las personas que sólo transitan, la distribución de los locales
comerciales, el turismo y las personas locales crean un gran ambiente, respetando las
actividades individuales y grupales o familiares.

PROXÉMICA (Distancia entre los seres vivos)

Social y Publica.

Nota: La distribución en los asistentes al Jardín Unión, se da de la siguiente manera, los


adultos mayores se sientan en las bancas que dan al andador de Sopena, las familias
deambulan por todo el parque mientras que las parejas se resguardan alrededor del quiosco,
hay una homogeneidad dentro de los asistentes del parque, a esta hora no asisten muchos
niños.

Sábado 29/06/19 09:00 a 10:30 horas.

Flujos principales

-Puntos de concentración
Los principales puntos de concentración del Jardín Unión, son:
- Las Bancas de alrededor del parque
- EL kiosco
- Escaleras del teatro Juárez

13
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

- Museo ex convento Dieguino

-Puntos de dispersión
Los principales puntos de dispersión del Jardín Unión, son:
- Cafeterías y restaurantes de alrededor.

-Recorrido (Transición)
La principal calle de transición (Recorrido) en el parque Jardín Unión, son:
-Calle De Sopena (Entre el Jardín Unión, Museo ex convento Dieguino y el teatro Juárez)
-Los Laterales del Jardín Unión
-EL punto de encuentro entre los laterales del Jardín Unión, hasta llegar a la calle Allende.

DISTRUBUCIÓN DE LA GENTE

A) Tipo de usuario:
-Individuales
-Familias
-Grupos
-Parejas

B) Grupo de edad y género


-Adultos
-Adultos mayores
-Jóvenes
-Niños
-Adolescentes

Género heterogéneo.

DISTRIBUCIÓN POR ACTIVIDADES

A) Necesarias
Caminar
Correr
- El andador De Sopena y los paralelos del Jardín, unión son utilizados en su mayoría como
conexiones necesarias para llegar a los destinos de los transeúntes.

B) Opciones
Fotografías
Consumo en establecimientos comerciales

C) Sociales
-Recorridos
-Turísticos

14
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

-Desayunos

D) Pública

- Los vendedores ambulantes, las personas que sólo transitan, la distribución de los locales
comerciales, el turismo y las personas locales crean un gran ambiente, respetando las
actividades individuales y grupales o familiares.

PROXÉMICA (Distancia entre los seres vivos)

Pública e íntima.

Nota: A comparación de movimiento que hay en un día dentro de la semana, en el Jardín


Unión, los fines de semana hay mucho más movimiento con una ponderación de turismo que
se hace distinguir de los asistentes posibles locales, al igual que entre semana el ambiente es
tranquilo y totalmente familiar, los noviazgos que entran en la comunidad LGBTTTIQA más
agregados, siguen siendo una minoría dentro de las cantidades de que asisten a este
emblemático Jardín.

OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA DEL JARDÍN UNIÓN

Domingo 30 de Junio 4:00 a 5:00 Horas

15
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

A lo largo del tiempo en el que se realizó el estudio se notó que los puntos en donde más se
concentraba la gente era en las escaleras del Teatro Juárez y enfrente de la iglesia, que era en
donde las personas se acercaban para poder apreciar los cuadros que los comerciantes
estaban ofreciendo al público para lograr una venta ante ellos, además de que había un payaso
atrayendo la atención de la gente.
Se logró notar diferentes tipos de usuarios el fin de semana, entre ellos niños, adultos mayores,
parejas y jóvenes que se tomaban un momento para disfrutar de la tranquilidad y el ambiente
confortable que se encontraba en el jardín, pero principalmente grupos de familias de

16
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

residentes y turistas que decidían pasar un momento agradable con la familia, conocer el lugar,
tomar fotografías o simplemente apreciar el espacio donde se encontraban.

Las actividades que se realizaban de manera necesaria eran sentarse en un restaurante para
poder consumir alimentos. Aunque ellos no decidieron estar dentro del jardín transitaban por
ahí por necesidad.

Miércoles 03 de Julio 4:00 a 5:00 Horas.

17
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

En el transcurso del tiempo en el que se realizó el estudio se notó que los puntos en donde
más se concentraba la gente era en las escaleras del Teatro Juárez y enfrente de la iglesia,
que era en donde las personas se acercaban para poder apreciar los cuadros que los
comerciantes estaban ofreciendo al público para lograr una venta ante ellos.

Se logró notar diferentes tipos de usuarios en este día de la semana, entre niños, adultos
mayores, parejas y familias que se tomaban un momento para disfrutar de la tranquilidad y el
ambiente confortable que se encontraba en el jardín.

18
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Pero lo que más tuvo gran porcentaje fue que hubo gran variedad de parejas que disfrutaban
un momento agradable para platicar, comer un helado, o simplemente sentarse en las bancas a
descansar.

Las actividades que se realizaban de manera necesaria eran sentarse en un restaurante para
poder consumir alimentos. Aunque ellos no decidieron estar dentro del jardín transitaban por
ahí por necesidad.

Domingo 30 de Junio 20:00 a 21:00 Horas

19
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Este plano se realizó en un día de fin de semana en el horario de la noche.

Los fines de semana es en donde se encuentran mayor cantidad de usuarios del Jardín Unión.
Los principales puntos de concentración son las escaleras de la Iglesia, El kiosco, Las
escaleras del Teatro Juárez y en puntos enfrente de la Iglesia y el Teatro Juárez.

Los principales puntos de dispersión son las bancas que se encuentran en la vialidad principal
que es la Calle De Sopena, ya que en ellas se colocaban la mayoría de los usuarios
permaneciendo poco tiempo antes de irse a otro punto.

20
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Los tipos de usuario son muy variados, se encuentran adultos, adultos mayores, niños y
jóvenes. Generalmente se encontraron principalmente grupos y parejas que transitaban el
parque, pero también se observaron individuales y grupos presentes en el parque.

Se encontraban vendedores ambulantes y vendedores de comida en el parque, lo que atraía al


usuario a comprar y se generaban puntos de dispersión momentáneos.

Las actividades que se realizaban de manera necesaria eran transitar el parque, caminar o
correr. Las actividades de manera opcional son tomar fotografías, observar la arquitectura y
comer en los puestos de comida.

Las actividades de carácter social fueron el platicar, convivir y vender. Las de carácter pública
fueron el ambiente que se generó con la música de los restaurantes y la rondalla, también se
vio los vendedores que anunciaban sus productos, los turistas que transitaban.

La distancia entre los usuarios variaba mucho, existe entre la distancia pública e íntima,
dependiendo del usuario.

Lunes 01 de Julio 20:00 a 21:00 Horas

21
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Entre semana la cantidad de personas que visitan el lugar disminuye considerablemente a


comparación del fin de semana, pero los principales puntos de concentración se conservan los
cuales se siguen conformando por las escaleras de la Iglesia, El kiosco, las escaleras del
Teatro Juárez y en puntos enfrente de la Iglesia y el Teatro Juárez.

Los principales puntos de dispersión son las bancas que se encuentran en la vialidad principal
que es la Calle De Sopena, ya que en ellas se colocaban la mayoría de los usuarios
permaneciendo poco tiempo antes de irse a otro punto.

Los tipos de usuario son muy variados, se encuentran adultos, adultos mayores, niños y
jóvenes. Generalmente se encontraron principalmente grupos y parejas que transitaban el
parque, pero también se observaron individuales y grupos presentes en el parque.

Se encontraban menos vendedores ambulantes y vendedores de comida en el parque.

Las actividades que se realizaban de manera necesaria eran transitar el parque, caminar o
correr. Las actividades de manera opcional son tomar fotografías, observar la arquitectura y
comer en los puestos de comida.

22
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Las actividades de carácter social fueron el platicar, convivir y vender. Las de carácter pública
fueron el ambiente que se generó con la música de los restaurantes y la rondalla, también se
vio los vendedores que anunciaban sus productos, los turistas que transitaban.

La distancia entre los usuarios variaba mucho, existe entre la distancia pública e íntima,
dependiendo del usuario.

23
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

CONCLUSIÓN

A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con
distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción
diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas
opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que
les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se
puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a
apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural.
Dentro del análisis expuesto de los resultados que arrojaron las diferentes pruebas aplicadas
(dibujo, encuesta y observación) y en números fríos, podemos encontrar que las personas
relacionan su percepción de los lugares de cómo ellos se sienten dentro de estos, esto no sólo
implica una serie de sensaciones provocadas al asistir y compartir en dicho espacio (Jardín de
la Unión) implica una cierta personalización que entre en sinergia directa con el usuario y el
sitio, dicha sinergia es impactada no sólo por los asistentes recurrentes sino también que los
asistentes turistas (locales y extranjeros) que mantienen siempre en un movimiento constante
el Jardín de la Unión, es interesante también los resultados de la observación etnográfica y el
cómo la dinámica matutina día a día aunque pueda cambiar de personas esta se mantiene, por
último y siguiendo la idea de la personalización de ciertos lugares, en Guanajuato, Gto., es
interesante observar en sus diferentes espacios públicos estas, por los mismos usuarios, se
destinan a realizar actividades específicas que sin una comunicación verbal esta es imitada por
el resto.

24
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

ANEXOS

Dibujos Jardín de la Unión: Niños 5 a 11 años de edad.

25
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Dibujos Jardín de la Unión: Adolescentes de 12 a 17 años de edad.

26
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Dibujos Jardín de la Unión: Jóvenes de 18 a 25 años

27
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Dibujos Jardín de la Unión: Adultos.

28
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Dibujos Jardín de la Unión: Adultos Mayores.

29
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Encuesta Realizada

EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-ANMBIENTALES, SOCIO-


ESPACIALES Y ECO-ESTÉTICOS

Investigador responsable: Dr. Alejandro Guzmán Ramírez.

30
Universidad de Guanajuato Estudios Urbanos, Medio Ambiente y Territorio

Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responda lo más honesto posible.
En algunas preguntas, seleccione, en su caso, la respuesta de su preferencia a la que usted
considere correcta según su opinión. Muchas gracias.

Edad: _____ Sexo: M F Lugar de residencia: ____________________

1.- ¿Qué es lo que le agrada del espacio en el que se encuentra?

2.- ¿Qué es lo que le desagrada del espacio en el que se encuentra?

3.- ¿Qué es lo que cambiaría del espacio en el que se encuentra?

4.- ¿Cuáles son las razones por las cuales asiste a este lugar?

5.- ¿Con que frecuencia asiste a este espacio? ¿Por qué?

6.- ¿Con que frecuencia se realizan eventos en este espacio? ¿Qué tipo de eventos?

7.- ¿Para usted, como ha cambiado el espacio a través del tiempo?

31

También podría gustarte