Está en la página 1de 75

CEMENTOS

CEMENTO HIDRAULICO

Material inorgánico finamente dividido que,


cuando se mezcla con agua, forma una pasta
que fragua (pierde plasticidad) y endurece en
virtud de reacciones de hidratación y que, una
vez endurecido, conserva su resistencia y
estabilidad incluso bajo el agua.

• Fragua y endurece por reacción química con


el agua (hidratación del cemento).

• Productos de hidratación son resistentes al agua.


Progreso de la hidratación de
una partícula de cemento
Representación esquemática del
fraguado y endurecimiento
Influencia de la Relación
A/mc

> 50Mpa 42Mpa 33Mpa 20Mpa 12Mpa


Estructura de Hidratación de la pasta vs Relación Agua/Cemento
100

90

80

70

60
Porcentaj

50
e

40

30

20

10

0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9
R el ación A gu a/C emen t o

Cem ento Hidratado Cem ento sin hidratar Poros capilares Agua de hidratación Agua Sobrante
CEMENTOS PORTLAND:

Clinker Yeso + Filler Calizo (máx. 5%)

TIPOS
1. TIPO I: De uso general (que no requieran propiedades especiales).
2. TIPO II: De uso general, específicamente cuando se desea
moderada resistencia a los sulfatos.
3. TIPO II (MH): De uso general, específicamente cuando se desea
moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de
hidratación.
4. TIPO III: Alta resistencia inicial.
5. TIPO IV: Bajo calor de hidratación.
6. TIPO V: Alta resistencia a los sulfatos.
CEMENTOS PORTLAND PUROS

CEMENTO TIPO I:
 De uso general en la construcción.
 Para obras que no requieren
propiedades especiales.
 Altas Resistencias Iniciales (03 días)

CEMENTO TIPO V:
 Para obras que requieran alta
resistencia a los sulfatos.

NTP 334.009 / ASTM C 150


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS

Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL

ADICIONES MINERALES:
Materiales inorgánicos que se incorporan al cemento o al
concreto, con el fin de mejorar sus propiedades.

PRINCIPALES ADICIONES:
a)Puzolanas
b)Escoria de Alto Horno
c)Fillers

NTP 334.090 / ASTM C 150


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS

VENTAJAS DE LAS ADICIONES MINERALES

Mejores propiedades:
-Mayor durabilidad.
-Menor calor de hidratación.
-Mayores resistencias.

Ahorro de energía no renovable.

Protección del medio ambiente:


-Reducción de emisión de gases y material particulado.
-Uso de subproductos industriales.
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS

TIPOS

A.- CEMENTOS PORTLAND


PUZOLÁNICOS

1. Cemento Portland Puzolánico {Tipo IP}:


Producido mediante molienda conjunta de clinker
y puzolana (contenido de puzolana:15% - 40%).

2. Cemento Portland Puzolánico Modificado


{Tipo I(PM)}: Producido mediante molienda
conjunta de clinker y puzolana (contenido de
puzolana < 15%).
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS

B.- CEMENTOS PORTLAND DE ESCORIA

1.- Cemento Portland de Escoria Tipo IS: Producido


mediante molienda conjunta de clinker y escoria (contenido
de escoria: 25% - 70%).

2.- Cemento Portland de Escoria Modificado


Tipo I(SM): Producido mediante molienda
conjunta de clinker y escoria (contenido de
escoria < 25%).
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS

C.- CEMENTO PORTLAND COMPUESTO TIPO ICo

Cemento Portland obtenido por pulverización conjunta de clinker Portland,


materias calizas y/o inertes hasta un máximo de 30%.
 De uso general en la construcción.
 Para columnas, losas, cimentaciones y obras no expuestas a suelos húmedos-
salitrosos.

CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS
APLICACIONES

CEMENTO TIPO APLICACIONES

PORTLAND I Uso general

PORTLAND PUZOLÁNICO IP, I(PM) Uso general

PORTLAND DE ESCORIA IS, I(SM) Uso general

PORTLAND COMPUESTO ICo Uso general


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS/PERFORMANCE

ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE
• Requisitos de performance de los cementos.
• No existen restricciones en la composición química del cemento o de sus constituyentes.
TIPOS:
a.- Tipo GU: Uso general.

NTP 334.082 / ASTM C 1157


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS/PERFORMANCE
ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE
b.- Tipo HS: Extrema esistencia a los sulfatos.
Para obras que requieran extrema resistencia a los sulfatos, al agua de mar y a los agregados
álcali-reactivos.

NTP 334.082 / ASTM C 1157


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS/PERFORMANCE

ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE

Tipo MS: Moderada resistencia a los sulfatos.

NTP 334.082 / ASTM C 1157


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS/PERFORMANCE

ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE

Tipo MS: Moderada resistencia a los sulfatos.

Tipo MH: Moderado calor de hidratación.

Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.

NTP 334.082 / ASTM C 1157


CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS/PERFORMANCE

ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE

Tipo LH: Bajo calor de hidratación.

Tipo HE: Alta resistencia inicial.

NTP 334.082 / ASTM C 1157


PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA

Cementos Portland Cementos Portland Adicionados


EMPRESAS
I I_BA II V IP I(PM) ICo MS HS

√ √ (1) (2) √ (1) √


CEMENTO ANDINO S.A.

√ √ (2) √ (1) (2) √ (1) √


CEMENTOS LIMA S.A.A.

√ √ √ (2) √ √ √ √
CEMENTOS PACASMAYO
S.A.A.

√ (2) √
CEMENTOS SELVA S.A.

√ √ (2) √ √
CEMENTOS SUR S.A.

√ √ (2) √ √
YURA S.A.

(1)de bajo contenido de álcalis.


(2)a pedido.
II. NORMATIVIDAD
1.- TIPOS DE NORMAS

- 5 normas sobre especificaciones.


- 1 norma de muestreo e inspección.
- 1 norma sobre terminología.
- 6 normas sobre adiciones.
- 4 normas sobre aditivos.
- 75 normas sobre métodos de ensayo.

Las Normas Técnicas Peruanas (NTP)


guardan armonía con las Normas ASTM.
2.- NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES

2.1 CEMENTOS PORTLAND:


NTP 334.009:2011
Norma Prescriptiva: Prescribe composición, requisitos físicos y requisitos químicos.

2.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:


NTP 334.090:2013
Norma Prescriptiva: Prescribe composición, requisitos físicos y requisitos químicos.

2.3 CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA


PERFORMANCE: NTP 334.082:2010
Norma de Performance: Solo se prescribe desempeño (requisitos físicos).

2.4 CEMENTO DE ALBAÑILERÍA:


NTP 334.069:2007

2.5 CEMENTO PORTLAND BLANCO TIPO I:


NTP 334.050:2004
CEMENTOSPORTLAND
REQUISITOS FÍSICOS
REQUISITOS FÍSICOS Tipo I Tipo II Tipo V Tipo MS IP, I(PM), Ico
NORMA ASTM ASTM C 150 ASTM C 150 ASTM C 150 ASTM C 1157 ASTM C 595
NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.082 NTP 334.090

Resistencia a compresión
3 días, kg/cm2, mín. 120 100 80 110 130
7 días, kg/cm2, mín. 190 170 150 180 200
28 días, kg/cm2, mín. 280* 280* 210 280* 250

Tiempo de fraguado, min.


Inicial, mín. 45 45 45 45 45
Final, máx. 375 375 375 420 420

Expansión en autoclave,
%, máximo. 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80

Resistencia a los sulfatos,


% máximo de expansión. ---- ---- 0,04* (14 días) 0,10 (6 meses) 0,10* (6 meses)

Calor de hidratación,
7 días, máx, kJ/kg 2 --- 290* ---- ---- 290*

8 días, máx, kJ/kg ---- ---- ---- ---- 330*


*Requisito opcional.
CEMENTOSPORTLAND
REQUISITOS QUIMICOS

REQUISITOS QUÍMICOS Tipo I Tipo II Tipo V Tipo MS Tipo IP, I(PM) Tipo ICo
NORMAASTM ASTMC 150 ASTMC 150 ASTM C 150 ASTMC 1157 ASTMC595
NTP 334.090
NORMA TÉCNICAPERUANA NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.082 NTP334.090

Óxido de magnesio (MgO), máx,% 6,0 6,0 6,0 ---- 6,0 6,0

Trióxido de azufre(SO3), máx, % 3,5 3,0 2,3 ---- 4,0 4,0

Pérdida por ignición, máx,% 3,0 3,0 3,0 ---- 5,0 ----

Residuo insoluble, máx, % 0,75 0,75 0,75 ---- ---- ----

Aluminato tricalcico(C3A), máx, % ---- 8 5 ---- ---- ----

Álcalis Equivalentes
0,6* 0,6* 0,6* ---- ---- ----
(Na2O + 0,658 K2O), máx, %

*Requisito opcional.
1. MATERIAS PRIMAS
Minerales que contiene los componentes
principales del cemento:
- Óxido de calcio (CaO)
- Óxido de silicio (SiO2) / sílice
- Óxido de aluminio (Al2O3) / alúmina
- Óxido de fierro (Fe2O3)
a) Componente calcáreo:
Caliza (CaCO3), representa entre el 70 - 80 % de las materias
primas necesarias para fabricar
el clinker.

b) Componente arcilloso:
Arcilla (silicatos de aluminio hidratados), representa entre el 15 - 25
% de las materias primas necesarias para fabricar el clinker.

c) Componentes correctores
-Arena, para elevar el contenido de sílice.
-Mineral de hierro, para elevar el contenido de óxido de hierro.
IV. COMPUESTOS QUÍMICOS E HIDRATACIÓN
DEL CEMENTO
1 . AN Á LIS IS QU ÍM ICO D EL C LIN K ER

SiO 2 : 16-26% SO 3 : 0 ,1 - 2 ,5 %

Al 2O 3 : 4-8% M n 2O 3: 0 - 3 ,0 %

F e2O 3 : 2-5% TiO 2 : 0 - 0 ,5 %

C aO : 58-67% P 2O 5 : 0 - 1 ,5 %

M gO : 1-5% P xC : 0 ,5 - 3 ,0 %

N a 2O + K 2O : 0 - 1%
2. FASES MINERALES (COMPUESTOS) DELCLINKER

DESIGNACIÓN FÓRMULA ABREVIATURA

Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S

Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S

Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A

4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF
Ferroaluminato tetracálcico
Cal libre CaO
Magnesia libre (periclasa) MgO
FASES MINERALES DEL CLINKER

C3A

C3S

C2S
3. COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO

a) Silicato tricálcico (C3S):


• Fase denominada “alita”.
• Constituye del 50% al 70% del clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable en gran parte del fraguado del cemento.
• Aporta resistencia a corto y largo plazo (a mayor porcentaje de
C3S mayor resistencia).
b) Silicato dicálcico (C2S):
• Fase denominada “belita”.
• Constituye del 15% al 30% del clinker.
• Se hidrata y endurece lentamente.
• Contribuye al incremento de la resistencia a edades mayores de 7 días.
Belita (C2S)

Alita (C3S)
c) Aluminato tricálcico (C3A):
• Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker.
• Libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de
hidratación y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las resistencias muy tempranas y al fraguado
del cemento.

• Vulnerable a la acción de los sulfatos:

SO4-2 + C3A + H2O = C3A.3CaSO4 3H2O


Etringita
d) Ferroaluminato tetracálcico (C4AF):
• Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker.
• Se hidrata con rapidez pero contribuye muy poco a la resistencia.
• Su formación reduce la T° de clinkerización.
e) Sulfato de calcio:
• Yeso: CaSO4.2H2O
• Anhidrita: CaSO4

• Se adiciona al cemento (aprox. 3 - 5%), durante su molienda, para


controlar el fraguado:
controla la hidratación del C3A, formando etringita.

• Ayuda a controlar la contracción por secado y puede influenciar la


resistencia.
3.1 Influencia de los compuestos en las propiedades del
cemento

VELOCIDAD DE CALOR DE DESARROLLO DE


FASE
HIDRATACIÓN HIDRATACIÓN RESISTENCIA

C3S Rápida Alto (120 cal/g) Rápido y prolongado

C2S Lenta Bajo (62 cal/g) Lento y muy prolongado

C3A Muy rápida Muy alto (207 cal/g) Muy rápido y de corta duración

C4AF Rápida Moderado (100 cal/g) Lento y poco significativo


4. REACCIONES DE HIDRATACIÓN DE LOS COMPUESTOS DEL
CEMENTO

2 (3CaO.SiO2) + 11 H 2 O --> 3CaO.2SiO 2 .8H2 O + 3 (CaO.H2O)


Silicato tricalcico Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio

2 (2CaO.SiO2) + 9 H2 O --> 3CaO.2SiO2.8H2O + CaO.H2O


Silicato dicalcico Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio

3CaO.Al2O3 + 3(CaO.SO3.2H2O) + 26 H2O --> 6CaO. Al2O3.3SO3.32H2O


Aluminato tricálcico YESO Etringita [AFt]

2(3CaO.Al2O3) + 6CaO. Al2O3.3SO3.32H2O + 4 H2O --> 3(4CaO. Al2O3.SO3.12H2O)


Aluminato tricálcico Etringita Monos ulfoaluminato de calcio [AFm]
1. Principales productos de hidratación:
• Silicatos de calcio hidratado ( C-S-H ):
– fibras o agujas de lento crecimiento con tendencia
pronunciada a la compactación (0,1 - 1µm).
– responsable de la formación de una matriz densa y resistente.
 El cemento hidratado contiene aprox. 50% - 70% de C-S-H.
1. Principales productos de hidratación:
• Hidróxido de calcio ( CH ):
– placas hexagonales muy poco resistentes (10 – 100 µm).
– parcialmente soluble y vulnerable al ataque de los sulfatos.
– importante en la protección de las armaduras frente a la corrosión
debido al alto nivel alcalino que aporta al concreto.
 El cemento hidratado contiene del 15% a 25% de Ca(OH)2.
Micrografías electrónicas de pasta de cemento endurecida
5. EFECTO DE LAS ADICIONES EN LA MICROESTRUCTURA

CEMENTOS PORTLAND:
2 (3CaO.SiO2) + 11 H2O = 3CaO.2SiO2.8H2O + 3 Ca(OH)2
Silicato tricalcico Silicato de calciohidratado

2 (2CaO.SiO2) + 9 H2O = 3CaO.2SiO2.8H2O + Ca(OH)2


Silicato dicalcico Silicato de calciohidratado

CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:

[(3CaO.SiO2), (2CaO.SiO2)] + H2O = 3CaO.2SiO2.8H2O + 3 Ca(OH)2 + ADICIÓN MINERAL + 3CaO.2SiO2.8H2O


Silicatos de calcio (Escoria, puzolana) Silicato de calcio
Silicato de calcio hidratado
hidratado
Resultado de la reacción con las adiciones:

a) Disminución de hidróxido de calcio.


b) Incremento de silicato de calcio hidratado
c) Reducción de porosidad capilar (refinamiento de poro)
d) Menor permeabilidad

 Mayor durabilidad,
 Mayor resistencia mecánica.
Resistencia a compresión de Permeabilidad de la pasta de
la pasta de cemento en función cemento en función de la
de la porosidad capilar porosidad capilar

Porosidad capilar, Resistencia, Permeabilidad, Durabilidad.


V. REQUISITOS DEL CEMENTO
1. REQUISITOS QUÍMICOS

a) Óxido de magnesio (MgO):


Cristaliza como Periclasa, con incremento de volumen, originando
grietas que fisuran al concreto.

b) Trióxido de azufre (SO3):


Forma equivalente de expresar los sulfatos
presentes en el cemento.
c) Pérdida por ignición:
Una elevada pérdida por ignición es índice de la hidratación o
carbonatación del cemento producida por un almacenamiento
incorrecto y prolongado.
El envejecimiento del cemento disminuye la resistencia y
aumenta los tiempos de fraguado.

d) Residuo insoluble:
Índice de la transformación de óxidos en compuestos.
Ensayo con el que se puede verificar, de ser el caso, si un cemento
Portland ha sido adulterado.
Cemento hidratado: pérdida de resistencia

Cemento Tipo ICo

Cemento hidratado Cemento fresco


GRUMOS TAMIZADO RESISTENCIA Requisitos
Retenido Pasante Promedio mensual
Edad 2.36 mm 2.36 mm NTP 334.090
Embolsadura - Julio
1 día 150 1000 1540 No especifica
3 días 890 2450 3060 Mínimo 1890
7 días 1560 3320 3940 Mínimo 2900
28 días 2400 4030 5150 Mínimo 3620

Cemento Tipo ICo

Cemento hidratado Cemento fresco

GRUMOS TAMIZADO RESISTENCIA


Retenido Pasante Promedio mensual
Edad 2.36 mm 2.36 mm
Embolsadura - Julio
1 día 10% 65% 100%
3 días 29% 80% 100%
7 días 40% 84% 100%
28 días 47% 78% 100%
e) ÁLCALIS (Na2O + K2O):
La reacción álcali-agregado se produce entre determinados agregados
reactivos y los álcalis del cemento, formándose un gel que absorbe agua, se
dilata y genera presiones internas que fisuran el concreto.

Los problemas de expansión debido a la reacción álcali- agregado se


pueden evitar o controlar utilizando:

Cementos Portland de bajo contenido de álcalis:


Álcalis equivalentes: (Na2O + 0,658 K2O) < 0,60 %
Cementos Portland adicionados (Opción R).
Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
Concreto con presencia
de gel de reacción
álcali-sílice (RAS)

Fisuración característica
por reacción álcali-sílice
2. REQUISITOS FÍSICOS

a) Resistencia a compresión:

Se determina llevando a la rotura especímenes cúbicos de 50


mm de lado, preparados con mortero consistente de una parte
de cemento y 2,75 partes de arena estándar, dosificados en
masa (a/c=0,485).

Los cubos se curan un día en su molde y luego son retirados


de su molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo (3, 7
y 28 días).
Cubos de mortero
Parámetros que influyen en la resistencia:
- Composición mineralógica.
Parámetros que influyen en la resistencia:
- Finura (superficie específica).
Parámetros que influyen en la resistencia:
- Relación agua/cemento.
Parámetros que influyen en la resistencia:
- Temperatura de curado.
FUERZA DE COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS EN ESTADO HUMEDO
Desarrollo de resistencias a compresión
400

350

300

250

Req: 286 kg/cm ²

200

Req: 194 kg/cm ²

150

100
Req: 122 k g/cm²

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Edad

Tipo I Tipo V Tipo ICo Tipo MS Requisito Tipo I


b) Tiempo de fraguado:
Fraguado: Condición alcanzada por una pasta, mortero o concreto de
cemento cuando han perdido plasticidad a un grado arbitrario.
Se determina observando la penetración de una aguja en la pasta de
cemento:

Ensayo del tiempo


de fraguado en
pasta usando la
aguja de Vicat
… Tiempo de fraguado

Fraguado inicial: tiempo requerido para obtener


una penetración de la aguja de 25 mm sobre la
superficie.
-Tiempo que pasa hasta cuando la pasta deja de tener
fluidez (pierde plasticidad y adquiere rigidez).

Fraguado final: tiempo requerido para que la


aguja no deje huella visible sobre la superficie.
-Tiempo requerido para que la pasta adquiera un cierto
grado de endurecimiento.
Factores que influyen en el tiempo de fraguado
- Yeso: regula el tiempo de fraguado.
- Finura del cemento.
- Relación a/c.
- Aditivos.

* El tiempo de fraguado del concreto no tiene


correlación directa con el de las pastas de
cemento (presencia del agregado, diferencias de
temperatura en la obra, etc.).
Cemento: Tiempos de fraguado
Fraguado Fraguado
CEMENTO
inicial final
( min ) ( min )

I 165 311
V 173 318
Ico 139 300
MS 150 306

Tiempos de Fraguado_2019
350
300
250
200
150
100
50
0
I V Ico MS
Fraguado inicial ( min ) Fraguado final ( min )
c) Expansión en autoclave:

Un espécimen prismático (25 mm de sección transversal


cuadrada y 250 mm de longitud), curado 24 horas en cámara
húmeda, se coloca en una autoclave, a una T° y P
especificadas. Luego se mide la expansión producida.

Determina la posibilidad de una expansión potencial


causada por la hidratación tardía de la CaO libre, o
del MgO, o de ambos, presentes en cantidades
excesivas en el cemento Portland.
Ensayo de expansión en autoclave
d) Resistencia a los sulfatos:
El concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de
sulfatos, debe elaborarse con cementos resistentes a los
sulfatos:

• Cementos de moderada resistencia a los sulfatos:


- Cemento Portland Tipo II.
- Cementos Portland adicionados: Tipo MS y Tipo IP(MS).

• Cementos de alta resistencia a los sulfatos:


- Cemento Portland Tipo V.
- Cemento Portland adicionado Tipo HS.
Deterioro del concreto por ataque de sulfatos

•Origen: del suelo; aguas superficiales, subterráneas;


materias primas del concreto.

• Reacciones que producen expansión:

SO4-2 + Ca(OH)2 + 2H2O = CaSO4 . 2H2O + 2(OH)-


Yeso
 Volumen > 100%

SO4-2 + C3A + H2O = C3A.3CaSO4 .+32H2O


Etringita
 Volumen > 200%
REQUISITOS PARA CONCRETOS EXPUESTOS A SOLUCIONES QUE
CONTIENEN SULFATOS

Concreto con Concreto con


agregado de peso agregado de
Sulfato soluble en normal, relación peso normal y
Exposición a Sulfato (SO4) disuelto
sulfatos agua (SO4) en el en el agua, ppm agua / materiales ligero, resistencia
suelo, cementosos a compresión
% en peso Tipo de Cemento mínima, f ' c,
máxima
kg/cm² (MPa)

Insignificante 0,00 ≤ SO4 < 0,10 0 ≤ SO4 < 150 Sin restricción en el tipo ---- 175 (17)

150 ≤ SO4 < 1500,


Moderada 0,10 ≤ SO4 < 0,20 II, IP (MS), IS (MS), MS 0,50 280 (28)
agua de mar

Severa 0,20 ≤ SO4 ≤ 2,00 1500 ≤ SO4 ≤ 10000 V, IP (HS), IS (HS), HS 0,45 315 (31)

Muy severa SO4 > 2,00 SO4 > 10000 [V, IP (HS), IS (HS), HS] 0,45 315 (31)
+ puzolana o escoria

Fuente ACI 318S-08


Composición del agua de mar (g/L)

Constituyente Mediterráneo Atlántico Litoral peruano Báltico

Sodio (Na+) 11,56 9,95 10,91 2,19

Potasio (K+) 0,42 0,33 0,39 0,07

Calcio (Ca+2) 0,47 0,41 0,41 0,05

Magnesio(Mg+2) 1,78 1,51 1,31 0,26

Cloruro (Cl-) 21,38 17,83 19,33 3,96

Sulfato (SO4-2) 3,06 2,54 2,68 0,58

Total 38,67 32,57 35,03 7,11


 Fijación de iones cloruro en la pasta de
cemento:
C3A + Cl- = Cloro-aluminato-calcio.H2O
(se inmovilizan iones Cl- y se bloquea C3A)

Acción del agua de mar (cloruros y sulfatos)


- Cementos portland adicionados (resistentes a sulfatos y cloruros)
mejores que los cementos de muy bajo C3A (resistentes a sulfatos).
- Cementos portland con: 5% < C3A < 10%
(Fuente: Comite Euro-Internacional del Concreto).

- Cementos con C3A hasta de 10% si a/c < 0,4.


(Fuente: ACI 318).
e) Calor de hidratación:
Calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua
(hidratación del cemento es proceso exotérmico).
En estructuras de gran volumen, la rapidez y la cantidad de
calor generado son importantes (crean esfuerzos perjudiciales
que fisuran el concreto).
. Los cementos con bajos contenidos de C3A y C3S generan bajo
calor de hidratación.
. El incremento de la finura del cemento, del contenido de cemento
y de la temperatura de curado aumentan el calor de hidratación.
Cemento portland Tipo II, de moderado calor de hidratación:
Suma (C3S + 4.75C3A) ≤ 100 %
Cemento: Calor de hidratación

Calor de Requisito:
CEMENTO ASTM C 1157/NTP 334.082
hidratación,
Moderado calor de hidratación
7días (cal/g)
Tipo I 75
Tipo V 70
Máx. 70 cal/g
Tipo ICo 69 (7 días)
Tipo MS 65
f) Finura, superficie específica (Blaine):
• La finura del cemento se determina, en términos de superficie
específica (cm2/g), empleando el aparato (Blaine) de permeabilidad
al aire.
• Se mide el tiempo que tarda una cantidad fija de aire en pasar a
través de una capa compactada de cemento de dimensiones y
porosidad especificadas.

• La mayor finura del cemento :


- incrementa la velocidad de hidratación del cemento,
- incrementa la resistencia a compresión (inicial).
- disminuye el tiempo de fraguado y la exudación.
VI. CERTIFICADO DE CALIDAD
Cemento Portland Tipo I
Conforme a la NTP 334.009 / ASTM C150
Pacasmayo, 01 de Marzo 2018

También podría gustarte