Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS

Página 1 de 9

tNo. 6 Actualización No. 0 Fecha de emisión: 2011-10

1. Objetivo: Describir los pasos que debe seguir el grupo de mantenimiento de polietileno y la brigada de emergencia para
rescatar un trabajador que haya quedado colgado de la línea de vida, al romperse algún elemento de la estructura del
invernaderos donde camina o se apoya para realizar su labor.
2. Alcance: Aplica para todos los integrantes del grupo de mantenimiento de polietileno de las empresas del sistema, que
trabajen sobre invernaderos, que cuenten con el sistema de línea soporte y líneas de vida establecidos en el Manual de TSA
y a los que se le presente una emergencia de rescate en alturas.
El procedimiento inicia con el anuncio de la emergencia al supervisor de mantenimiento de polietileno y a salud ocupacional
y finaliza con la investigación del evento.
3. Glosario:
• Anclaje: Elemento certificado que fija o tracciona al cual se conecta un dispositivo anticaídas, línea de anclaje o de vida
o un Equipo de Protección Personal
• Desanclaje: soltar de del elemento que fija o tracciona.
• Equipo de Protección Personal (EPP): Cualquier elemento dispuesto o sujetado por el trabajador para que le proteja
contra uno o varios riesgos que afecten a su seguridad o su salud.
• Mosquetón: tipo particular de gancho o conector.
• Sujeción: Técnica que permite a una persona trabajar sujeta por un por un equipo de protección personal en tensión,
de forma que se evita la caída.
• Línea de vida: Sistema de seguridad para prevenir una caída para un subsistema con conector y/o anclaje móvil en
horizontal.
4. Condiciones generales:
a. El Operario debe utilizar este procedimiento cada vez que se presente una ruptura de alguno de los elementos del
invernadero, donde se encuentre soportado y quede colgado de la línea de vida.
b. El Operario debe seguir los pasos aquí enunciados según las condiciones del sitio de la caída y del estado de conciencia
del trabajador accidentado.
c. El Supervisor es responsable de asegurar que el grupo de mantenimiento de polietileno se capacite en el
procedimiento.
d. El Coordinador de Salud Ocupacional es responsable de coordinar la capacitación a la brigada de emergencias en este
procedimiento.
e. Todo operario de mantenimiento de polietileno debe tener CERTIFICACION DEL CURSO AVANZADO DE TRABAJO EN
ALTURAS del SENA.
f. Todo operario de mantenimiento de polietileno debe tener capacitación en el Manual de Trabajo Seguro en Alturas de
GR CHIA S.A.
g. Debe asignarse dentro del equipo una persona que se llamara INSPECTOR DE SEGURIDAD que tendrá como función
evaluar la seguridad de TODO el personal que intervenga de forma directa o indirecta en las labores descritas en este
procedimiento. El oficial de seguridad deberá ser la persona en el área que cuente con más experiencia en estas
labores, estar capacitado en éste procedimiento y lo posible pertenecer a la brigada.
h. Recursos:
• Escalera de extensión (telescópica)
• Botiquín.
• Equipo de inmovilización.
• Camilla rígida.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 2 de 9

• EPP alturas: Casco con barbuquejo en reata. Arnés de cuerpo completo de cuatro argollas. Protección facial o
visual. Eslinga de posicionamiento graduable. Ver elementos del Manual de TSA
• Inmovilizador Thomas o Inmovilizador Filadelfia.
• Cinco (5) Mosquetones de seguridad (carabinero).
• Una (1) cuerda de rescate mínimo 22m. material: Nylon-algodón, de 11mm.
• Una (1) manila de 10m estática.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 3 de 9

5. PROCEDIMIENTOS.

5.1 PROCEDIMIENTO ANTES DE LA EMERGENCIA RESPONSABLE RECURSOS


Alistamiento del Grupo de trabajo: Verifique las condiciones de cada uno de sus Lista de
compañeros y de los equipos a utilizar antes de salir a cumplir con las actividades verificación de
propias de su jornada de trabajo así como de los equipos a utilizar en caso de equipos.
emergencia. Supervisor de
mantenimiento.
Si en la inspección detecta en algún equipo condiciones defectuosas, devuélvalo y
reporte esta situación.
Verifique que sus compañeros están en condiciones óptimas de salud.
Activación de sistema de alerta: Informe de la situación, al supervisor y encargado Equipos de radio
de Salud Ocupacional, establezca que paso, condición de los afectados, equipos y comunicación.
apoyo requeridos, informe el lugar exacto donde suceden los hechos. Grupo de trabajo
en alturas.
Recuerde que este sistema de comunicación es de una sola vía, deberá hablar y
esperar respuesta, nunca hable sobre una respuesta dada; Ver Manual de TSA.
Acceso a la zona del accidente y evaluación de maniobra de rescate: En el sitio del
accidente determine si se dan las condiciones para realizar la maniobra de rescate
en condiciones seguras para el afectado y los rescatistas, o se debe esperar a los Supervisor de
organismos de socorro. mantenimiento.
Evalué las condiciones de seguridad en los seis (6) planos, tenga en cuenta líneas /Inspector de
de tensión cercanas, cambios de nivel, cableados internos y todo riesgo que pueda seguridad.
afectar a quien participe en esta acción; aísle el área y coordine el rescate con la
Brigada o con los organismos de socorro, según sea el caso.

Solicitud de ayuda externa: Solo en el caso de que al verificar las condiciones del Listado de
evento no se cuente con los equipos necesarios y/o los conocimientos, active a los entidades de
cuerpos de socorro como bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja de la localidad. socorro de la
Jefe de brigada localidad.
La Información que deberá suministrar es: Lugar exacto del evento, el tipo de
ayuda que requiere, el número de afectados, las indicaciones de cómo llegar de
manera fácil.

Establezca los riesgos que puedan lesionar a quienes participan en esta actividad. Supervisor de
mantenimiento.
Evalué las condiciones de seguridad en los seis (6) planos, tenga en cuenta líneas /Inspector de
de tensión cercanas, entre otros riesgos. DURANTE TODA LA OPERACION. seguridad.
Verifique la señalización y demarcación del área de trabajo. Cinta de
Establezca un perímetro alrededor de la zona del rescate amplio de manera que Brigada de señalización
bicolor amarilla y
permita el acceso de los grupos y vehículos de apoyo (ambulancia) y así disponer Emergencias.
negra.
de una adecuada zona de seguridad. /Inspector de
No permita que al área de trabajo ingresen personas ajenas a las labores de seguridad
salvamento y rescate o sin elementos de protección personal.

Verifique estado de conciencia del accidentado: Si el afectado esta consiente inicie


labores de Auto Rescate; si no lo está inicie labores de salvamento con escalera o
cuerdas según sea necesario.
Brigadista del
Recuerde que el tiempo juega un papel importante en esta operación evite lesiones
Grupo de Alturas
al afectado.
Si el paciente responde a preguntas y sus respuestas son coherentes verifique que
no tenga lesiones osteomusculares que le impidan movilizarse por si mismo.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 4 de 9

5.2 PROCEDIMIENTO RESCATE SOLTANDO LINEA DE VIDA RESPONSABLE RECURSOS


• Verifique la necesidad de realizar una maniobra de
rescate del afectado y la viabilidad de hacerlo.
Pregúntele al afectado si necesita ayuda. Establezca que
el afectado no puede realizar maniobras de
autorescate. Rescatista 1 o EPPs para
primero de alturas de
• Desanclaje de la línea de cuerda. quienes
vida: Solicite a sus
participen en
compañeros de trabajo que inicien el proceso esta actividad.
de desanclaje de la línea de vida por un solo
lado de la cuerda. Deberán estar por lo menos
dos (2) personas sosteniendo el extremo de la Guantes de
vaqueta o
línea de vida al momento de soltarla. carnaza
Rescatista 2 y 3 o
• Descenso del afectado: De manera coordinada con los segundos y
segundos y terceros de cuerda inicie de manera lenta el terceros de
cuerda.
descenso del afectado. Deberá bajarlo lo más despacio
posible y como protocolo debemos inmovilizar en
primera fase el cuello para esto utilizaremos
inmovilizador de cuello.

• Verificación del estado de salud del


afectado: Al llegar a tierra verifique el
estado de salud del afectado. Pregúntele
si siente dolor alguno; si presenta
hormigueo en los miembros superiores o
inferiores; dolor de cabeza, entre otros.
De ser necesario pase al siguiente paso,
de lo contrario pase a la fase del después. Como protocolo debemos
inmovilizar en primera fase el cuello para esto utilizaremos inmovilizador de Botiquín y
cuello. Brigada de
equipos de
emergencia.
• Realice valoración secundaria: Para descartar daños físicos inmovilización
del afectado solicite una valoración secundaria de
primeros auxilios. Si se requiere proceda con el paso 10.5
• Haga seguimiento a este trabajador este atento a señales
como hormigueo en brazos y/o piernas, dolor de cabeza
constante, dolores de cuello entre otros.
• Culminado este paso y si amerita el desplazamiento del afectado al
consultorio médico realícelo según este procedimiento.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 5 de 9

5.3 PROCEDIMIENTO DE AUTORESCATE CON ESCALERA RESPONSABLE RECURSOS


• Instalación de la escalera: Instale la escalera lo más cerca del trabajador. Escalera de
Coloque la escalera formando un ángulo extensión
aproximado de 75 grados con la (telescópica) con
cuerda instalada
horizontal. Sus largueros deberán
para línea de vida y
prolongarse al menos 0,5 m por encima cuerdas para
de su apoyo y verifique que el seguro de Líder de asegurar la
la escalera ya este accionado. Instale los mantenimiento. escalera.
vientos de seguridad a cada lado de la
Grupo de trabajo Casco con
escalera. Establezca dos personas que
en alturas y barbuquejo.
apoyen la estabilidad de la escalera,
Brigada de Protección facial o
mientras el afectado sube o baja por ella.
Emergencias. visual.
• Verifique los vientos de la escalera, que la misma este asegurada, verificar el Líder de
Arnés de cuerpo
descenso del afectado siempre apoyando sus manos en los parales de la mantenimiento y
completo de
escalera. Establezca como regla para ascender o descender por la escalera los jefe de brigada. cuatro argollas.
tres puntos de apoyo.
Eslinga de
• Prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. posicionamiento
graduable.
• Si la estructura de invernadero presenta daños estructurales o corre riesgo de
caer, suspenda INMEDIATAMENTE este procedimiento. 5 Mosquetones de
seguridad
Apoyo del afectado en la escalera: Pida al Rescatista 1 o (carabinero),.
afectado que se apoye en la escalera, primero de
1 cuerda de
ascienda por la misma dos peldaños y se cuerda.
rescate mínimo
libere de la línea que lo tiene asegurado 22m. material:
para poder descender. Nylon-algodón, de
11mm.
1 manila de 10m
estática.
• Realice valoración secundaria para descartar daños Brigada de Ver Manual de
físicos del afectado solicite una valoración secundaria de emergencias. TSA.
primeros auxilios.
• Haga seguimiento a este trabajador este atento a
señales como hormigueo en brazos y/o piernas, dolor de
cabeza constante, dolores de cuello entre otros.
• Culminado este paso y si amerita el desplazamiento del
afectado a un centro médico.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 6 de 9

5.4 PROCEDIMIENTO CON AYUDA DE CUERDAS.


RESPONSABLE RECURSOS
(Paciente Inconsciente)
Estas acciones se dan luego de analizar la imposibilidad de utilizar las maniobras
descritas en los puntos 7 y 8. Siempre y cuando tenga donde apoyarse el
rescatista.
• Acceso al Afectado: Ascienda por la escalera teniendo en cuenta su
estabilidad, no lleve elementos en sus manos que puedan
imposibilitar su seguro ascenso. Lleve el siguiente
material con usted:
a. La punta de la cuerda de rescate a utilizar anclada a
un mosquetón de seguridad.
Mosquetones de
b. La punta del viento a utilizar anclada a un mosquetón seguridad
de seguridad.
(carabineros).
Evite que la cuerda al pasar doble vez por el mosquetón se entorche, si esto Rescatista 1 o
primero de Cuerda nylon
ocurre el descenso no se dará. cuerda. algodón.
• Amarre para el descenso: Al afectado,
EPPs para
ánclele la cuerda que pasa por el
alturas.
mosquetón a la argolla de la espalda.
•Verifique estado de conciencia del
accidentado: Establezca si el afectado
responde coherente mente a
preguntas, de no hacerlo verifique MES o VOS.
• Las preguntas que usted debe hacer deberá conocerse su respuesta antes
de hacerla. Desde este momento mantenga al afectado despierto hasta
donde sea posible. Recuerde en este paso su prioridad es bajar al
afectado para poder dar una atención rápida y oportuna.
• Izaje del afectado: Ice (levante) al afectado hasta Viento de 22 mts.
aproximarlo al rescatista a un lugar donde el En nylon
pueda estabilizarse y maniobrar. algodon.
Rescatista 2 o
Mosquetones de
Aviso para el descenso. Segundo de
• seguridad
cuerda y Grupo de
(carabineros).
• Indique a los rescatistas en tierra o segundo de trabajo en alturas
cuerda que el aparejo está listo y el paciente está y Brigada de Cuerda nylon
anclado a la nueva línea de descenso. Evite que el Emergencias. algodón.
afectado se golpee con cualquier elemento EPPs para
durante el descenso. alturas.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 7 de 9

Desanclaje de la línea de vida del afectado.


Levante al afectado de forma que distensione la línea de vida
de afectado para poder desanclarlo y facilitar su descenso. Rescatista 1 o
PRECAUCION “NO desconectar la cuerda hasta que el primero de
rescatista 2 o segundo de cuerda este frenando al paciente” cuerda.

• Aparejo de seguridad para el descenso del afectado.


• Rescatista 2: Conecte un mosquetón de seguridad a suRescatista 2 o
arnés a la argolla frontal; conecte el mosquetón; asegure
Segundo de
cuerda (en tierra)
el mosquetón y pase la cuerda a través del mismo doble
y Grupo de
vez y luego hale hasta que quede lo más tensa posible.
trabajo en alturas
• Solamente cuando el afectado este asegurado por los y Brigada de
rescatistas de tierra se procederá a esta acción. Emergencias.

• Tenga en cuenta las normas de seguridad para hacer fuerza EVITE LESIONES.

Rescatista 2 o Equipos de
Descenso del afectado: Descienda al afectado de manera pausada y coordinada Segundo de Primeros auxilios
cuerda y Grupo de e inmovilización
con quien está a cargo del viento del afectado y evitando que este se golpee.
trabajo en alturas de pacientes.
y Brigada de Protocolo de
Emergencias. primeros auxilios.

• Comunicación entre rescatistas: Este atento a


las indicaciones del Rescatista 1 en relación al
descenso del afectado y hale del viento
cuando sea requerido por el rescatista 1 y en
la dirección que se indique.
• Cada vez que se separe la mano de su cuerpo
Inmovilizador
el paciente descenderá, al volver al cuerpo el Rescatista 3 o Thomas o
paciente frenara su descenso. tercero de cuerda Inmovilizador
• Este atento a las indicaciones del primero y (en tierra). Filadelfia, camilla
rígida.
segundo de cuerda para poder direccionar al
afectado en su descenso.
• Mantenga la comunicación entre quienes intervienen el esta operación.
• Mantenga la comunicación entre quienes intervienen el esta operación.
• Inmovilización del paciente.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 8 de 9

• Antes de llegar a tierra se deberá colocar el inmovilizador de cuello.


• Brigadista 1: Haga tracción sobre las vertebras Inmovilizador
cervicales, no lo suelte hasta que el inmovilizador Thomas o
quede colocado correctamente. Inmovilizador
Filadelfia.
• Brigadista 2: Coloque la parte delantera del
Brigada de Camilla rígida,
inmovilizador Thomas y baje al paciente.
emergencias. cintas de
• Brigadista 3: Retire el arnés, casco y todo aquello que seguridad.
pueda imposibilitar la colocación del inmovilizador. Conocimientos en
primeros auxilios.
• Brigadista 2: Coloque la parte trasera del inmovilizador.
Acueste al afectado sobre la camilla rígida. Proceda al paso 11.
• Estabilización y remisión del paciente.

Una vez en el suelo, la brigada de emergencias


estabilizará al paciente según los protocolos de Primeros
Auxilios.
Brigadista 3 y 4 Ambulancia.

• Estabilización y remisión del paciente.


• Traslade de ser necesario al paciente a un centro
asistencial.
• Mantenga siempre los implementos de Bioseguridad Brigada de Lista de
durante el tiempo en que este en contacto con el emergencias. verificación de
equipos.
paciente más aun si tenemos presencia de fluidos
corporales.
• Solo si se sospecha lesión de columna proceda a
romper el arnés.
Cámara digital,
libreta de
• Traslade de ser necesario al paciente a un centro asistencial. apuntes,
Brigada de cuestionario con
• En caso de no contar con ambulancia recuerde que debe tener en cuenta emergencias. preguntas
las dimensiones de la camilla rígida. relacionadas con
el accidente y/o
Incidente.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.
PROCEDIMIENTO EMERGENCIA RESCATE EN ALTURAS
Página 9 de 9

5.5 PROCEDIMIENTO DESPUES DE LA EMERGENCIA RESPONSABLE RECURSOS


• Recogida, cierre y chequeo de equipos
• Verifique que los equipos estén completos; en caso de un daño repórtelo
y pase a revisión especializada cada uno de los equipos involucrados en la
operación NO LOS REUSE.
• Verifique el estado de limpieza de los equipos y en caso de ser necesario
Grupo de trabajo
envíelos a mantenimiento para el siguiente uso.
en alturas. Líder
• Recoja todas las cintas y aseguramientos del área; Supervisor de
mantenimiento.
• Verifique las condiciones de orden y aseo del área.
• Recuerde cerrar los permisos de trabajo y dar las órdenes de arranque de
las labores detenidas.
• Si la labor requiere más de un día de trabajo recuerde diligenciar un
nuevo formato de permiso de trabajo.
• Investigación del Accidente
Jefe de área,
• Realice una investigación utilizando una de las metodologías aprendidas representante
para identificación de peligros. COPASO,
encargado de
• Hágala lo más pronto posible luego de sucedido el accidente, entre viste
salud ocupacional
a los testigos por separado, infórmeles que no se buscaran culpables.

6 . RIESGOS ASOCIADOS: caída de alturas, choques o golpes con estructuras.


7. ANEXOS:
• Manual de Trabajo Seguro en Alturas Sobre Invernaderos.
• Video Procedimiento de Rescate en Alturas sobre Invernaderos.

REVISÓ: FECHA DE APROBÓ: FECHA DE


REVISIÓN: APROBACION:
NOMBRE: Leonardo Montaño NOMBRE: Luisa Fernanda Hurtado
2011-10 Rincón. 2011-10
CARGO: Asesor de Emergencias ARP SURA
CARGO: Coordinador Salud
Ocupacional GR Chía S.A.

También podría gustarte