Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO


CARRERA: PEM EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN
ADMINISTRACION EDUCATIVA
CURSO: Elementos de Teoría del Conocimiento
CÓDIGO: F1.67
DOCENTE: Licda. Claudia Lorena Cruz

INTEGRANTES DEL GRUPO

NOMBRES NO. DE REGISTRO


Cuxil Tartón Evelyn Nohemí 202043192
Miculax Esquit Aura Elizabeth 202040430
Méndez Morales Ingrid Ixmukané 202043828
Quiñónez María Eugenia 201740437
Xicay Chopox Ángel Elías 2019046033

TEMA: Filósofos Presocráticos

Sección: B
Fecha: 20/08/20
INTRODUCCIÓN

Este trabajo da a conocer a los filósofos presocráticos, eran pensadores que


dieron inicio a la filosofía, contiene cuadros comparativos de Efemérides para
comprender mejor a éstos filósofos y también contiene las características de cada
filósofo.
El inicio de la filosofía empieza con la duda, la pregunta por el ser, el de encontrar
la verdad de las cosas, como Tales de Mileto quien era filósofo y matemático
griego, quien fundó la primera escuela filosófica de la antigua Grecia que se
conoció como la escuela de Mileto. Así también como se encuentra en este trabajo
le siguieron otros filósofos como Anaximandro de Mileto, Demócrito, Leucipo,
Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras y Parménides.
Eran grandes hombres que aportaron muchos temas importantes, exploraban la
realidad, en busca de la verdad, la reflexión que tenían se centraba en la
naturaleza, tenían la característica de concebir la verdad como descubrimiento.
Tales de Mileto dijo que el agua fue el elemento que posibilitó la vida, se
caracterizó por dejar de lado las explicaciones religiosas o mitológicas con el
objetivo de dar respuestas lógicas y apelar a la razón. Todos los filósofos
presocráticos aportaron conocimientos, doctrinas, también formularon hipótesis,
trataron de explicar el origen del ser humano racionalmente, cada quien con su
filosofía. Todos estos conceptos se encuentran en este trabajo.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS..............................................................................................................4
Tales de Mileto...............................................................................................................................4
Anaximandro de Mileto..................................................................................................................7
La filosofía de Anaximandro...........................................................................................................7
Leucipo...........................................................................................................................................8
Leucipo de Mileto...........................................................................................................................8
El atomismo...................................................................................................................................9
Demócrito....................................................................................................................................10
El atomismo de Demócrito...........................................................................................................11
Anaxímenes..................................................................................................................................11
Representación imaginaria de Anaxímenes.................................................................................12
Heraclíto.......................................................................................................................................13
La filosofía de Heráclito................................................................................................................14
Parménides..................................................................................................................................15
La filosofía de Parménides............................................................................................................16
Pitágoras......................................................................................................................................18
La filosofía de Pitágoras................................................................................................................18
Pitágoras en La escuela de Atenas (1511), de Rafael...................................................................19
Su influencia.................................................................................................................................20
Diógenes de Apolonia..................................................................................................................20
Eclecticismo en la teoría de Diógenes..........................................................................................21
Monismo de diógenes..................................................................................................................21
Teleología en Diógenes................................................................................................................22
Semejanzas y diferencias entre Diógenes y Heráclito..................................................................22
Cosmogonía y cosmología de Diógenes de Apolonia...................................................................24
Sensaciones y pensamiento en Diógenes de Apolonia.................................................................24
Jenófanes.....................................................................................................................................25
Pensamiento de Jenófanes...........................................................................................................26
Aportaciones................................................................................................................................26
Empenocles..................................................................................................................................27
Pensamiento y trayectoria como filósofo.....................................................................................28

2
Las cuatro raíces de la materia.....................................................................................................28
Sobre la naturaleza y la reencarnación........................................................................................29
Anaxágoras de Clazomene...........................................................................................................30
La filosofía de Anaxágoras............................................................................................................30
CUADRO COMPARATIVO DE EFEMÉRIDES.......................................................................................32
Características De Los Filósofos....................................................................................................40
Tales de Mileto.................................................................................................................................40
Anaximandro de Mileto...................................................................................................................40
Demócrito....................................................................................................................................41
Leucipo.........................................................................................................................................41
Anaxímenes..................................................................................................................................42
Heráclito.......................................................................................................................................43
Pitágoras......................................................................................................................................43
PARMÉNIDES................................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................46

3
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
Tales de Mileto
(Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Iniciador
de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia,
es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación
racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque
mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica. Tales fue el primero
que sostuvo la existencia de un arlé, es decir, de un principio constitutivo y
originario común a todas las cosas, que identificó con el agua; inauguró con ello
un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas implicaciones en la
tradición filosófica occidental.
La rica y próspera ciudad griega de Mileto, en la costa de la actual Turquía, fue la
cuna del pensamiento occidental; en ella se desarrolló, a lo largo del siglo VI antes
de Cristo, la actividad de los filósofos milesios, es decir, originarios de Mileto:
Tales, Anaximandro y Anaxímenes. El paso del mito al logos, a la razón, señala el
comienzo de los filosofía. Y los filósofos milesios fueron, en efecto, los primeros en
prescindir de las explicaciones mitológicas y religiosas de los fenómenos (los
rayos son producto de la cólera de Zeus, la peste es un castigo de los dioses) y en
dar respuestas racionales a las cuestiones. No por ello debemos percibir a los
milesios como filósofos en el sentido moderno del término, sino más bien como
sabios interdisciplinares, interesados en lo que actualmente serían campos
diversos de la filosofía, la ciencia o la técnica, como la astronomía, las
matemáticas o la ingeniería.

La cuestión filosófica que más ocupó a los pensadores de Mileto fue la del arjé (o
arché), palabra que puede traducirse como «principio» en su doble sentido: como
principio constitutivo (aquello de que están hechas las cosas) y como principio
originario (aquello de lo que proceden todas las cosas). Es obvio que la fisis, la
naturaleza o universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; pese
a ello, Tales y los filósofos milesios supusieron que existía un principio constitutivo
único, una sustancia común a toda esta multiplicidad de seres. Pero a la hora de
determinar cuál podía ser este primer principio, cada uno de los pensadores de la
escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es el agua;
para Anaximandro, el ápeiron, lo indefinido; para Anaxímenes, el aire.

La disparidad y lo que hoy nos parece escasa fundamentación de las respuestas


no puede socavar la trascendencia de estas aportaciones en la medida en que
suponen el inicio de una actitud racional, es decir, filosófica. En este sentido, Tales

4
representa el primer intento de dar una explicación razonada del universo,
introduciendo una hipótesis que permitía explicar su origen y su composición y dar
cuenta de la múltiple variedad de seres y fenómenos. Es imposible reconstruir su
pensamiento con precisión, porque, aunque se le atribuyen algunas obras, no nos
han llegado ni siquiera fragmentos de ellas, ni tampoco es seguro que escribiera
alguna; sólo disponemos de los breves resúmenes y comentarios a su filosofía
trazados por autores posteriores.
El genio griego se inclinaba a la observación y a la especulación (no así a la
experimentación, base de la ciencia moderna que se inicia en Galileo), por lo que
cabe la posibilidad de que Tales partiera de la observación de las
transformaciones que la materia puede experimentar: el tronco arde y se convierte
en cenizas, el mosto de uva fermenta y deviene vino, de ciertas rocas extraemos
metales, los seres vivos se descomponen al morir. Tal observación pudo
conducirle a suponer que cualquier sustancia puede transformarse en otra, y que
ello era posible porque todas las sustancias eran simplemente aspectos diversos
de una misma materia; es decir, todas procedían y estaban formadas por un
principio común, el arjé.
Quedaba entonces determinar cuál era entonces ese principio constitutivo. Para
Tales de Mileto, el arjé es el agua: todo nace del agua, la cual es el elemento
básico del que están hechas todas las cosas. Aunque tampoco conocemos con
certeza las razones que le llevaron a establecer el agua como arjé, sus
comentaristas coinciden en aventurar algunas. El agua es la materia que se
encuentra en mayor cantidad, rodea la tierra y corre a través de los continentes;
impregna la atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter, y del agua se
forman los cuerpos sólidos al condensarse; por carecer de determinaciones
(estado, forma, color, olor), es apta para determinarse. El agua, por otra parte, es
condición necesaria de lo vivo: hace germinar las semillas y es imprescindible para
las plantas y los animales, hasta el punto de que la vida no es posible sin ella. La
Tierra, para Tales, era un disco plano que flota en un océano infinito, cubierto por
la semiesfera celeste.
La existencia de un primer principio fue asumida por los filósofos posteriores, a
pesar de que, como ya se ha indicado, no aceptasen que el agua fuera tal
elemento. Lo importante de la tesis de Tales es la consideración de que todos los
seres se constituyen a partir de un principio, sea el agua, sea cualquier otro. Y el
hecho de buscarlo de una forma racional, de extraerlo de una serie de
observaciones y deducciones, es lo que ha valido a Tales el título de «padre de la
filosofía». La cuestión del arjé, en efecto, seguiría siendo tratada no sólo por sus
discípulos de la escuela de Mileto (Anaximandro y Anaxímenes), sino también por
otros destacados pensadores de la floreciente filosofía griega, como Pitágoras,
Jenófanes de Colofón, Parménides, Heráclito, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo
o Demócrito, hasta convertirse en uno de los motivos centrales de la filosofía
presocrática, es decir, de la anterior a Sócrates.

5
Para calibrar la importancia de la aportación de Tales debe tenerse en cuenta,
además, que la noción misma de arjé envuelve una serie de consecuencias que
irían explicitándose a lo largo del periodo presocrático y en las que reconocemos
temas fundamentales de la filosofía occidental. Así, por un lado, la existencia de
un principio constitutivo común implica que la multiplicidad de seres que
observamos en la naturaleza es sólo aparente; en consecuencia, el testimonio de
los sentidos no es fiable. Por otra parte, tal principio constitutivo es una esencia
inmutable y eterna, propiedades que no se manifiestan en la continua
transformación de los seres individuales y que sólo pueden ser aprehendidas por
la razón, único instrumento que permite discernir lo verdadero de lo aparente.
Un sabio legendario
De la vida de Tales de Mileto nos han llegado datos y anécdotas dispersas de
imposible verificación. Al parecer, en su juventud viajó a Egipto, donde aprendió
geometría de los sacerdotes de Menfis, y calculó la altura de la pirámides por la
longitud de sus sombras. También estudió astronomía, que posteriormente
enseñaría con el nombre de astrosofía; el historiador Heródoto afirma que predijo
un eclipse acaecido en el año 585 a.C. De vuelta a Mileto dirigió una escuela de
náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados
consejos políticos a los gobernantes.
En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, Tales de Mileto
elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir
de los primeros. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra
Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el
interés por los estudios geométricos. Son muy numerosas (seguramente
demasiadas) las aportaciones que se le atribuyen, probablemente por el inmenso
prestigio de que gozó ya en la Antigüedad: junto con el legislador Solón y otros
nombres menos conocidos, figuró siempre como el primero de los «siete sabios de
Grecia.
En líneas generales, sin embargo, no cabe confiar demasiado en las
informaciones de que disponemos; de hecho, las distintas fuentes no coinciden ni
siquiera en su personalidad. Cuenta Platón que, andando absorto en la
contemplación del firmamento, Tales cayó en un pozo y fue por ello blanco de las
burlas de una criada; pero esta tópica e improbable imagen de sabio distraído
contrasta con las anécdotas que lo caracterizan como un hombre práctico y
realista. Aristóteles refiere que, gracias a sus conocimientos astronómicos, Tales
supo que habría una buena cosecha de aceitunas; por poco dinero alquiló en
invierno cuantos molinos pudo, y llegado el momento de la cosecha, ante la fuerte
demanda, realquiló los molinos al precio que quiso, obteniendo grandes
beneficios. Con ello habría querido probar que el saber es útil, y que si los filósofos
no son ricos es porque se interesan más por el saber que por el dinero.

6
(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo,
geómetra y astrónomo griego. Como los restantes filósofos de Mileto, ciudad
griega en que surgió la primera escuela filosófica de la historia del pensamiento
occidental, Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arjé o principio
constitutivo y originario común a todos los seres de la naturaleza. Pero a diferencia
de sus compañeros de escuela, que identificaron el arjé con una sustancia física
(el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes), Anaximandro estableció
como primer principio el ápeiron, término que puede traducirse como «lo
indeterminado» o «lo indefinido».

Anaximandro de Mileto
Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y
sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo
ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como
político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la
natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el
problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le
erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que
recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto.
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado
unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y
noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por
Hecateo y del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un
cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También
se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y
el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración
de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.
No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de
los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en
un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo
viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros
animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el
primer cosmólogo y como el antecesor (aunque sin ningún apoyo en evidencias
científicas) de la moderna teoría de la evolución.

La filosofía de Anaximandro
Anaximandro de Mileto fue también el primer pensador griego que puso en prosa
sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza debió ser una de las
más notables tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles; sólo ha

7
llegado hasta nosotros un fragmento, pero algunas noticias de Aristóteles y de
Simplicio permiten reconstruir, al menos en parte, la doctrina del autor.
En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe
un solo principio básico (arjé o arché) como generador de todas las cosas, al que
Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido o indeterminado): una sustancia
indeterminada, ilimitada e infinita, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es
incorruptible e imperecedero. Todos los seres del universo se derivan de él y están
sujetos a nacimiento y desaparición por la fuerza de los contrarios presentes en
ellos: caliente y frío, húmedo y seco, etc.
En su intento de determinar el principio primero, Anaximandro sigue la constante
de los demás filósofos milesios, pero es preciso subrayar que en lugar de hallar
este principio en una naturaleza finita (el agua, según Tales, o el aire, según
Anaxímenes), Anaximandro lo ve en algo (el ápeiron) que no es percibido por la
experiencia, sino que ha de postularse como causa permanente y trascendente
del acontecer del mundo empírico; algo indefinible en el espacio y en el tiempo
que es causa y principio de las cosas perecederas y definidas, las cuales están
destinadas a disolverse de nuevo en el ápeiron. La novedad de Anaximandro, en
cuya doctrina quedan, sin embargo, muchos detalles oscuros, consiste en haber
buscado el principio infinito de las cosas finitas fuera de las materias que son
objeto de nuestra experiencia.
Las investigaciones y reflexiones sobre el arjé o primer principio seguirían
ocupando en mayor o menor medida a las distintas escuelas y filósofos
posteriores, desde la escuela de Pitágoras hasta Parménides y Heráclito, y
conducirían al eclecticismo pluralista de Empédocles y Anaxágoras y al atomismo
de Leucipo y Demócrito. De este modo, la problemática inaugurada por la escuela
de Mileto se convirtió en un tema recurrente de la filosofía griega, especialmente a
lo largo del llamado periodo cosmológico, es decir, del anterior a Sócrates, en
quien se sitúa el inicio del periodo antropológico.

Leucipo
(También llamado Leucipo de Mileto; Mileto o Abdera, siglo V a.C.) Filósofo griego,
fundador de la doctrina atomista. De la biografía de Leucipo se conoce
verdaderamente muy poco. No se sabe con exactitud el lugar de su nacimiento:
pudo ser Mileto o Abdera, y también Elea. Apenas se poseen noticias respecto de
su vida, y hubo quien llegó incluso a negar su existencia fundándose en la frase de
Epicuro «nunca ha existido un Leucipo filósofo», que en realidad es sólo un juicio
desfavorable sobre su valor como tal; sin embargo, bastan los repetidos
testimonios de Aristóteles para descartar la duda.

Leucipo de Mileto
Durante su juventud, Leucipo debió de seguir las tendencias de la escuela
eleática; se dice que fue discípulo de Zenón de Elea, quien ilustró la doctrina de la

8
inmovilidad del ser de su maestro Parménides con unas célebres paradojas (como
la de Aquiles y la tortuga) destinadas a probar la imposibilidad del movimiento. De
la lógica de la escuela eleática admitió únicamente lo que podía confirmarse con la
experiencia; valiéndose, además, de elementos procedentes de la escuela de
Pitágoras, llegó a concepciones contrapuestas a las de Parménides, pues afirmó
la existencia del vacío y del movimiento y limitó la inmutabilidad del ser de
Parménides a los átomos.
En las fuentes antiguas, las teorías de Leucipo de Mileto no resultan distintas de
las de su discípulo Demócrito, lo cual induce a pensar que, por lo menos en parte,
debieron ser fruto de una colaboración intelectual entre ambos; ello explicaría
también por qué las obras de los dos filósofos circularon, ya desde el principio, en
un conjunto único, circunstancia que llevó posteriormente a la atribución a
Demócrito de los dos textos de Leucipo, la Gran cosmología y el libro Sobre el
intelecto, probablemente acerca de psicología y gnoseología. Ambas obras se han
perdido.

El atomismo
Como doctrina, el atomismo se desarrolló ya al final del periodo cosmológico de la
filosofía griega, antes de que la figura central de Sócrates (contemporáneo de
Demócrito) abordase como centro de reflexión al ser humano, iniciando el periodo
antropológico. De hecho, el atomismo representa la última tentativa de dar
respuesta al problema del arjé, así como a la antinomia creada por Parménides y
Heráclito en sus opuestas concepciones de la realidad (el ser inmutable de
Parménides frente al «todo fluye» de Heráclito).
Desde la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro, Anaxímenes), es decir, desde
sus mismos orígenes, la filosofía griega había supuesto la existencia de un
principio constitutivo y originario (el arjé o arché) común a la pluralidad de los
seres que forman la naturaleza. Prácticamente todas las escuelas y filósofos de
este primer periodo se ocuparon de esta cuestión: la escuela pitagórica, los
filósofos de Elea (Jenófanes, Parménides, Zenón), la escuela jónica de Éfeso
(Heráclito) y los eclécticos y pluralistas como Empédocles y Anaxágoras.
Los atomistas vieron tal principio en el átomo: el universo está constituido por un
inabarcable número de partículas, los átomos, no perceptibles por su exigua
magnitud. Los átomos son indestructibles e indivisibles (tal es el significado
etimológico de «átomo»), ingenerados y eternos, y cualitativamente idénticos, pero
no cuantitativamente; existen átomos de distintas formas y tamaños. La pluralidad
de los seres de la naturaleza es el resultado de combinar átomos de distinta forma
y tamaño en distinto número y orden.
Según Aristóteles y Diógenes Laercio, Leucipo formuló las primeras doctrinas
atomistas, que serían desarrolladas por su discípulo Demócrito, y, posteriormente,
reelaboradas por Epicuro y por seguidores del epicureísmo como Lucrecio. De

9
seguir los testimonios de Aristóteles y Diógenes Laercio, la filosofía de Leucipo
contendría ya todas las ideas fundamentales que configuran el atomismo: la
consideración del ser (es decir, de la totalidad de lo existente) como múltiple,
material y compuesto de partículas indivisibles, los átomos; la afirmación, en
oposición a Parménides, de la existencia del no-ser o vacío, y del movimiento de
los átomos en el vacío; la concepción determinista y mecanicista de la realidad
(«Ninguna cosa ocurre porque sí, sino que todas suceden según ley y por
necesidad»); y la formación de los mundos mediante un movimiento de los átomos
en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan de los más ligeros
y se reúnen en el centro formando la Tierra.

Demócrito
(Abdera, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C. - id., h. 370 a.C.) Filósofo
griego. Discípulo de Leucipo, es el principal representante del atomismo, escuela
que, ya a finales del llamado periodo cosmológico de la filosofía griega, postuló los
átomos (minúsculos corpúsculos indivisibles) como arjé, es decir, como principio
constitutivo y originario de la multiplicidad de seres de la naturaleza.
Desde sus orígenes, que se remontan al siglo VI a.C. con Tales y la escuela de
Mileto (Anaximandro, Anaxímenes), la filosofía griega había supuesto la existencia
de un substrato común (arjé o arché) en la ilimitada variedad de seres que
componen el mundo físico; la determinación de tal principio había ocupado a
buena parte de las sucesivas escuelas y filósofos, desde los pitagóricos hasta los
eclécticos como Empédocles, y llevado también, en ocasiones, a concepciones
antagónicas de la realidad, como las de Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso.
En este sentido, el atomismo de Demócrito representa un nuevo intento de
resolver el problema del arjé, intento verificado casi al mismo tiempo en que, con
Sócrates, la filosofía griega experimentaba una reorientación hacia el ser humano
como centro de sus reflexiones, iniciando el periodo antropológico.
Demócrito fue tan famoso en su época como lo serían otros filósofos de la
importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más
prolíficos de la Antigüedad. Diógenes Laercio le atribuyó multitud de libros, y
Cicerón alabó su estilo. Desgraciadamente, todas sus obras se han perdido;
solamente nos han llegado fragmentos de algunas de ellas, en su mayoría de las
dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyeron diversos tratados de física,
matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Demócrito era algo más joven que su famoso conciudadano Protágoras, con el
que solía conversar, y falleció según fuentes autorizadas hacia los cien años de
edad. Realizó al parecer largos viajes de estudio por Egipto y Asia; sin embargo,
nada sabemos con certeza de ello, ni tampoco en cuanto a sus relaciones con los
seguidores de Pitágoras, con el ambiente ateniense y con el célebre médico
Hipócrates, puesto que las fuentes antiguas sólo nos han transmitido acerca de
Demócrito las acostumbradas fantasías. La tradición lo retrata, en oposición a

10
Heráclito, como el filósofo que se ríe de las locuras humanas, lo cual acaso se
deba a la serenidad y facilidad de adaptación manifestadas por Demócrito en su
ética.
En ocasiones se ha señalado a Demócrito como el fundador del atomismo,
negando incluso la existencia de su verdadero creador, Leucipo. En realidad,
Demócrito desarrolló la doctrina atomista de su maestro Leucipo, quien había
formulado ya sus principios fundamentales, e incluso es probable que, en tal
desarrollo, existiese una colaboración intelectual entre ambos.

El atomismo de Demócrito
Según la doctrina atomista, el universo está constituido por innumerables
corpúsculos o átomos de magnitud imperceptible y sustancialmente idénticos,
indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), ingenerados, eternos e
indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren
entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. A
diferencia, pues, de las homeomerías de Anaxágoras, todos los átomos son
cualitativamente idénticos.
La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno,
ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de
penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier
cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del
movimiento de las cosas existentes.

Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y


vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su
movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás
características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los
cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario.
En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación de torbellinos
a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se
encuentran en proceso de formación, mientras que otros están en vías de
desaparecer. Los seres vivos se desarrollan a partir del cieno primitivo por la
acción del calor, relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho,
los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza similar, más pequeños y
redondeados que los demás.
La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el
control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea
de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el
vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el
placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor,

11
evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera
felicidad

Anaxímenes
(Mileto, h. 588 a.C. - ?, h. 534 a.C.) Filósofo griego, último representante, después
de Tales y Anaximandro, de la escuela milesia. En Occidente, el surgimiento de la
filosofía tuvo lugar en la ciudad griega de Mileto, situada en la costa de la actual
Turquía; de ahí la denominación de filósofos milesios o de la escuela de Mileto
que reciben los pensadores que, a lo largo del siglo VI a.C., abandonaron los
tradicionales enfoques religiosos y mitológicos e intentaron dar respuestas
racionales a las cuestiones, adoptando así por primera vez la actitud que
reconocemos como propia de la filosofía.

Representación imaginaria de Anaxímenes


Discípulo de Anaximandro, se desconocen la mayor parte de los detalles de la
biografía de Anaxímenes de Mileto y de sus actividades. El historiador Apolodoro
de Atenas afirma que vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de
que la ciudad de Mileto fuera destruida. Al parecer, Anaxímenes llevó a cabo
diversas investigaciones astronómicas y meteorológicas y, según Diógenes
Laercio, escribió una obra hoy perdida que se tituló Sobre la naturaleza.
La cuestión filosófica que más interesó a los filósofos milesios (quienes, por otra
parte, emprendieron también variadas investigaciones y especulaciones
científicas) fue la determinación de un principio constitutivo y originario (el arjé o
arché) común a todas las cosas; los milesios supusieron que, tras la aparente
variedad de seres que forman la fisis (naturaleza o mundo físico), existía un
substrato único que permitía dar cuenta de la constitución y origen de todos los
seres. Para Tales de Mileto, tal principio era el agua. Anaximandro, discípulo de
Tales, dio un paso hacia una mayor abstracción al postular como arjé no una
sustancia física, sino el ápeiron (lo indefinido o lo indeterminado).
Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las
cosas (arjé o arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo.
Es posible que Anaxímenes pensara, con esta aportación, reunir las ventajas de
cada una de las soluciones anteriores, evitando sus inconvenientes. En efecto, el
aire es tan necesario para la vida como el agua, pero no tiene el inconveniente de
necesitar un soporte físico, puesto que, según Anaxímenes, flota en sí mismo. Por
otra parte, tiene una extensión ilimitada como el ápeiron, puesto que parece llenar
los espacios inmensos, pero en cambio es una realidad observable por todos y
que permite explicar de modo sencillo la formación de los seres, mientras que el
ápeiron es solamente una entidad hipotética.
Anaxímenes explicó el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por
el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del
que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas. Con estas dos nociones,

12
Anaxímenes describió los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos
modalidades de movimiento: la cuantitativa y la cualitativa. Las cosas no son más
que aire en distinto grado de condensación o de dilatación. El fuego es aire en su
punto máximo de dilatación o de calor; el viento no es más que aire condensado
que, al condensarse más, se convierte en nube, después en agua, y luego en
tierra y rocas.
De un fragmento conservado de su obra se desprende que Anaxímenes concibió
el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los
hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene,
igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» El aire es también la
fuerza vivificadora: el universo es una especie de ser vivo que respira y se
mantiene en ordenada unión, envuelto por el aire infinito; la misma alma humana,
fundida en el alma del mundo, es también aire. En su concepción cosmogónica, la
Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como afirmaba Tales de Mileto,
sino en el aire; Anaxímenes sostuvo también que los astros no se mueven bajo la
Tierra sino en torno a ella.
Después de la escuela milesia, la cuestión del primer principio seguiría ocupando
a la mayor parte de los pensadores del periodo cosmológico de la filosofía griega
(es decir, del periodo anterior al antropológico, que se inició con Sócrates) y dio
como resultado diversas respuestas y doctrinas en las sucesivas escuelas
filosóficas. La escuela de Pitágoras, la escuela de Elea (Jenófanes, Parménides y
Zenón de Elea), los pluralistas como Empédocles y Anaxágoras, los atomistas
Leucipo y Demócrito y otros destacados pensadores como Heráclito retomaron el
problema del arjé como motivo más o menos central de sus reflexiones y de su
concepción de la realidad.

Heraclíto
(Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo
griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al
periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó
hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la pluralidad
de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en
una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la
de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica).
Pero a caballo entre los siglos V y V a.C., las escuelas de Elea y de Éfeso trataron
la cuestión desde una perspectiva más amplia al plantear concepciones sobre la
totalidad de lo existente que resultaron antagónicas. Para Parménides de Elea, el
ser o lo existente es uno e inmutable; para Heráclito de Éfeso, en cambio, la
realidad es puro cambio e incesante devenir («No te bañarás dos veces en el
mismo río»). En esta antinomia clásica de la filosofía griega, que se revelaría
extremadamente fructífera, se ha visto el origen tanto de la metafísica como de la
dialéctica.

13
Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por el
carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen
número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. El desprecio de
Heráclito por el común de los mortales concordaría con sus orígenes, pues parece
cierto que procedía de una antigua familia aristocrática, así como que sus ideas
políticas fueron contrarias a la democracia de corte ateniense y formó, quizá, parte
del reducido grupo, integrado por nobles principalmente, que simpatizaba con el
rey persa Darío I el Grande, a cuyos dominios pertenecía Éfeso por entonces,
contra la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos.
A estos últimos, en cualquier caso, no debió de apreciarlos en demasía, y
Heráclito los colmó de improperios cuando expulsaron de la ciudad a su amigo
Hermodoro. Sea como fuere, la oscuridad de Heráclito ha quedado caricaturizada
en la leyenda acerca de su muerte: enfermo de hidropesía, preguntaba
enigmáticamente a los médicos si podrían de la lluvia hacer sequía; como ellos no
lo entendiesen, se enterró en estiércol en la suposición de que el calor de éste
absorbería las humedades, con el resultado de que aceleró el fatal desenlace. De
creer a Diógenes Laercio, la causa de la afección habría sido su retiro en el monte,
donde se alimentaba de hierbas, movido por su misantropía.
Las enseñanzas de Heráclito, según Diógenes Laercio, quedaron recogidas en
una obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo, la política y la teología
(aunque probablemente esta subdivisión la introdujera una compilación alejandrina
de los textos de Heráclito), pero lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina se
encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas, referencias y
comentarios de otros autores.
Algunos de estos fragmentos presentan, sin embargo, la apariencia de aforismos
completos, lo cual apoya la idea de que su estilo de pensamiento fue oracular. Ello
ha dado pie, incluso, a formular la hipótesis de que Heráclito no escribió, en
realidad, ningún texto, sino que sus enseñanzas fueron exclusivamente orales, y
que fueron sus discípulos los encargados de reunir lo esencial de ellas en forma
de sentencias. Todo ello dificulta (e incluso imposibilita en aspectos concretos) la
interpretación de su pensamiento.

La filosofía de Heráclito
A tenor de lo que se desprende de los diversos fragmentos, Heráclito explicó la
práctica totalidad de los fenómenos naturales atribuyendo al fuego el papel de
constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se
producen en la naturaleza. Las cosas nacen del fuego por la vía descendente
(fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra, agua, aire,
fuego). La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto a
un cambio y un flujo incesantes («Todo fluye y nada permanece») seguramente
fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a forjar la imagen
del filósofo efesio.

14
Frente a la armonía del cosmos pitagórico y la inmutabilidad del ser de
Parménides, Heráclito concibió un universo en perpetuo devenir. El motor de esa
eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios; tal oposición es causa del
devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se
ven conducidos a síntesis armónicas por el logos, proporción o medida común a
todo, principio normativo del universo y del hombre que, en varios aspectos,
resulta coextensivo con el elemento cósmico primordial, el fuego, por lo que
algunas interpretaciones los identifican.
Cada par de opuestos es una pluralidad y, a la vez, una unidad que depende de la
reacción equilibrada entre ambos. La salud y la enfermedad, la saciedad y el
hambre, el día y la noche, la vida y la muerte o el bien y el mal son
interdependientes y solidarios, no existirían de no existir su contrario; el equilibrio
del universo se mantiene merced a la interacción sin fin entre los opuestos, que da
lugar a cambios que se compensan recíprocamente, garantía de que el cambio en
una dirección acabará por conducir a otro cambio en la dirección contraria,
evitando una preponderancia caótica y manteniendo la estabilidad total del
cosmos.
En este sentido, el logos puede interpretarse como una lógica o ley armónica
interna que revela la coherencia subyacente en las cosas y el equilibrio del
cosmos; una lógica íntima que los hombres deben tratar de comprender, ya que la
sabiduría consiste en entender cómo se conduce el mundo, y ese entendimiento
ha de ser la base de la moderación y el autoconocimiento, que Heráclito postuló
como ideales éticos del hombre.
Después de Parménides y Heráclito (fallecidos ambos hacia el 470 a.C.), diversos
pensadores trataron de llegar a una síntesis ecléctica. Así, los pluralistas como
Empédocles transfirieron la inmutabilidad del ser de Parménides a los «cuatro
elementos»; Anaxágoras, a las homeomerías; y los atomistas como Leucipo y
Demócrito, al átomo; pero en todos ellos estará también presente, de algún modo,
el perpetuo devenir de Heráclito en las fuerzas que incesantemente combinan y
gobiernan tales elementos. Ya en tiempos modernos, el genial Hegel reconoció
haberse inspirado en el pensamiento de Heráclito, cuya obra comentó
admirablemente

Parménides
(Elea, actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470 a.C.) Filósofo griego, principal
representante de la escuela eleática o de Elea, de la que también formaron parte
Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Fundador de la
ontología, Parménides concibió lo real como uno e inmutable; desde la misma
Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real

15
es perpetuo devenir. Ambos son considerados los más profundos pensadores de
la filosofía presocrática.
Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides; inciertas son
incluso las fechas de su nacimiento y muerte. Sabemos que fue hijo de familia
aristocrática y que nació y vivió en Elea, antigua colonia griega situada en la
península itálica de la que toma su nombre la escuela eleática. Algunas fuentes
afirman que fue discípulo de Aminias, seguidor de Pitágoras, y otros testimonios
(entre ellos el de Platón y Aristóteles) lo consideran discípulo de Jenófanes de
Colofón, fundador de la escuela eleática.
Preocupado por la política, parece ser que intervino directamente en el gobierno y
que escribió, además, las leyes de la ciudad. Según una controvertida tradición, en
los últimos años de su vida se trasladó con su discípulo Zenón de Elea a Atenas,
donde el joven Sócrates oyó sus enseñanzas. No cabe duda de que sus doctrinas
tuvieron un fuerte impacto en el ambiente ateniense; Plutarco refiere que Pericles
asistía con interés a sus clases.
Si en algo podrían estar de acuerdo todos los filósofos del pasado y del presente
es en la sorprendente grandeza del pensamiento de Parménides. Por el rigor de
sus argumentaciones y la profundidad de sus análisis, Platón lo definió como
venerado y terrible, le dedicó un diálogo (el Parménides) y lo reconoció como
padre espiritual, hasta el punto de sentir su propio desacuerdo como una especie
de parricidio. Este prestigio está bien justificado: Parménides fue el primero en
sostener la superioridad de la interpretación racional del mundo y en negar la
veracidad de las percepciones sensibles: ver, oír o sentir no produce certezas,
sino sólo creencias y opiniones.
Su doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los
fragmentos que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico
titulado Sobre la naturaleza. El poema consta de un proemio y dos partes; en la
primera de ellas se señala y recorre el camino que llega a la verdad, sirviéndose
de la razón; en la segunda, el camino que conduce meramente a la opinión,
empleando los sentidos, con los que sólo es posible llegar a la apariencia de las
cosas. Naturalmente, es en la primera parte donde se halla lo más valioso e
innovador de su filosofía.

La filosofía de Parménides
Desde su surgimiento en el siglo VI a.C. con la escuela de Mileto, el pensamiento
griego había intentado establecer un principio común (arjé) a todos los seres de la
naturaleza. Cabe la posibilidad de que, al querer tratar el asunto desde una
perspectiva racional, Parménides prescindiese de la observación naturalista que
había llevado a postular tal o cual sustancia como arjé (el agua en Tales, el aire en
Anaxímenes) y se plantease más bien, por la vía del intelecto, qué es lo que tienen
en común todos los seres. Y lo que tienen todos en común, innegablemente, es la

16
cualidad de ser: los seres son, existen, hasta el punto de que los seres que no son
no pueden considerarse seres. El ruido o la luz son seres; el silencio o la
oscuridad no existen, son ausencia de ruido y de luz. De esta consideración podría
haber surgido su famoso principio: el ser es y el no-ser no es.
Todo lo anterior no es más que una especulación que no puede en modo alguno
desprenderse del poema, porque Parménides presenta este punto de partida (el
ser es y el no-ser no es) como la primera de las revelaciones que recibe de una
diosa, a cuya presencia ha sido conducido por un carro volador en el alegórico
viaje relatado en el proemio. En un primer acercamiento el lector puede sentirse
inclinado a aceptar tal revelación o incluso a calificarla de perogrullesca; sólo a
posteriori, a la vista de las consecuencias que se extraen, se capta su verdadero
sentido y la naturaleza cuanto menos problemática de ese axioma, pues «el no-ser
no es» significa, en Parménides, que no existen la nada, el vacío o el espacio.
Sentado este principio (el ser es y el no-ser no es), el resto de la primera parte del
poema expone las consecuencias que, en rigurosa lógica, se derivan del mismo, y
que no son otras que las propiedades del ser o de lo real, extraídas del análisis
lógico del concepto mismo. Así, el ser o lo real es ingenerado, imperecedero y
eterno: no puede proceder del no-ser, pues el no-ser no existe, ni disolverse en él
por la misma razón. El ser es uno, continuo y macizo: no puede estar dividido en
varios seres, pues para ello debería estar separado por algo distinto de sí mismo,
lo que implicaría de nuevo el no-ser. El ser o lo real es idéntico a sí mismo en
todas partes, pues únicamente el no-ser, que no existe, podría crear
discontinuidades en su seno. El ser o lo real, por último, es inmóvil e inmutable: no
hay nada fuera de él en que pueda moverse, ni puede cambiar y convertirse en
una cosa distinta de lo que es, es decir, en no-ser. Por este desarrollo,
Parménides es considerado el fundador de la ontología, rama de la filosofía que
tiene como objeto el estudio del ser en cuanto ser.
Para Parménides, el hecho de que sus conclusiones parezcan contradecir la
evidencia de los sentidos (por los cuales percibimos una pluralidad de seres en
constante movimiento y transformación) indica únicamente que el conocimiento a
través de los sentidos sólo conduce a la opinión (doxa) y a la apariencia, nunca a
la verdad; sólo a través de la razón (de un razonamiento impecable como es el
suyo) se llega a una verdad necesaria. Dicho en otras palabras, Parménides
identifica el plano lógico con el ontológico; para él, nada en el mundo puede
contradecir lo que es forzosamente verdadero desde el punto de vista del
pensamiento lógico. La pluralidad y el movimiento son pura apariencia porque, al
ser sometidos a un riguroso análisis lógico, manifiestan su irracionalidad y, por
ende, su imposibilidad.
En su concepción de lo real, Parménides de Elea llegó a conclusiones opuestas a
las de otro insigne filósofo, Heráclito de Éfeso, para quien lo real se caracteriza
precisamente por hallarse inmerso en un perpetuo devenir, en un incesante

17
proceso de cambios y transformaciones. No hay que ver en ello una voluntad
polémica, pues, aunque fueron contemporáneos, no es posible establecer cuál de
ellos formuló antes sus doctrinas, ni existen testimonios de que conocieran la obra
del otro.
La antinomia, sin embargo, fue percibida por los filósofos posteriores, que
intentaron conciliar ambas posturas. Así, tanto el eclecticismo pluralista de
Empédocles y Anaxágoras como el atomismo de Leucipo y Demócritco
transfirieron los atributos del ser de Parménides a una pluralidad de elementos o
partículas. Solamente su discípulo Zenón de Elea se mantuvo enteramente fiel al
maestro Parménides, cuya doctrina trató de probar por el camino de problematizar
la posibilidad del movimiento a través de una serie de paradojas (como la de
Aquiles y la tortuga) que se harían célebres.

Pitágoras
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida, actual
Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla
vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante
impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de
Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento,
teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas
y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón,
dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse
fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la
temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece
seguro que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de su vida
transcurrió en la isla de Samos, que probablemente abandonó unos años antes de
la ejecución del tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a
Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del
conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los misterios, así como
geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises
II, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes.
Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su
famosa escuela en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos
habían fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia),
donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por
Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política
aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó
una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la
también colonia griega de Metaponto, al norte de Crotona.

18
La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los
discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y
guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres
podían formar parte de la hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano,
esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

La filosofía de Pitágoras
Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas
del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de
la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una
religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue
un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de
bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros.
Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los
cultos mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la
música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia
ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero
en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes
le preguntó si era un sabio, Pitágoras le respondió cortésmente que era «un
filósofo», es decir, un amante del saber.

Pitágoras en La escuela de Atenas (1511), de Rafael


También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una
enseñanza liberal (sin la utilidad por ejemplo agrimensora que tenían en Egipto)
mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del
contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos. Éste es, en especial,
el caso del famoso teorema de Pitágoras, que establece la relación entre los lados
de un triángulo rectángulo: el cuadrado de la hipotenusa (el lado más largo) es
igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los lados cortos que forman el
ángulo rectángulo). Del uso práctico de esta relación existen testimonios
procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega (como la egipcia y la
babilónica), pero se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema, así
como otros numerosos avances a su escuela.
El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de
su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la
purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como
armonía. En virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto
ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que
hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las
correspondientes a los intervalos de la octava musical; las esferas celestes, al
girar, producían la llamada música de las esferas, inaudible al oído humano por
ser permanente y perpetua.

19
En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era
de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas
las cosas. Mientras casi todos sus predecesores y coetáneos (desde los filósofos
milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes hasta Heráclito y los eleatas
Jenófanes y Parménides) buscaban el arjé o principio constitutivo de las cosas en
sustancias físicas (el agua, el aire, el fuego, la tierra), los pitagóricos vieron tal
principio en el número: las leyes y proporciones numéricas rigen los fenómenos
naturales, revelando el orden y la armonía que impera en el cosmos. Sólo con el
descubrimiento de tales leyes y proporciones llegamos a un conocimiento exacto y
verdadero de las cosas.
La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que
establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era
también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía
del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de
restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la
músicainstrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban,
por lo mismo, como una medicina para el cuerpo.
La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas
higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que
parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la
transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo de
Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo. La
creencia en la metempsicosis, idea orientalizante y extraña a la tradición griega,
implicaba la concepción del alma como ente racional inmortal aprisionado en el
cuerpo y responsable de sus actos, de forma que de su conducta en la vida
dependería el ser en el que se reencarnaría tras la muerte del cuerpo.

Su influencia
Más de un siglo después de la muerte de Pitágoras, en el transcurso de un viaje al
sur de Italia efectuado antes de la fundación de la Academia, Platón tuvo
conocimiento de la filosofía pitagórica a través de sus discípulos. Se ha afirmado
que la concepción del número como principio de todas las cosas preparó el
terreno para el idealismo platónico; en cualquier caso, la influencia de Pitágoras es
clara al menos en la doctrina platónica del alma (inmortal y prisionera del cuerpo),
que también en Platón alcanza su liberación mediante el saber.
De este modo, a través de Platón, diversas concepciones pitagóricas se
convertirían en temas recurrentes o polémicos de la filosofía occidental; todavía en
el siglo XVII un astrónomo tan insigne como Kepler, a quien se debe el
descubrimiento de las órbitas elípticas de los planetas, seguía creyendo en la
música de las esferas. Otros conceptos suyos, como los de armonía y proporción,
quedarían incorporados a la música y las artes. Pitágoras ha sido visto también

20
como el precursor de una aspiración que tendría grandísimo predicamento a partir
de la revolución científica de Galileo: la formalización matemática del conocimiento

Diógenes de Apolonia
Este Diógenes ( no el cínico ) sino el físico procedía de Apolonia. Esta ciudad es la
que los milesios habían fundado en la región del Ponto y no debe confundirse con
otra ciudad cretense que lleva el mismo nombre. Diógenes Laercio afirma que fue
contemporáneo de Anaxágoras; mientras que Teofrasto lo califica como el más
joven de todos los filósofos físicos. La parodia de Aristófanes en la Nubes
(representada en el año 423 a de Cristo) nos permite situar su período central de
productividad intelectual hacia los años 440/430 a de Cristo. Por otra parte, la
noticia (imposible) de que había sido discípulo de Anaxímenes es, evidentemente,
una confusión de Diógenes Laercio debido, sin duda alguna, al hecho de ambos
sustentaban que el aire es el principio material de todas las cosas.
En relación con sus escritos, se ha discutido mucho si escribió un solo libro o más.
De lo que dice Diógenes Laercio parece deducirse que solamente escribió uno
(Diels mantiene esa opinión) Por su parte, según Simplicio, Diógenes habría
escrito, al menos, 4 libros: Contra los sofistas, Meteorología, Sobre la naturaleza
del hombre y Sobre la naturaleza. Esta última obra habría sido leída
personalmente por Simplicio y, gracias a él, nos han sido transmitidos casi todos
los fragmentos llegados a nosotros. Según Kirk-Raven es muy posible que
Diógenes, además de escribir un libro Sobre la naturaleza, escribiera también un
libro sobre la naturaleza humana ya que, según ellos, Galeno afirma que Diógenes
había compilado las enfermedades y sus causas y remedios en un tratado. No es
de extrañar, por tanto, que Diógenes de Apolonia fuera un médico profesional que
habría publicado un tratado técnico sobre medicina, con sus opiniones sobre el
diagnóstico de las enfermedades, además, de una exposición general de su teoría
cósmica.

Eclecticismo en la teoría de Diógenes


La mayoría de las teorías de Diógenes de Apolonia, según Teofrasto, serían
eclécticas y estarían tomadas de Anaxágoras, de Leucipo, y, respecto a la
cuestión importante del principio material, de Anaxímenes. Esta afirmación es
cierta pero incompleta ya que también parece evidente que, en sus teorías,
existen ideas que tomó de Heráclito. Diógenes Laercio le atribuye también la
aceptación del vacío ( influencia de Leucipo ) y de la existencia de mundos
innumerables. Todo esto no quiere decir que Diógenes sea un mero plagiador de
doctrinas ajenas. Es evidente que las utilizó para dar forma a una teoría propia
que de alguna forma señala, por un lado, el punto final en el desarrollo del
pensamiento de los físicos presocráticos, y, por otro, la progresiva elevación hacia
posiciones cada vez más abstractas. En definitiva, Diógenes de Apolonia, se valió
de elementos de sistemas anteriores con la intención de confeccionar una teoría
propia sobre el mundo. En este sentido, por ejemplo, adaptará la Mente de

21
Anaxágoras a su propia concepción monista e intentará demostrar que la
substancia básica (que sería una bajo varias formas ) es también inteligencia
( noesis ) y que, por ello, podía controlar la operación del cambio natural que
concibe como teleológico. Es evidente que estas características presentan
aspectos novedosos ante las teorías físicas anteriores.

Monismo de diógenes
Diógenes reacciona contra el sistema pluralista de Empédocles y de Anaxágoras
defendiendo un monismo físico y no lógico (al modo de los eleatas ).
La razón que le lleva a postular el monismo es la siguiente: la interacción entre
substancias, absoluta y esencialmente distintas, es algo imposible. Para justificar
tales dificultades de interacción utiliza ejemplos tomados del reino animal y vegetal
lo que parece decirnos que sus opiniones sobre el mundo recibieron el influjo de
su interés por los problemas fisiológicos. Sucede lo mismo que con Anaxágoras ya
que muchas de sus teorías físicas parecen estar relacionadas con los problemas
de nutrición.
En definitiva, Diógenes, niega la tesis pluralista de que todo procede de una
mezcla originaria. Ello únicamente sería posible si los elementos de tal mezcla
fueran de una sola clase y no de muchas diferentes ( como sucede, por ejemplo,
en Anaxágoras. )

Teleología en Diógenes

Diógenes pensaba que el mundo y sus partes estaban ordenados por una
inteligencia divina, de la mejor forma posible y que esta inteligencia, estaba
presente de modo implícito en la sustancia originaria (aire).
Gracias a ello el mundo no es un caos sino un cosmos en donde todo está
distribuido según un plan tal como puede verse en la regularización de las
estaciones del año ( invierno-verano ) y el pasar de los días ( noche, día, buen
tiempo, mal tiempo ).
Es la regularidad de los eventos naturales lo que impresionó a Diógenes y aquí se
vió influenciado sin duda alguna por Heráclito el cual había puesto, como ejemplos
de la regularidad y medida del mundo, estos mismos casos.

Semejanzas y diferencias entre Diógenes y Heráclito


Aunque la influencia de Heráclito sobre Diógenes es algo evidente, lo cierto es que
no se limita a repetir la filosofía del de Éfeso. Por ejemplo, es claro que la
consciente finalidad teleológica de la naturaleza, presente en la filosofía de
Diógenes, transciende a Heráclito.
Las diferencias existentes entre Diógenes y Heráclito podrían resumirse del modo
siguiente:

22
Heráclito consideraba que todas las cosas eran gobernadas por el fuego y, por
ello, sostuvo que dicho gobierno se realizaba de acuerdo con una norma natural
objetiva (que materialmente podía ser considerada como el Logos o el fuego
mismo ) que estaría implícita en la constitución de las cosas mismas. Esta idea, al
mismo tiempo, era el desarrollo de la idea de Anaximandro acerca de que los
intercambios naturales estaban gobernados por una ley natural de justicia. Por lo
tanto, para Heráclito el fuego puro era inteligente, pero la regularidad de los
sucesos naturales era llevada a cabo no tanto por el ejercicio deliberado de esta
inteligencia sino más bien por la incorporación del Logos (fuego ) en cada cosa
obligándola a comportarse de un modo regular y según medida.
Diógenes, en cambio, atribuía cada suceso natural a la inteligencia de la forma
pura de la sustancia básica (aire). Esta diferencia se debe, sin duda alguna, a la
influencia de la Mente de Anaxágoras, aunque, como ya hemos visto, en este
físico del siglo V, el efecto de la Mente era meramente mecánico y no finalista tal
como muy bien percibió Sócrates en el Fedón. En el caso de Diógenes de
Apolonia:
¿Cómo concebía a la substancia básica (aire) como inteligencia?
Diógenes pensaba que la substancia básica de toda realidad es el aire.
Es el aire ya que todos los seres vivos pueden vivir gracias a la respiración del
aire.
El aire es por tanto alma (principio vital), pero también inteligencia. Esta prueba no
es una idea original ya que, como hemos visto, la defendía tambien Anaxímenes.
Que la respiración es el principio vital se deduce del hecho de que la vida
abandona al cuerpo cuando le abandona la respiración. Esta idea tampoco es
original ya que se encuentra en algunos usos de Zimós y Psijé en Homero. Por
otra parte, Anaxímenes fue tal vez el primero que estableció una conexión entre
pneuma como sinónimo de aliento y de viento (aire).
El aire es dios, gobierna todas las cosas, ejerce su poder sobre ellas y es
inherente a ellas. Es eterno e inmortal. Todas las cosas sin excepción participan
del aire. Esta idea es, posiblemente, una intencionada corrección a la concepción
de Anaxágoras, cuya Mente existía solo en los seres animados. Para Diógenes
todo se compone de aire y el mundo inanimado se diferencia del animado
únicamente en que algunos seres contienen aire caliente. Los cambios en el aire
no se deben únicamente a la rarefacción o condensación (Anaxímenes) sino
también a otros factores como la temperatura. De hecho, el rasgo distintivo de la
divinidad es la temperatura y no su densidad.
La inteligencia es aire caliente, más caliente que la atmósfera (aire colindante con
el agua ) pero más frío que el que circunda al sol ( limítrofe del fuego ). La
temperatura del aire productor de la inteligencia registra ligeras modificaciones en

23
número indefinido que son las que explican las variaciones innumerables en el
campo de la percepción, la inteligencia y la vida. Un calor moderado es el rasgo
caracterizador del aire-alma. Explica también la naturaleza del sueño y de la
muerte sobre la base de la presencia o ausencia del aire en los seres vivos.
Las ideas anteriores le permitían a Diógenes establecer una diferencia entre
mundo animado e inanimado ( diferenciándose de Anaxágoras ) y al mismo tiempo
mantener una concepción monista de la naturaleza ya que, es una sola substancia
común (aire) la que está presente en todos esos seres. De todos modos, siempre
nos podemos preguntar qué es lo que hay de nuevo, en todo esto, por ejemplo,
frente a Anaxímenes: éste había supuesto ya que tanto el alma como el mundo se
componían de aire. Es lógico suponer también que si se le interrogará acerca de
las diferencias existentes entre los seres de ese mundo, su respuesta se basaría
en la mayor o menor concentración de aire en tales seres. Por otra parte, también
Heráclito había afirmado que el fuego era en ciertas formas substancia anímica
que actúa no solo en los seres animados sino también en la totalidad del mundo
como elemento rector.

Cosmogonía y cosmología de Diógenes de Apolonia


La cosmogonía y la cosmología de Diógenes tiene poco de originar ya que la
mayor parte de sus ideas están presentes en otros físicos presocráticos. De entre
tales ideas son de destacar las siguientes:
La substancia básica (aire) es la iniciadora de un vortice que dará lugar a la
formación del cosmos. Esta idea se basa en Anaxágoras ya que era la Mente
quien ponía la mezcla original en movimiento. Esta idea del vórtice estaba
presente también en Anaximandro.
Lo denso se reúne en el centro mientras que lo menos denso se hacia los
extremos. De ahí surgirían la tierra y los cuerpos celestes. Estas ideas (al menos
las primeras) se encuentran presentes en el pensamiento presocrático ya desde
los milesios.
Existen mundos innumerables. Esta idea está estrechamente relacionada con los
atomistas y con su creencia de que el vació ilimitado los cuerpos nacen y perecen
de modo continuo.
El mundo se está secando. Esta idea que atribuye Alejandro tanto a Diógenes
como a Anaximandro.
Los cuerpos celestes son como de piedra pómez y resplandecientes. Esta similitud
con la piedra pómez le permitía explicar la ligereza de los cuerpos celestes asi
como que estuvieran penetrados totalmente de fuego.
Impresionado por la caída del meteorito de Egospotamos, concluye (como
Anaxágoras) que debe haber otros muchos cuerpos celestes semejantes girando
invisibles en el cielo. Esta idea es muy posible que sea original suya.

24
El sol es una concentración de rayos procedentes del eter. Esta idea la toma de
Empédocles.
La tierra es un círculo, un disco redondo es una idea ya presenté en Anaxágoras y
Leucipo e incluso puede proceder de Anaxímenes.

Sensaciones y pensamiento en Diógenes de Apolonia


Sus ideas de tipo epistemológico se podrían resumir del modo siguiente:
Todas las sensaciones son producidas por el aire. El aire exterior choca y se
mezcla ( o simplemente lo agita ) con el aire que está dentro del órgano sensorial
mismo o en le cerebro, hasta donde es llevado por los canales sanguíneos desde
el órgano sensorial.
La claridad de la percepción depende de la sutileza del aire dentro del cuerpo y de
la finura y de la derechura del canal de la sangre que transporta el aire.
Cuando el aire se mezcla con la sangre en la cabeza y cuando esta mezcla se
permea a través de todo el cuerpo surge la sensación de placer.
El pensamiento depende de la pureza y de la sequedad del aire. Simplicio nos
informa que surge cuando el aire se mezcla con la sangre y penetra todo el cuerpo
a través de sus canales. El pensamiento se distinguiría del placer por su pureza,
sequedad y calor. Se podría comparar al pensamiento de Diógenes con la Mente
de Anaxágoras ya que éste dice de ella que es la más pura y sutil de todas las
substancias. También se le podría comparar con el alma-fuego de Heráclito.
Existen diferentes grados de inteligencia así como diferentes grados de intensidad
vital. Tales diferencias tienen su base en el aire circundante (el que está próximo a
suelo es húmedo y pesado, y, por esta razón, las plantas tienen un grado de
vitalidad y de inteligencia muy bajo. No cabe duda de que esta idea es el origen de
las observaciones de Sócrates en la Nubes de Aristófanes. Lo mismo sucedería
con las aves que no son capaces de asimiliar adecuadamente el aire puro que las
circunda. Aristóteles criticó su teoría de que los peces respiraban una pequeña
cantidad de aire en el agua, pero que el aire puro era excesivo para ellos.
Anatomía y reproducción
Sus ideas de carácter fisiológico son las siguientes:
El semen es aéreo, es decir, puesto que produce la vida lo lógico es que el aire,
como substancia, vital, se encuentre presente en él de modo esencial.
Además, el semen es producido por la sangre que era también aérea y elemento
transmisor de la sensación y del pensamiento.
Su descripción detallada de los canales de la sangre nos demuestra que Diógenes
mostró gran interés por la fisiología y, del mismo modo que Empédocles, debió ser
un médico interesado en el descubrimiento, no solo del macrocosmos sino

25
también del microcosmos. En este sentido parece que mostró especial interés por
la embriología intentando descubrir si el embrión era producto exclusivo de la
contribución del elemento masculino o si procedía también del elemento femenino.

Jenófanes
Jenófanes de Colofón fue un poeta y sabio viajero que tuvo fuertes inclinaciones
filosóficas y que vivió en la antigua Grecia durante el siglo VI y el comienzo del
siglo V a.C. Existe una cantidad importante de fragmentos que han logrado
sobrevivir a pesar de los años, y los versos poéticos están disponibles para
nosotros y nos indican una amplia gama de cuestiones. Estos incluyen
comentarios sobre la religión, el conocimiento, el mundo natural, el
comportamiento adecuado en un banquete, así como otras enseñanzas y
comentarios sociales.
Jenófanes
Cuándo nació: 570 a.C.
Dónde nació: Colofón, Asia Menor
Cuándo murió: 478 a. C.
Dónde murio: Elea, Asia Menor
¿Quién fue Jenófanes?
Jenófanes fue un importante filósofo griego fundador de la escuela eleática quien
creó polémicas sobre el politeísmo y la concepción que tenían los griegos con
respecto a los dioses.
Biografía de Jenófanes
Jenófanes nació en el año 570 a.C. en Colofón, un lugar cerca de la costa de Asia
Menor y murió en Elea en el año 478a.C. Jenófanes probablemente fue exiliado de
Grecia por los persas que conquistaron Colofón alrededor del año 546.
En el año 536 a.C. se mudó al sur de Italia lugar en el cual fundó la escuela
eleática. La historia nos dice que Jenófanes fue un personaje único por sus ideas
y por su actitud ante la vida, inteligente y desafiante con respecto al orden de las
cosas que le rodeaban y que existían en el mundo.

Después de vivir por varios años en Sicilia por un tiempo y deambular por el
Mediterráneo, logró establecerse en Elea, en el sur de Italia. En uno de sus
poemas, que solo sobreviven en fragmentos, declaró que sus viajes comenzaron
67 años antes, cuando tenía 25 años; si esto es así, habría tenido al menos 92
años en su muerte.

26
Pensamiento de Jenófanes
Es comúnmente recordado por sus críticas contra la religión popular,
principalmente contra las falsas concepciones de lo divino que para él eran un
subproducto de la propensión humana a antropomorfizar las deidades. Según
Jenófanes, los humanos han sido engañados severamente por esta tendencia, así
como por las escrituras, y por eso se dedicó a guiar a su audiencia hacia una
perspectiva de la religión que se basaba más en la racionalidad y menos en las
creencias tradicionales.
Por su filosofía es considerado fundador de la teología filosófica y de la teoría del
conocimiento, la reflexión sobre la fundamentación y límites de este. Criticó el
antropomorfismo de los dioses homéricos, su inmoralidad y su uso como modelo
educativo creyendo en un Dios único.

Aportaciones
Sus pensamientos con respecto a la unidad esencial fueron muy importantes para
el nacimiento de la metafísica. Su concepción con respecto a la divinidad hizo
posible el avance con respecto a la historia de la teología natural y la filosofía
teológica. Hizo grandes aportaciones filosóficas y literarias que han logrado llegar
hasta nuestra cultura. Tuvo una visión bastante amplia con respecto a la divinidad
y la relación que tenía esta con el ser humano y el mundo.
Arjé de Jenófanes
El arjé de Jenófanes es Dios, dentro de un universo único, inmóvil, inalienable y
también infinito. Para él, únicamente existía un Dios que era al mismo tiempo
inteligente y que gobernaba todas las cosas del universo por medio de su espíritu.

Empenocles
Empédocles de Agrigento nació en Akragas (también llamado Agrigento), Sicilia,
probablemente entre los años 483 y 495. Como es frecuente entre los filósofos
presocráticos, no es posible fijar con exactitud la fecha de su nacimiento, aunque
sí que por testimonios indirectos se acepta como año de nacimiento el 495 a.C.
De su infancia no se conoce prácticamente nada, aunque sí se sabe que en su
niñez su natal Agrigento gozaba de gran poder y fama gracias al tirano Terón
(488-472). Nació en el seno de una familia ilustre, recibiendo una esmerada
educación y, gracias a ello, llegó a ser jefe de la facción democrática de su natal
Agrigento. Gracias a disponer de una buena posición social y de ganarse
popularidad siendo médico-taumaturgo y científico, pudo ocupar importantes
cargos en la vida pública.
Se sabe que en vida Empédocles motivó a cambios políticos. Tras la muerte de
Terón y la subida al poder de su hijo Trasideo, la tiranía finalizó perdiendo el poder

27
éste último. Fue entonces cuando Empédocles, defensor de la democracia, animó
a los partidos que luchaban por el poder a parar el conflicto y cultivar la igualdad
política. Es quizás por este motivo que, pese lograr gran fama entre sus
conciudadanos, también se ganó muchos enemigos, motivo por el cual acabaría
exiliándose en el Peloponeso.
La muerte de Empédocles, al igual que sucede con su propio nacimiento y figura,
está envuelta en el misterio. De su fallecimiento se cuentan varias anécdotas,
siendo la más conocida la de que él mismo se arrojó a las entrañas del volcán
Etna en 423 a. C. Se dice que se inmoló así para poder adquirir fama entre los
vivos y ser reconocido como un dios al morirse de forma tan épica. No obstante,
esta historia fue descartada por el historiador Hipóboto.
Otra leyenda cuenta que, después de celebrar un sacrificio en un campo de
Pisianacte, todos sus invitados, incluyendo a su discípulo Pausanias, se fueron del
lugar, excepto Empédocles, que se quedó ahí. Al día siguiente el filósofo ya no se
encontraba por ningún sitio y algún sirviente dijo haber escuchado una voz que lo
llamaba, y después haber visto una luz celestial. Después de esto, Pausanias
determinó que había llegado la hora de alabarle como si a un dios se tratara.
Pese a lo impresionantes que son estas dos historias lo cierto es que el dato más
fiable sobre cómo falleció Empédocles de Agrigento lo tiene el historiador griego
Timeo de Taormina. Éste sostiene que Empédocles de Agrigento falleció en el
Peloponeso, seguramente en el año 423 a.C. exiliado y viviendo lejos de su natal
Sicilia a la edad de 60 años.

Pensamiento y trayectoria como filósofo


Este filósofo y poeta griego fue el primero de los pensadores del eclecticismo
pluralista, que intentó conciliar visiones contrapuestas de la realidad a que habían
llegado Parménides y Heráclito.

Las cuatro raíces de la materia


Antes de la llegada del gran Sócrates en la escena filosófica helénica, la filosofía
griega había supuesto la existencia de un principio constitutivo común en la
naturaleza, llamado el arjé.
Filósofos como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los tres de Mileto, junto con la
escuela de Pitágoras, quisieron encontrar este principio en diferentes fenómenos y
aspectos naturales. Unos lo vieron en sustancias concretas, como el aire, el agua,
mientras que otros lo vieron en la naturaleza abstracta o formal, como lo
indeterminado, propuesto por Anaximandro, o el número, propuesto por la secta
pitagórica.
A medida que estas ideas iban desarrollándose se iban acercando a las
concepciones antitéticas de la realidad de Parménides y Heráclito. Para
Parménides, lo real es uno e inmutable, siendo su transformación una simple

28
apariencia. En cambio, para Heráclito era el incesante devenir, el cambio
constante, la verdadera naturaleza de lo real. Empédocles vio en estas dos
posturas dos ideas perfectamente en sintonía y que explicaban el comportamiento
del mundo natural.
Así pues, la figura de este filósofo representa el primer intento por armonizar estas
dos posturas, algo que también intentarían combinar Anaxágoras y los atomistas
como Leucipo y Demócrito. Todos ellos aspiraron a una síntesis ecléctica,
proponiendo al arjé no como un solo elemento o tipo de energía, sino pluralidad de
ellos o bien un conjunto de partículas. Estos elementos tenían la capacidad de
mantenerse inmutables.
En sus obras Empédocles establece la necesidad y perennidad del ser. Para ello
estableció como principios constitutivos de todas las cosas cuatro “raíces” o
“rhicómata”: el agua, el aire, la tierra y el fuego. Son estas cuatro raíces las que se
corresponden a los principios o arjé propuestos por varios filósofos anteriores a
Empédocles. Tal vio como arjé el agua, Anaxímenes el aire, Jenófanes la tierra y
Heráclito el fuego.
Empédocles se diferencia de estos filósofos en que no es que la sustancia o arjé
se convierta en todas las cosas habidas y por haber, sino que es la combinación
en distintas proporciones de esas cuatro raíces lo que da como resultado los
diferentes materiales y seres vivos de la realidad. También destaca la idea de que
esas cuatro raíces siguen siendo lo que son, independientemente de cómo se
combinen. Los elementos que constituyen la materia permanecen inmutables, por
mucho que cambie el ser u objeto que constituyen.
El cambio en la proporción y cantidad de estas sustancias es la implicación de dos
fuerzas cósmicas, a las que este filósofo llamó Amor y Odio. El Amor es la fuerza
de atracción, que tiende a unir los cuatro elementos, haciendo que lo que es
diferente se pueda mantener unido. En cambio, el Odio actúa como fuerza de
separación de aquello que se parece.
Cuando predomina totalmente el Amor, se genera una perfecta esfera, toda ella
igual e infinita. Llegada a esta perfección el Odio comienza a actuar, deshaciendo
toda esta armonía hasta conseguir la más absoluta separación, que vendría a ser
representada en forma del más errático caos. Ante este caos el Amor interviene
nuevamente, volviendo a unir todo. De esta forma, estas dos fuerzas trabajan de
forma cíclica, dando vida a las diversas formas de materia en el cosmos,
generando orden y desorden.

Sobre la naturaleza y la reencarnación


Empédocles dedicó un gran interés a la observación de los fenómenos naturales,
contribuyen al conocimiento de su tiempo sobre botánica, zoología y fisiología.
Además, expuso concepciones muy novedosas sobre la evolución de los
organismos vivos y la circulación de la sangre. Curiosamente, este filósofo

29
opinaba que el pensamiento se encontraba en el corazón, una idea que fue
aceptada por mucho tiempo por la medicina.

Sus ideas sobre la evolución y transformación de todos los seres vivos dan pie
para la teoría del metempsicosis. De acuerdo con esta visión, los seres vivos
expían sus delitos a través de una serie de reencarnaciones. Según Empédocles,
las personas hemos sido varias cosas antes de morar en nuestro cuerpo, e incluso
podríamos haber sido otros hombres y mujeres. Según su visión, solamente los
hombres que logren purificarse podrán escapar del ciclo de las reencarnaciones, y
volver a vivir en el mundo de los dioses.
Anaxagoras (Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.)
Filósofo griego. Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante
del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos
grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito. Anaxágoras
postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas
materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia
ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres
observables en el mundo físico.

Anaxágoras de Clazomene
Nacido en Clazómenas, ciudad griega del Asia Menor fundada por unos
refugiados de Mileto, Anaxágoras se trasladó en su juventud a Atenas, donde
residiría por espacio de unos treinta años. Allí se dedicó a la enseñanza (se dice
que entre sus discípulos figuraron el gran estadista Pericles y el dramaturgo
Eurípides, y tal vez Sócrates), y gozó de la protección de Pericles cuando éste
pasó a dirigir los destinos de la ciudad.
Por una acusación promovida por Cleón, Anaxágoras fue sometido a un proceso
de impiedad a causa de ciertas atrevidas teorías astronómicas. Afirmaba, entre
otras cosas, que el Sol no era un dios, sino una masa de fuego incandescente, y
que era más grande que el Peloponeso (en sus explicaciones acerca del origen de
los astros, por otra parte, se ha podido ver casi una anticipación a las hipótesis de
Kant y de Laplace).
Según los testimonios de la época, sin embargo, la motivación real del proceso fue
su afinidad con Pericles. Condenado a muerte, Anaxágoras buscó la salvación en
la fuga, ayudado por Pericles, y se trasladó a Lámpsaco, donde abrió una nueva
escuela y falleció unos años más tarde. Anaxágoras de Clazomene expuso sus
ideas en la obra Sobre la naturaleza, de la que sólo se conservan algunos
fragmentos; pero poseemos los resúmenes y comentarios a sus doctrinas
trazados por Platón, Aristóteles y Teofrasto, entre otros.

30
La filosofía de Anaxágoras
El pensamiento de Anaxágoras se sitúa dentro de aquella amplia corriente de
esfuerzos por determinar un principio constitutivo y originario (arjé o arché) común
a la variedad de seres del mundo físico que caracterizó a la filosofía griega desde
sus orígenes, es decir, desde la escuela milesia (siglo VI a.C.). Los milesios
habían planteado ya diversas hipótesis sobre cuál podría ser tal principio: el agua
según Tales de Mileto, el ápeiron de Anaximandro, el aire según Anaxímenes. En
su posterior desarrollo, estas reflexiones se enriquecerían con nuevas
perspectivas y acabarían conduciendo a los visones antagónicos de la realidad
que sostuvieron Parménides y Heráclito.
En este contexto, los eclécticos y los pluralistas intentaron combinar en un sistema
único ambas concepciones, es decir, la inmutabilidad del ser de Parménides y el
eterno devenir de Heráclito. Empédocles explicó la constitución de los seres desde
el punto de vista cuantitativo. Para Empédocles, los seres están formados por una
combinación de los «cuatro elementos» (agua, aire, tierra, fuego) en distintas
proporciones; la amplia variedad posible de proporciones da lugar a la
multiplicidad de los seres, pero los cuatro elementos que los forman permanecen
inmutables en el perpetuo devenir del universo, es decir, en la incesante sucesión
de cambios y transformaciones.
Anaxágoras de Clazomene, en cambio, explicó la multiplicidad apelando al
aspecto cualitativo. Para Anaxágoras, los seres no resultan de la combinación de
cuatro elementos constitutivos (agua, aire, tierra, fuego), sino que existen tantos
tipos de partículas constitutivas como de seres: hay partículas de oro, de mármol,
de sangre y de cuantos seres observamos. Anaxágoras llamó a estas partículas
gérmenes o semillas (spérmata); pero, al comentar su obra, Aristóteles las llamó
homeomerías, designación que ha acabado siendo más empleada que la original.
La homeomerías son partículas de ínfima magnitud, invisibles, inalterables,
increadas y eternas. Como los elementos de Empédocles, y como posteriormente
los átomos de Leucipo y Demócrito, poseen como rasgo la inmutabilidad (el
atomismo, sin embargo, postularía átomos sustancialmente iguales, no un tipo de
átomo para cada ser). Para Anaxágoras, curiosamente, las cosas no se componen
únicamente de las homeomerías que le son propias (la sangre no está formada
únicamente por homeomerías de sangre), sino que también contienen, aunque en
mucha menor proporción, homeomerías de todos los seres restantes.
Anaxágoras llega a esta conclusión después de insólitas observaciones. Se
pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo, y llega a la
conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo
cual procede. El pan que ingerimos es pan porque está formado en su mayoría por
homeomerías de pan (las cosas tienen el aspecto exterior de la semilla que más
abunda en ellas), pero contiene también, aunque en menor proporción,
homeomerías de oro, de mármol, de sangre y de todos los seres; en el proceso de

31
digestión, asimilamos las homeomerías de pelo, sangre, etcétera y desechamos
las demás. Por este camino llega Anaxágoras a la formulación de su famoso
principio: «Todo está en todo».
Para Anaxágoras, las homeomerías son el principio material de todas las cosas
(arjé o arché), como lo había sido el agua para Tales de Mileto o el aire para
Anaxímenes. Sin embargo, en el origen del universo, esta multiplicidad infinita de
homeomerías de todos los seres no era más que una masa caótica e inerte. Era
preciso que un impulso o fuerza inicial desencadenase una serie de torbellinos
que agruparan a las homeomerías de un mismo tipo para dar lugar a los distintos
seres; esta fuerza motriz encargada de imprimir orden al caos original es el nous
(inteligencia o espíritu).
El gran aporte de Anaxágoras de Clazomene al pensamiento filosófico es
precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como causa
inteligente, como fuerza motriz y al mismo tiempo inteligencia ordenadora: «Todas
las cosas estaban confusas; después sobrevino el nous y las separó
ordenándolas». La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier
otra realidad. El nous «es infinito y autónomo, y con nada se mezcla», y todas las
cosas se ven impregnadas de él. Ello le valió el aplauso de Aristóteles: «Cuando
afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza,
apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron».
Pero Anaxágoras no llevó tal concepto hasta más alejadas consecuencias: se
quedó ahí, en la causalidad del nous, sin atribuirle, al parecer, una intervención
activa en el devenir del mundo, y menos aún una finalidad. Y esto fue lo que le
reprocharían tanto Aristóteles como Platón. Por otra parte, el nous, aunque es de
una materia sutilísima y pura, en Anaxágoras no llega a ser inmaterial. El mérito
de Anaxágoras, comparado con los filósofos anteriores, fue el de llegar a una
concepción dualista de la naturaleza, a la distinción entre la razón ordenadora
(aunque material) y la materia ordenada, dualidad que más tarde sería
desarrollada orgánicamente en los sistemas de Platón y de Aristóteles.
Anaxágoras de Clazomene dio también un gran impulso a la investigación de la
naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen
las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, así
como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.

32
CUADRO COMPARATIVO DE EFEMÉRIDES.

FILÓSOFOs LUGAR,FECHA DE TRAYECTORIA APORTES


NACIMIENTO FILOSÓFICOS

Tales de Mileto nació en Tales de Mileto fue un Tales de Mileto


el 624 a.C. en Mileto filósofo y científico como el primer
ciudad griega en la griego. Nació y murió filósofo de
TALES DE MILETO Jonia (hoy Turquía), año en Mileto, polis griega Occidente por haber
primero de la XXXV de la costa Jonia (hoy sido quien intentó la
Olimpiada. Turquía). Fue el primera explicación
Hijo de de Examyas y iniciador de la escuela racional a distintos
Cleobulina, la mayoría filosófica milesia a la fenómenos del
de los biógrafos lo que pertenecieron mundo de la que se
presentan como también Anaximandro tiene constancia en
miembro de una familia (su discípulo) y la historia de la
distinguida que pudo Anaxímenes (discípulo cultura occidental.
tener orígenes fenicios. del anterior). En la En su tiempo
Relacionado con antigüedad se le predominaban aún
Anaximandro, su consideraba uno de los las concepciones
discípulo, y con Siete Sabios de míticas, pero Tales
Anaxímenes, discípulo Grecia. No se buscaba una
de Anaximandro, conserva ningún explicación racional,
denominándose a los fragmento suyo y es lo que se conoce
tres como la Escuela probable que no dejara como «el paso del
Jónica o "de Mileto". Es ningún escrito a su mito al logos»,
el primero de los siete muerte. donde la palabra
sabios de Grecia, Se le atribuyen desde griega logos alude
reconocidos por su el s. V a. C. en este contexto a
sabiduría práctica. importantes «razón», uno de sus
aportaciones en el significados en
terreno de la filosofía, castellano.
las matemáticas,
astronomía, física, etc.,
así como un activo
papel como legislador
en su ciudad natal.
ANAXIMANDRO Anaximandro, hijo de En su filosofía, Filósofo antiguo
Praxíades, nació en Anaximandro coincide griego, materialista,
Mileto durante el tercer con Tales de Mileto en dialéctico
año de la 42ª Olimpiada defender que existe un espontáneo y

33
(610 a. C.). solo principio básico discípulo de Tales.
Según Apolodoro de (arjé o arché) como Autor de la primera
Atenas,tenía la edad de generador de obra filosófica de
sesenta y cuatro años todas las cosas, al que Grecia –Sobre la
durante el segundo año Anaximandro llamó naturaleza–, que no
de la 58ª Olimpiada ápeiron (lo indefinido o llegó a nosotros.
(547-546 a. C.) y murió indeterminado): una Anaximandro
poco tiempo después, sustancia introdujo el concepto
habiendo vivido indeterminada, de principio primario
principalmente en la ilimitada e infinita, que de todo lo existente
época de Polícrates, es a la par eterna. Sólo y consideraba como
tirano de Samos (538- el ápeiron es dicho principio, el
522 a. C.). incorruptible e apeirón. Según la
imperecedero. Todos teoría cosmológica
los seres del universo de Anaximandro, en
se derivan de él y el centro del
están Universo se

sujetos a nacimiento y encuentra la Tierra,


desaparición por la que tiene forma de
fuerza de los contrarios cilindro llano. En
presentes en ellos: torno a la Tierra
caliente y frío, húmedo giran tres anillos
y seco, etc. celestes: el solar, el
lunar y el astral. Por
primera vez en la
historia,
Anaximandro
expuso la idea de la
evolución: a
semejanza de otros
seres vivientes, el
hombre procede del
pez.
Nacimiento Siglo V a. Durante su juventud, Leucipo es
LEUCIPO CMileto (Turquía) o Leucipo debió de considerado por
Abdera (Grecia) seguir las tendencias Diógenes Laercio y
Fallecimiento Siglo V a. de la escuela eleática; Aristóteles como el
C. Ocupación Filósofo y se dice que fue fundador del
físico. Área Filosofía. discípulo de Zenón de atomismo, quien
Elea, quien ilustró la postuló a los átomos
doctrina de la como principio de
inmovilidad del ser de las cosas, aunque
su maestro según Sexto
Parménides con unas Empírico le

34
célebres paradojas presta la invención
(como la de Aquiles y del átomo a Mosco
la tortuga) destinadas de Sidón, un
a probar la fisiólogo o filósofo
imposibilidad del natural fenicio.
movimiento. De la
lógica de la escuela
eleática admitió
únicamente lo que
podía confirmarse con
la experiencia;
valiéndose, además,
de elementos
procedentes de la
escuela de Pitágoras,
llegó a concepciones
contrapuestas a las de
Parménides, pues
afirmó la existencia del
vacío y del movimiento
y limitó la inmutabilidad
del ser de
Parménides a los
átomos.
Su trayectoria y obras A nivel de la filosofía
DEMOCRITO Demócrito fue un filósofo fueron entre los años y la ética, a
presocrático y 460 y 370 antes de Demócrito se le
matemático griego y cristo. En su época conoció por ser el
discípulo de Leucipo. como investigador y posible creador de la
Nació en Abdera, Tracia buscador de teorías, escuela atomista y
en el año 460 antes de se dice que realizó por basarse en el
cristo, su lugar de viajes por todo Egipto equilibrio interno,
nacimiento era la capital donde permaneció por que para él se
de una polis griega 5 años aprendiendo conseguía mediante
ubicada ahora en la geometría. También el control de las
costa norte de viajó por pasiones, por medio
Grecia, cerca de la isla Mesopotamia, del saber y la
Tasos. babilonia, prudencia.
Demócrito

Etiopia y Persia en también planteó un


búsqueda de nuevos pensamiento
conocimientos; se dice relacionado con la
que tenía la habilidad felicidad, este decía
para predecir el futuro que la aspiración

35
y entre sus obras más natural de todo
reconocidas estaba individuo no es tanto
“Gran Diacosmos”, la el placer, sino más
cual le representó la tranquilidad de
ganar el premio 500 espíritu (eutimia); el
talentos. Su idea de placer debe elegirse
escribir el gran y el dolor evitarse,
diacosmos surgió de la pero en la adecuada
necesidad de exclusión de los
defenderse ante placeres se
quienes lo acusaban encuentra la
de malgastar la verdadera felicidad.
herencia que su padre
le dejó.
Nació en Mileto, en el Anaxímenes creía que Por el pensamiento
ANAXIMENES año 590 a.C. Según el origen de todas las y las reflexiones de
Teofrasto, fue discípulo cosas era el Aire, el Anaxímenes, se le
de Anaximandro; y, a su cual generaba la considera como uno
vez, Anaximandro fue existencia con la de los tres pilares
discípulo de Tales. condensación y que ayudaron al
Anaxímenes murió en el rarefacción. El filósofo nacimiento de la
año 524 a.C. Al igual entiende la importancia filosofía en
que su maestro, de otros elementos. El occidente. La línea
Anaxímenes decía que agua y el juego. El de los filósofos
el origen de todas las primero, creado por la milesios, nombre
cosas era infinito. condensación, genera dado por provenir de
nubes; el según, Mileto, se basa en el
creado por la abandono del
rarefacción, genera pensamiento
fuego. La mitológico. La
condensación no sólo religión se volvió,
generaba agua, para ellos,
también todo lo que insuficiente. La
tuviera cuerpo: las escuela de Mileto
nubes, al caer, se basaba sus
condensan en tierra y investigaciones en la
piedras. búsqueda o la
creencia del arjé o
aché. Se trata de la
sustancia que
constituye el todo; o,
de la cual, parten
todas las cosas.
Tales creía que
dicha sustancia era
el agua,

36
Anaximandro llamó
a la sustancia arjé y
estableció su
principal
característica como
el infinito
(Éfeso,hoy Heráclito de Éfeso, Heráclito explicó la
HERACLITO desaparecida, actual apodado el Oscuro por práctica totalidad de
Turquía, h. 540 a.C. - h. el carácter enigmático los fenómenos
470 a.C.) Filósofo que revistió a menudo naturales
griego. Desde sus su estilo, como atribuyendo al fuego
orígenes y a lo largo del testimonia un buen el papel de
periodo cosmológico, número de los constituyente común
anterior al fragmentos a todas las cosas

periodo antropológico conservados de sus y causa de todos los


que enseñanzas. El cambios que se
iniciaría Sócrates, el desprecio de Heráclito producen en la
pensamiento griego se por el común de los naturaleza. Las
orientó hacia la mortales concordaría cosas nacen del
búsqueda de un con sus orígenes, pues fuego por la vía
principio constitutivo parece cierto que descendente (fuego,
(arché o arjé) común a procedía de una aire, agua, tierra) y
la pluralidad de seres de antigua familia vuelven a él por la
la naturaleza. Así, en la aristocrática, así como ascendente (tierra,
escuela milesia se que sus ideas políticas agua, aire, fuego).
tendió a ver tal principio fueron contrarias a la La importancia que
en una sustancia democracia de corte concedió a la
material (el agua en ateniense y formó, afirmación de que
Tales de quizá, parte del todo está expuesto a
Mileto, el aire en reducido grupo, un cambio y un flujo
Anaxímenes); en la de integrado por nobles incesantes («Todo
Pitágoras, en un principalmente, que fluye y nada
principio formal (el simpatizaba con el rey permanece»)
número o ley numérica). persa Darío I el seguramente fue
Grande, a cuyos exagerada por
dominios pertenecía Platón, quien
Éfeso por entonces, contribuyó de
contra la voluntad de la manera decisiva a
mayoría de sus forjar la imagen del
ciudadanos. filósofo efesio.

37
Parménides escribió Parmenides de Elea
PARMENIDES Nacimiento Entre 530 una sola obra: un (514 antes de Cristo)
a. poema filosófico en fue un filósofo
C. y 515 a. C.[* 1] verso épico del cual presocrático
Elea, Magna Grecia nos han llegado fundador de la
(Italia) únicamente algunos escuela eleática y
fragmentos considerado el padre
conservados en citas de la metafísica. Sus
Fallecimiento Siglo V a. de otros autores. Los enseñanzas y
C. especialistas aportes se han
consideran que la reconstruido a partir
integridad de lo que de fragmentos de su
conservamos es obra principal Sobre
Ocupación Filósofo, notablemente mayor la naturaleza.
escritor, poeta y en comparación con lo Además, influyó en
legislador que nos ha llegado de el pensamiento de
las obras de casi todos Platón y Aristóteles.
los restantes filósofos
Área Filosofía presocráticos, y por
ello su doctrina puede
Alumnos ser reconstruida con
Zenón de mayor precisión.
Elea, Euclides de
Megara y
Empédocles

Movimiento Filosofía
presocrática y Escuela
eleática
Nacimiento c. 569 a. Filósofo y matemático Uno de los mayores
PITAGORAS C.Samos, Antigua griego. Aunque su aportes de Pitágoras
Grecia.Fallecimiento c.
nombre se halla al pensamiento
475 a. C. (94
vinculado al teorema occidental fue la
años).Padres de Pitágoras y la sistematización de
Mnesarchus Y Cónyuge. escuela por él fundada las ideas abstractas.
Alumno de
dio un importante Los pitagóricos son
Anaximandro. impulso al desarrollo los primeros en
Área Filosofía,
de las considerar los
matemáticas, música,
matemáticas en la números como
ética y astronomía antigua Grecia, la cosas en sí mismas
relevancia de y que
Conocido por Teorema Pitágoras alcanza forman todas las
de también el ámbito de la demás cosas del
Pitágoras historia de las ideas: universo.
Alumnos Filolao y su pensamiento, teñido
Empédocles Ver y todavía del misticismo

38
modificar los datos en y del esoterismo de las
Wikidata Obras notables antiguas religiones
teorema de mistéricas y orientales,
Pitágoras inauguró una serie de
temas y motivos que, a
través de Platón,
dejarían una profunda
impronta en la tradición
occidental.

Características De Los Filósofos

Tales de Mileto
Ostenta el título de primer filósofo
Era un sabio distraído
Hombre de gran inteligencia que viajo por Egipto y caldea donde aprendió gran
conocimiento matemáticos e hizo observaciones que le serian d gran ayuda en
sus investigaciones.
Dijo que el agua fue el elemento primero que posibilito la vida.
El origen fue el agua y la tierra se formó sobre ella.
Se caracterizó por romper con el tradicional enfoque mitológico que impregnaba el
pensamiento griego desde hacía siglos: el paso del mito a la razón (logos).
Con Tales comienza un período que se caracterizó por dejar de lado las
explicaciones religiosas o mitológicas respecto a los fenómenos físicos con el
objetivo que dar respuestas lógicas y apelar a la razón.
Uno de los temas principales que ocupó a este gran filósofo (y a otros
contemporáneos) fue el arjé o principio de las cosas. Otro tema de interés fue la
fisis o el universo físico. Fue uno de los primeros en tratar de dar una respuesta
lógica al origen del universo físico, razón por la cual se lo considera como el
primer filósofo de la humanidad y uno de los siete sabios de Grecia.

Anaximandro de Mileto

Primer ser humano en formular la hipótesis que la tierra no era plana el defendía
que era esférica, creía que el universo era infinito.
Primer pensador que intento explicar el origen del ser humano racionalmente, se
dio cuenta que cuando nacemos somos muy débiles y necesitamos protección
esto le llevo a creer que quizá los primero seres humanos se hubieran creado en
un medio menos peligroso como el agua, lo cierto es que hay tesis biológicas que
afirmar que la vida no comenzó en la tierra si no en el agua o sea que no estaba
tan desencaminado.

39
Él no estaba de acuerdo con Tales de Mileto que el arje fuese el agua él creía que
arje no podía ser algo tan concreto ya tendría que ser algo que explicar la
derivación de todas las cosas él decía que el arje debía tener las siguientes
carteristas:
Ser algo inmortal indestructible Eterno Sin envejecimiento
Que no haya sido engendrado pero que dé él se deriven todas las cosas
le llamo a este elemento indeterminado que en griego se dice APEIRON (principio
u origen)

Demócrito

Llamo átomo a la unida mínima indivisible.


Demócrito afirma que el consta de infinitas partículas indivisibles que son el ser en
oposición al vacío que será el no ser.
Tubo gran importancia en el plano moral una de sus máximas es que de debemos
ser honestos ante nosotros mismos lo que significa que no debemos obrar mal,
aunque nadie nos vea.
Era un decidido cosmopolita nos dejó como legado la frase de que nuestra patria
es el ancho mundo creía que la democracia era el mejor sistema político decía que
era preferible ser pobre y vivir libertad, que rico en una oligarquía tiránica.
En el año 400 antes de cristo Demócrito y su maestro Leucipo propusieron la
primer a teoría atómica llamada discontinuidad de la materia.

Decían que la materia se podía dividir en indeterminadamente en partículas cada


vez más pequeñas hasta obtener unas diminutas e invisibles, a las que Demócrito
llamo átomo.
Se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista según la cual dice:

Los átomos son eternos indivisibles homogéneos incomprensibles e invisibles.


Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos
Segun la dotrina aristotelica, la materia esta constituida de forma continua, es
decir que no puede dividirse en partes irreductibles , asi que el atomo fue olvidado,
ya que la teoria de que el universoestab echo de cuatro elementos (tiera fuego
agua y aire) resulto mucho mas popular aceptada y propagada por los eruditos
(filosofos).

Leucipo
Destacaría por desarrollar una corriente filosófica propia como fue el atomismo y
también por haber sido el discípulo y el maestro de otros filósofos que alcanzaría

40
renombre en la historia de la filosofía griega, Parménides y Zenón de Elea, y de
Demócrito, respectivamente.
Fue uno de los creadores del descripto sistema atomista.
Fue discípulo de Parménides y de Zenón y haber escrito las obras La ordenación
del cosmos y Sobre la mente.
Su trabajo intelectual está enmarcado dentro del período de la historia filosófica
conocido como filosofía presocrática.
Se caracteriza porque toda la producción filosófica de este grupo pudo
recolectarse de modo fragmentado, en alusiones realizadas por autores
posteriores a ellos y siempre de manera oral.
Por otro lado, propuso que la luna era el astro que más cerca estaba de la tierra y
el sol el más lejano y al resto le endilgó una posición intermedia.

Anaxímenes
VII A.C.
Se centra en buscar el arjé o principio de todas las cosas.
Si para Tales el arjé era el agua y para Anaximandro el ápeiron, para Anaxímenes
el principio y sustancia de todas las cosas va a estar en el aire.
Anaxímenes combina pues principios de Tales y de Anaximandro.
Del primero toma la existencia de un elemento físico conocido (aunque en vez del
agua, será el aire), y del segundo selecciona el concepto abstracto de lo infinito.
Por tanto, la sustancia primera es definida e infinita.
El aire, mediante los procesos de rarefacción y condensación se transforma en
todas las demás cosas, siendo imperecedero.
A través de la rarefacción el aire se convierte en fuego. Al condensarse, el aire se
hace viento, luego nube, y al volverse a condensar se transforma en agua, tierra y
piedra. Mediante esas transformaciones se da origen a todas las cosas.
Según Aecio, el filósofo de Mileto hace una comparación del aire con el alma. Así
como el alma mantiene unido al cuerpo, el aire sería el encargado de mantener
unido al cosmos.

El alma hay que entenderlo dentro del contexto griego de la época, y viene a
significar algo así como aliento generador de vida.

Al igual que de sus predecesores filósofos de Mileto, de Anaxímenes tampoco


conservamos nada escrito.

No sabemos cómo pudo llegar a este tipo de conclusiones ni cómo las justificaba.

Para poder acercarnos a sus razonamientos, debemos enmarcarlos en la tarea del


físico-científico que trata de analizar la naturaleza, muy alejado de la idea del
filósofo de biblioteca que tenemos hoy en día.

41
Desde esa óptica podemos entrever que Anaxímenes pudo observar que el aire
estaba en todas partes (incluso ocupando espacios que parecían vacío), que se
podía percibir por varios sentidos, que dependemos de él para existir, incluso más
que de la propia agua de Tales.

Una persona sin agua puede vivir varios días, pero sin aire apenas unos minutos.
Los fenómenos atmosféricos también tenían una gran relación.

Por ejemplo, un tornado podría causar una gran desgracia, pero en un aire
calmado hacía que fuera un buen año de cosechas.

Las nubes iban y venían a su antojo, siendo por tanto partícipe de la teoría del
cambio y movimiento constante.

El propio aliento del ser humano sería lo que provocaría la vida, de ahí que
cuando alguien muere deja de respirar, de tener aire.

Por tanto, eso pudo llevar al filósofo a relacionarlo con lo divino y a pensar que los
dioses estaban hechos de aire, por ese tenían cualidades supremas.

También parece que pensó que la tierra era plana, ancha y poco profunda, y que
estaba sostenida en el aire como si fuera una hoja flotando.

Los cuerpos celestes estarían compuestos por aire que se ha convertido en vapor
y que se ha elevado a los cielos.

Estos cuerpos celestes, entre ellos la luna y el sol, se moverían sobre la tierra a
causa del aire.

Heráclito
Lo apodaban el oscuro
Le gustaba escribir de forma enigmática (que tiene un significado oscuro,
misterioso y difícil de comprender.)
Creía que el arje del universo es el fuego
Decía que el mundo siempre fue es y será fuego y que las cosas individuales
salen del fuego y vuelven a el creándose así un ciclo cósmico.
Defendía que en el interior de cada cosa hay una estructura contradictoria
La idea más famosa de Heráclito es que el mundo está en constante movimiento
cuando decimos que todo está en constante movimiento nos referimos a cualquier
tipo de cambio como conocer algo si está en constante trasformación.

42
Pitágoras
Nacido en Samos alrededor del 572 antes de Cristo, migra a Italia y en Crotona
funda la Escuela.
Doctrina central la transmigración del alma.
Idea del Cosmos matemático. Principio fundamentado en los números.
Defensor de la aristocracia.
Se cree no escribió texto alguno, sin embargo, sus seguidores formaron una
especie de secta manteniendo principios comunes y pensamientos comunes.
Transformándose en una escuela.
Recibe la influencia de Anaximandro, como el cosmos regido por la matemática.
Cree en el principio de la armonía y la proporción.
Del principio de la armonía y proporción desarrolla la perfección musical del 440.
Desarrolla un misticismo supersticioso unido a las matemáticas. Con una actitud
religiosa orfica.
Finalmente asume el marco monástico de la unidad, el universo como uno, con
conexiones secretas entre las partes.

PARMÉNIDES

El Ser es y es pensable. El no-ser NO es y tampoco es pensable. Entonces, es lo


mismo ser y pensar. Parménides identifica el no-ser con la nada, así, no se podría
hablar del llegar a ser, porque todavía no es.
El Ser es imperecedero e engendrado, porque si no lo fuera, vendría del no-ser y
volvería a él, pero el no-ser es impensable e inexistente.
El Ser es uno, ya que si hubiera otra cosa sería no-ser.
El Ser es inmóvil, porque si hubiera un movimiento sería hacia el no-ser. El
movimiento es pura apariencia.
El Ser es indivisible, puesto que el vacío que habría de separar las partes sería
no-ser.
El Ser de Parménides es la realidad, y lo concibe como algo corpóreo, limitado,
compacto, engendrado e imperecedero, sin posibilidad de cambios ni
movimientos.

43
APORTES PERSONALES
1.) Los filósofos presocráticos fueron hombres que estudiaron la naturaleza,
querían encontrar el origen del ser humano y de todos los seres naturales, pues
cada quien tenía su filosofía como por ejemplo Tales de Mileto decía que el agua
dio vida a todos los seres naturales dijo que el agua fue el origen y que sobre ella
se formó la tierra, pero cada quien pensaba diferente porque Anaximandro de
Mileto fue discípulo de Mileto, pero no estaba de acuerdo con la filosofía de su
maestro.
2.) Por mi parte los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que
rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una
reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado (paso del
mito al logos), proceso propiciado por las especiales características de espíritu
crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a
dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filósofos como cosmólogos,
físicos o, más en general, sabios.
3.) Personalmente pienso que la filosofía presocrática nace de la crítica y de las
curiosidades de un grupo de individuos, que se preocuparon por conocer la
naturaleza que desde el momento nos influenciamos con ello, la cual la realizaron
desde un pensamiento crítico, reflexivo y racional, siendo una manera para ellos
explicativa, llegando a la razón a raíz de sus dudas. Mas sin embargo a pesar de
sus hipótesis creyeron en la existencia de un principio, origen de la naturaleza y de
las cosas materiales, exceptuando aquello que fue y que es creado por el hombre.
4.) Las filosofías presocráticas usaron la razón y el pensamiento para hallar
respuestas dando lugar a diferentes teorías. Lamentablemente, las obras de los
presocráticos se han hallado de manera fragmentada en citas o menciones que
han hecho otros autores posteriores en enciclopedias, antologías, directorios,
libros. Por esta razón no se cuenta con un registro completo de las obras y
doctrinas filosóficas presocráticas. Sin embargo, a pesar de sus diferentes
hipótesis todos coincidían en creer en la existencia de un principio u origen único

44
de la naturaleza y de las cosas materiales, excepto de aquello que era creado por
el ser humano.
5.) El objetivo principal de todos estos filósofos era la búsqueda del principio
primordial, único y universal del cual se generaban todas las cosas, esta búsqueda
era hecha a través del conocimiento argumentación por medio de las palabras, o
puede referirse al pensamiento o la razón dando inicio al pensamiento racional.
Los filósofos presocráticos sientan las bases de la filosofía occidental, aportando
elementos útiles para esclarecer y formular principios que aún hoy en día forman
parte de nuestro conocimiento científico.

45
BIBLIOGRAFÍA

Ruiza, M, Fernandez,T. Y Tamaro, E.(2004). En Biografías y vidas. La


enciclopedia biografía en línea. Barcelona(España). Recuperado de el 20 de
agosto 2020.

46

También podría gustarte