Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

FILIAL - LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
PMBOK

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, TÁCTICO, OPERATIVO Y DE


CONTINGENCIA

GESTIÓN DE PROYECTOS
(SUPERVISIÓN DE PROYECTOS)

2020
ÍNDICE
ÍNDICE..........................................................................................................................................1
PMBOK.......................................................................................................................................3
1. GESTION DE PROYECTOS...........................................................................................4
2. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO......1
3. PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS.....................................................8
4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO................................................10
PLANEAMIENTOS INTRODUCCIÓN................................................................................13
Misión........................................................................................................................................15
Visión.........................................................................................................................................15
Valores.......................................................................................................................................15
Generalidades.............................................................................................................................16
Antecedentes y Justificación del Problema.............................................................................16
Objetivos....................................................................................................................................16
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO....................................................................................18
PROYECTO...........................................................................................................................18
UBICACIÓN Y ÁREA DEL PROYECTO........................................................................18
OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................18
METAS DEL PROYECTO....................................................................................................19
Justificación............................................................................................................................19
Formulación del Problema.....................................................................................................19
Marco Teórico........................................................................................................................19
MATERIAL Y MÉTODOS.......................................................................................................20
PLANEAMIENTO TÁCTICO...............................................................................................22
PROGRAMAS A UTILIZAR........................................................................................................23
PRESUPUESTOS......................................................................................................................23
PROCEDIMIENTOS:.................................................................................................................24
PLANEAMIENTO OPERATIVO..........................................................................................25
Objetivo General................................................................................................................25
Objetivos Específicos.........................................................................................................25
Actividades y Metas...........................................................................................................25
Estrategia de Trabajo..........................................................................................................26
Plazo de Ejecución.............................................................................................................26
Plan Maestro Disgregado...................................................................................................27

1
Codificación de la estructura numérica del trabajo.............................................................31
PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIA............................................................................32
GENERALIDADES........................................................................................................................32
METODOLOGIA..........................................................................................................................32
 CONTINGENCIAS ACCIDENTALES................................................................................32
 CONTINGENCIAS TÉCNICAS........................................................................................32
 CONTINGENCIAS HUMANAS.......................................................................................32
GRUPO DE EMERGENCIA.......................................................................................................32
Grupo de control de siniestro.................................................................................................33
Brigada de emergencias.........................................................................................................33
Funciones de la brigada.........................................................................................................33
PAUTAS PARA EL PERSONAL A EVACUAR.................................................................................34
INSTRUCCIONES PARA LOS VISITANTES....................................................................................34
PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL SECTOR SINIESTRADO..........................................................34
IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS.........................................................35
EQUIPOS DISPONIBLES.........................................................................................................36

2
PMBOK
(GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE ROYECTOS)

3
1. GESTION DE PROYECTOS.
El director del proyecto es la persona asignada por la organización ejecutora para liderar
al equipo responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

“La empresa CONSTRUCTORA CAS S.A.C. asigno a la Ing. Sandy Santos


Arrieta, colegiado y titulado con una experiencia en el mercado de 5 años.”

Responsabilidades y Competencias del Director del Proyecto

Por regla general, los directores de proyecto tienen la responsabilidad de satisfacer


necesidades: las necesidades de las tareas, las necesidades del equipo y las
necesidades individuales.

 Conocimiento: Se refiere a lo que el director del proyecto sabe sobre la


dirección de proyectos. El Ingeniero residente utilizara la metodología
PMBOK y lo relaciona con los estudios de BIM.
 Desempeño: Se refiere a lo que el director del proyecto es capaz de hacer
o lograr cuando aplica sus conocimientos sobre la dirección de proyectos.
 Personal: Se refiere a la manera en que se comporta el director del
proyecto cuando ejecuta el proyecto o actividades relacionadas con el
mismo. El Ingeniero residente es responsable, honesto, leal y respetuoso
para con los demás.

Habilidades Interpersonales de un Director de Proyecto

Los directores de proyecto llevan a cabo el trabajo a través del equipo del proyecto
y de otros interesados.

• Liderazgo • Conocimientos de política y cultura,

• Trabajo en equipo, • Negociación,

• Motivación, • Generar confianza,

• Comunicación, • Gestión de Conflictos, y

• Influencia, • Proporcionar orientación.

• Toma de decisiones,

2.

4
INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

1 Influencia de la Organización en la Dirección de Proyectos

También pueden influir en el proyecto el nivel de madurez de la dirección de


proyectos de la organización y sus sistemas de dirección de proyectos.

Culturas y Estilos de Organización

Las culturas y estilos se aprenden y se comparten, y pueden llegar a ejercer


una gran influencia en la capacidad del proyecto para alcanzar sus objetivos.

Comunicaciones en la Organización

Como sabemos en todo grupo de trabajadores siempre existe un


representante como es el caso de contar con un capataz, quien informara al
ingeniero residente cualquier inquietud que tengan los trabajadores y a su
vez el ingeniero residente informara a la gerencia de la empresa.

Estructuras de la Organización

5
Activos de los Procesos de la Organización
Los activos de los procesos de la organización son los planes, los procesos, las políticas,
los procedimientos y las bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora
y utilizados por la misma. Estos incluyen cualquier objeto, práctica o conocimiento de
alguna o de todas las organizaciones que participan en el proyecto y que pueden usarse
para ejecutar o gobernar el proyecto.
Procesos y Procedimientos
Los procesos y procedimientos de la organización para realizar el trabajo del proyecto
incluyen, entre otros:
Inicio y Planificación:
- Guías y criterios para adaptar el conjunto de procesos y procedimientos estándar
de la organización con el fin de que satisfagan las necesidades específicas del
proyecto;
- Estándares específicos de la organización, tales como: políticas (p.ej., políticas
de recursos humanos, políticas de seguridad y salud, políticas de ética, y
políticas de dirección de proyectos), ciclos de vida del producto y del proyecto,
políticas y procedimientos de calidad
- (p.ej., auditorías de procesos, objetivos de mejora, listas de verificación y
definiciones estandarizadas de procesos para su uso en la organización); y
- Plantillas (p.ej., plantillas de registro de riesgos, de estructura de desglose del
trabajo, de diagramas de red del cronograma del proyecto y de contratos).
• Ejecución, Monitoreo y Control:
- Procedimientos de control de cambios, con la descripción de las etapas durante
las cuales se modificarán los estándares, políticas, planes y procedimientos de la
organización ejecutora (o cualquier otro documento del proyecto), y cómo se
realizará la aprobación y validación de cualquier cambio;
- Procedimientos de control financiero (por ejemplo, informes de tiempo,
revisiones requeridas de gastos y desembolsos, códigos contables y provisiones
contractuales estándar);
- Procedimientos para la gestión de incidentes y defectos que definen los
controles, la identificación, y las acciones de seguimiento a realizar para los
mismos;
- Requisitos de comunicación de la organización (p.ej., tecnología específica de
comunicación disponible, medios de comunicación autorizados, políticas de
conservación de registros y requisitos de seguridad);
- Procedimientos para asignar prioridad, aprobar y emitir autorizaciones de
trabajo;
- Procedimientos de control de riesgos, que incluyen categorías de riesgos,
plantillas de declaración de riesgos, definiciones de probabilidad e impacto, y la
matriz de probabilidad e impacto; y
- Guías, instrucciones de trabajo, criterios para la evaluación de propuestas y
criterios para la medición del desempeño estandarizados.
• Cierre:

6
- Guías o requisitos de cierre del proyecto (p.ej., lecciones aprendidas, auditorías
finales del proyecto, evaluaciones del proyecto, validaciones del producto y
criterios de aceptación).
Factores Ambientales de la Empresa

Los factores ambientales de la empresa hacen referencia a condiciones que no están


bajo el control del equipo del proyecto y que influyen, restringen o dirigen el
proyecto.

La cultura, estructura y gobierno de la organización;

• La distribución geográfica de instalaciones y recursos;

• Los estándares de la industria o gubernamentales (p.ej., reglamentos del organismo


de control, códigos de conducta, estándares de producto, estándares de calidad y
estándares de fabricación);

• Las infraestructuras (p.ej., instalaciones existentes y bienes de capital);

• Los recursos humanos existentes (p.ej., habilidades, disciplinas y conocimientos


como los relacionados con el diseño, el desarrollo, las leyes, las contrataciones y las
compras);

• La gestión de personal (p.ej., pautas de selección y retención de personal, revisión


del desempeño de los empleados y registros de capacitación, política de incentivos y
horas extras y registro de horas trabajadas);

• Los sistemas de autorización de trabajos de la compañía;

• Las condiciones del mercado;

• La tolerancia al riesgo por parte de los interesados;

•El clima político;

Interesados y Gobierno del Proyecto

Un interesado es un individuo, grupo u organización que puede afectar, verse afectado,


o percibirse a sí mismo como afectado por una decisión, actividad o resultado de un
proyecto.

7
Interesados del Proyecto
Los interesados incluyen todos los miembros del equipo del proyecto así como todas las
entidades interesadas, ya sea internas o externas a la organización. El equipo del
proyecto identifica a los interesados tanto internos como externos, positivos y negativos,
ejecutores y asesores, con objeto de determinar los requisitos del proyecto y las
expectativas de todas las partes involucradas.

 Patrocinador
En este caso viene a estar comprendida por la empresa CONSTRUCTORA CAS
S.A.C.
 Clientes y Usuarios
Los clientes son aquellas personas u organizaciones que aprobarán y gestionarán el
producto, servicio o resultado del proyecto. Los usuarios son aquellas personas u
organizaciones que utilizarán el producto, servicio o resultado del proyecto.
 Vendedores
Los vendedores, también llamados proveedores, suplidores o contratistas, son
compañías externas.
 Socios de Negocios
Los socios de negocios son organizaciones externas que tienen una relación especial
con la empresa, obtenida en ocasiones mediante un proceso de certificación.

8
 Grupos de la Organización
Los grupos de la organización son interesados internos que se ven afectados por las
actividades del equipo del proyecto.
 Gerentes Funcionales
Los gerentes funcionales son personas clave que desempeñan el rol de gestores
dentro de un área administrativa o funcional de una empresa.

Gobernabilidad del Proyecto


La gobernabilidad del proyecto es una función de supervisión que está alineada con
el modelo de gobierno de la organización y que abarca el ciclo de vida del proyecto.
Esta dada desde el gerente general de la empresa hasta el personal de limpieza,
todos ellos cumplen un rol dentro del proyecto y por ende dentro de la empresa.

La PMO también puede tener un rol decisivo en términos de la gobernabilidad de un


proyecto. La gobernabilidad del proyecto involucra tanto a los interesados como a
las políticas, los procedimientos, los estándares, las responsabilidades y las
autoridades documentadas. Los ejemplos de elementos del marco de gobernabilidad
de un proyecto incluyen:
• Los criterios de éxito del proyecto y de aceptación de los entregables;
• El proceso para identificar, escalar y resolver incidentes que surjan durante
el proyecto;
• La relación entre el equipo del proyecto, los grupos de la organización y los
interesados externos;
• El organigrama del proyecto que identifica los roles del mismo;
• Los procesos y procedimientos para la comunicación de información;
• Los procesos para la toma de decisiones del proyecto;
• Las guías para alinear la gobernabilidad del proyecto con la estrategia de la
organización;
• El enfoque del ciclo de vida del proyecto;
• El proceso para la revisión de fases o cambios de etapas;
• El proceso para la revisión y aprobación de cambios al presupuesto, al
alcance, a la calidad y al cronograma que están fuera de la autoridad del
director del proyecto; y
• El proceso para alinear a los interesados internos con los requisitos de los
procesos del proyecto.

Éxito del Proyecto


Dado que los proyectos son de naturaleza temporal, el éxito de un proyecto debe
medirse en términos de completar el proyecto dentro de las restricciones de alcance,
tiempo, costo, calidad, recursos y riesgo, tal y como se aprobó por los directores del
proyecto conjuntamente con la dirección general.

9
Equipo del Proyecto
El equipo del proyecto incluye al director del proyecto y al grupo de individuos que
actúan conjuntamente en la realización del trabajo del proyecto para alcanzar sus
objetivos. El equipo del proyecto incluye al director del proyecto, al personal de
dirección del proyecto y a otros miembros del equipo que desarrollan el trabajo,
pero que no necesariamente participan en la dirección del proyecto.
 Personal de dirección de proyectos. Son los miembros del equipo que
realizan actividades de dirección del proyecto tales como elaboración del
cronograma, preparación del presupuesto, presentación de informes y
control, comunicaciones, gestión de riesgos y apoyo administrativo. Este rol
puede ser realizado o apoyado por una oficina de dirección de proyectos
(PMO).

 Personal del proyecto. Son los miembros del equipo que llevan a cabo el
trabajo de crear los entregables del proyecto.
 Experto de apoyo. Los expertos de apoyo realizan actividades requeridas
para desarrollar o ejecutar el plan para la dirección del proyecto.
 Representantes del cliente.
 Los miembros de la organización que aceptarán los entregables o productos
del proyecto pueden designarse como representantes o enlaces para asegurar
la coordinación adecuada, asesorar acerca de los requisitos o validar la
aceptabilidad de los resultados del proyecto.
 Vendedores.
 Socios de negocios

Composición de los Equipos de Proyecto


La composición de los equipos de proyecto varía sobre la base de factores como la
cultura de la organización, el alcance y la ubicación.
 Dedicado. - En un equipo dedicado, la asignación de todos o de la mayor
parte de los miembros del equipo del proyecto es para trabajar a tiempo
completo en el mismo.
 Tiempo parcial. - Algunos proyectos se establecen como trabajo adicional
temporal, en estos tanto el director del proyecto como los miembros del
equipo trabajan en el proyecto, pero permanecen en sus respectivas
organizaciones

Ciclo de Vida del Proyecto.


El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un
proyecto desde su inicio hasta su cierre. Las fases son generalmente secuenciales
y sus nombres y números se determinan en función de las necesidades de gestión
y control de la organización u organizaciones que participan en el proyecto, la
naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación.

10
Características del Ciclo de Vida del Proyecto
Los proyectos varían en tamaño y complejidad. Todos los proyectos pueden
configurarse dentro de la siguiente estructura genérica de ciclo de vida.

• Inicio del proyecto,


• Organización y preparación,
• Ejecución del trabajo y
• Cierre del proyecto.

Fases del Proyecto

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DE


LA PROLONGACION JR. HUASCAR Y JR SAN JUAN - ZONA 04 JOSE
GALVEZ, DISTRITO DE PACHACAMAC - LIMA – LIMA (PRIMERA
ETAPA)

PAVIMENTO FLEXIBLE

 Obras provisionales.
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras.
 Pavimento flexible
 Señalización.
 Sardinel sumergido.
 Muro para pavimento

VEREDAS DE CONCRETO

 Obras preliminares
 Veredas de concreto

11
3. PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas
y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Esta
aplicación de conocimientos requiere de la gestión eficaz de los procesos de dirección
de proyectos.

Para que un proyecto tenga éxito, el equipo de proyecto debería:


 Seleccionar los procesos adecuados requeridos para alcanzar los objetivos del
proyecto;
 Utilizar un enfoque definido que pueda adaptarse para cumplir con los
requisitos;
 Establecer y mantener una comunicación y un compromiso adecuados con los
interesados;
 Cumplir con los requisitos a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de
los interesados; y
 Equilibrar las restricciones contrapuestas relativas al alcance, cronograma,
presupuesto, calidad, recursos y riesgo para producir el producto, servicio o
resultado especificado.

Interacciones Comunes entre Procesos de la Dirección de Proyectos.


Los procesos de la dirección de proyectos se presentan como elementos diferenciados
con interfaces bien definidas. Sin embargo, en la práctica se superponen y actúan unos
sobre otros de múltiples formas que no se detallan exhaustivamente en este documento.
La mayoría de los profesionales con experiencia en este ámbito reconocen que existe
más de una forma de dirigir un proyecto.

12
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos
Grupo de Procesos de Inicio.
Está compuesto por aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una
nueva fase de un proyecto existente al obtener la autorización para iniciar el proyecto o
fase.

Grupo de Procesos de Planificación


Está compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del
esfuerzo, definir y refinar los objetivos, y desarrollar la línea de acción requerida para
alcanzar dichos objetivos. Los procesos de Planificación desarrollan el plan para la
dirección del proyecto y los documentos del proyecto que se utilizarán para llevarlo a
cabo.
Grupo de Procesos de Ejecución
Está compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en
el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del
mismo.
Este Grupo de Procesos implica coordinar personas y recursos, gestionar las
expectativas de los interesados, así como integrar y realizar las actividades del proyecto
conforme al plan para la dirección del proyecto.
Grupo de Procesos de Monitoreo y Control
Está compuesto por aquellos procesos requeridos para rastrear, analizar y dirigir el
progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera
cambios y para iniciar los cambios correspondientes.
 Controlar los cambios y recomendar acciones correctivas o preventivas para
anticipar posibles problemas,
 Monitorear las actividades del proyecto, comparándolas con el plan para la
dirección del proyecto y con la línea base para la medición del desempeño del
proyecto, e Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de
cambios o la gestión de la configuración, de modo que únicamente se
implementen cambios aprobados.
Grupo de Procesos de Cierre.

13
Este grupo de proceso, formada por el ingeniero residente y sus ayudantes de
campo, se cerciora del cumplimiento al cien porciento de todas las actividades
realizadas dentro del proyecto. En el cierre del proyecto o fase, puede ocurrir lo
siguiente:
- Que se obtenga la aceptación del cliente o del patrocinador para cerrar
formalmente el proyecto o Fase.
- Que se realice una revisión tras el cierre del proyecto o la finalización de una
fase.
- Que se registren los impactos de la adaptación a un proceso.
- Que se documenten las lecciones aprendidas.
- Que se apliquen las actualizaciones adecuadas a los activos de los procesos de
la organización.
- Que se archiven todos los documentos relevantes del proyecto en el sistema
de información para la dirección de proyectos (PMIS) para utilizarlos como
datos históricos.
- Que se cierren todas las actividades de adquisición y se asegure la
finalización de todos los acuerdos relevantes.
- Que se realicen las evaluaciones de los miembros del equipo y se liberen los
recursos del proyecto.
Datos de desempeño del trabajo. Son las observaciones y mediciones directas
identificadas durante las actividades ejecutadas para llevar a cabo el trabajo del
proyecto.
Información de desempeño del trabajo. Son los datos de desempeño recopilados de
varios procesos de control, analizados en contexto e integrados en base a las relaciones
entre las áreas.
Informes de desempeño del trabajo. Constituyen la representación física o electrónica
de
La información de desempeño del trabajo recogida en documentos del proyecto para la
toma de decisiones, el planteamiento de incidentes, el emprendimiento de acciones y la
generación de conocimiento.
Información del Proyecto
El Rol de las Áreas de Conocimiento.

4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto

Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto es el proceso de desarrollar un


documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y confiere al director
de proyecto la autoridad para asignar los recursos de la organización a las actividades
del proyecto

14
Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto: Es el proceso de desarrollar un
documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y confiere al director
del proyecto la autoridad para asignar los recursos de la organización a las actividades
del proyecto.

Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto: Es el proceso de definir, preparar


y coordinar todos los planes secundarios e incorporarlos en un plan integral para la
dirección del proyecto. Las líneas base y planes secundarios integrados del proyecto
pueden incluirse dentro del plan para la dirección del proyecto.

Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto: Es el proceso de liderar y llevar a cabo


el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto, así como de implementar
los cambios aprobados, con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto.

Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto: Es el proceso de dar seguimiento,


revisar e informar del avance del proyecto con respecto a los objetivos de desempeño
definidos en el plan para la dirección del proyecto.

Realizar el Control Integrado de Cambios: Es el proceso de analizar todas las


solicitudes de cambio; aprobar y gestionar los cambios a los entregables, activos de los
procesos de la organización, documentos del proyecto y plan para la dirección del
proyecto; y comunicar las decisiones correspondientes.

Cerrar el Proyecto o Fase: Es el proceso que consiste en finalizar todas las actividades
en todos los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos para completar
formalmente el proyecto o una fase del mismo.

15
16
PLANEAMIENTOS

17
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se elabora la PROPUESTA DE PLAN


ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA CONSTRUCTORA CAS S.A.C, DEL
AÑO 2020 AL 2025, LIMA.” El plan estratégico es el resultado de un análisis
de los factores externos e internos del servicio de Ejecución de Obras en
Infraestructuras Viales y Peatonales, los cuales permitieron identificar las
principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la industria.
Asimismo, a partir de la elaboración de matrices, se pudieron establecer las
estrategias principales para cumplir con los objetivos a corto y largo plazo,
también la visión.
En la actualidad las compañías se enfrentan a un mercado cada vez más
competitivo, en donde no tener una visión a futuro de lo que se quiere lograr
podría ser un obstáculo para alcanzar el éxito. Además de ser altamente
competitivo el mercado también se encuentra cambiando continuamente, las
empresas se ven en la necesidad de tomar decisiones que les permitan adaptarse
a dichos cambios y desarrollar a su vez la capacidad de competir en el mercado.
De igual forma las compañías que pretendan dominar el mercado deben
distinguirse de otras, aprovechando sus fortalezas internas y buscando la mejor
manera de sobrellevar sus debilidades.

18
Misión
Contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad velando por la buena calidad de sus
obras en Infraestructuras Viales y Peatonales , mediante la atención inmediata de
emergencias e incidencias en la ejecución de los servicios básicos viales y
peatonales. Integrando experiencia, medidas de seguridad, nuevas tecnologías y
metodologías de trabajo vanguardistas.
Visión
Al año 2025, Constructora CAS S.A.C continuará siendo un referente de las
empresas prestadoras de servicios en ejecución de obras Viales y Peatonales en La
ciudad de Lima, respaldados por la satisfacción del cliente, la calidad de nuestros
productos, la seguridad de nuestros trabajadores y el compromiso con nuestros
proveedores. Habremos incrementado nuestra cartera de clientes, estatales y
privados, contando con personal altamente capacitado para saneamiento,
construcción, medio ambiente y seguridad. Asimismo, proyectar y ejecutar la
construcción de viviendas a bajo costo, combatiendo la informalidad.
Valores.
Para alcanzar los objetivos a los que apunta Cas, el accionar de todos quienes la
integran debe orientarse por los más altos criterios de ética y excelencia profesional,
donde los valores sean pieza clave. Es por ello que, en forma conjunta con el
personal de la empresa CONSTRUCTORA CAS S.A.C, se establecieron los
siguientes valores corporativos:

 Respeto  Satisfacción del cliente


 Trabajo en equipo  Enfoque al cliente
 Honestidad  Confianza
 Calidad  Tolerancia
 Seguridad  Humildad

Al final, luego de aplicar una segunda encuesta sobre valores organizacionales,


obtuvimos:

 Respeto
 Honestidad
 Trabajo en equipo
 Confianza

19
 Satisfacción del cliente

Generalidades
Antecedentes y Justificación del Problema
a) Antecedentes.
ANTECEDENTE 1: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EMPRESAS
GENERADORAS DE PROYECTOS INMOBILIARIOS: CASO EMPRESA
CONSTRUCTORA SSK MONTAJES E INSTALACIONES SAC”, Lima- 2012;
Autor: Marcos Salazar Paredes.

Si bien la oferta de viviendas ha mostrado una evolución importante en los últimos


años, en especial la dirigida a sectores de menores recursos con apoyo de los
programas estatales, todavía es insuficiente para acompañar a la demanda en el
mediano plazo dado el déficit habitacional existente (2 millones de viviendas a
nivel nacional) el cual afectaría al 25% de hogares en el Perú. Si comparamos con
otros países en Chile y en Colombia se construyen alrededor de 140 mil viviendas
cada año, mientras que en el Perú se estima construir este 2012 alrededor de 40 mil
en el sector formal. En este contexto, el Estado podría promover medidas que
permitan aumentar la oferta inmobiliaria del sector privado dirigida a los sectores
de bajos ingresos, en especial de megaproyectos que permitan reducir los costos
unitarios de las constructoras, así como buscar reducir la construcción informal (2
de cada 3 viviendas se construyen mediante autoconstrucción).
b) Justificación
El presente estudio de investigación se justifica porque debido a los constantes
cambios que sufre el mercado últimamente, hay mucha probabilidad de que
empresas dedicadas al rubro Ejecución de Obras en Infraestructuras Viales y
Peatonales compitan frecuentemente para alcanzar un puesto importante dentro de
él. Es por ello, que el estudio que se realizará en la empresa CONSTRUCTORA
CAS SAC., le servirá para dar un salto importante a nivel competitivo debido que
fundamentará su plan estratégico en temas y conceptos de vanguardia que le
ayudarán a generar ventajas competitivas diferenciadoras y de esta manera poder
competir a nivel nacional logrando suplir las necesidades y cumplir con las
expectativas de la razón de ser de cualquier organización que son los clientes.

Objetivos

20
 Objetivo general. Elaborar un plan de proyecto para la construcción de un
edificio multifamiliar en el distrito de Miraflores, siguiendo la metodología
implementada por el PMBOOK.

 Objetivos específicos. Planificar la Ejecución de Obra de


Infraestructura Vial y peatonal en base a las especificaciones técnicas y
detalles estipulados en los planos de proyecto.
Ofrecer herramientas, procedimientos y formatos que permitan la
administración de alcance, el costo, el tiempo, la calidad, los recursos
humanos, la comunicación, el riesgo, las adquisiciones y la integración.
Elaborar el plan de gestión de proyectos y sus planes subsidiarios, usando
las herramientas y técnicas de implementadas por la Guía de los
Fundamentos para la Gestión de Proyectos- PMBOOK para tal fin.

21
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PROYECTO
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DE LA
PROLONGACION JR. HUASCAR Y JR SAN JUAN - ZONA 04 JOSE GALVEZ,
DISTRITO DE PACHAMAC - LIMA – LIMA (PRIMERA ETAPA)

UBICACIÓN Y ÁREA DEL PROYECTO


Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Pachacamac
Zona: Zona 04, José Gálvez

OBJETIVOS DEL PROYECTO


OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo central del proyecto es brindar “Adecuadas condiciones de
transitailidad vehicular y peatonal en los Jirones Huáscar y San Juan de José
Gálvez del distrito de Pachacámac- Lima”. El presente Expediente Técnico se
desarrollará de acuerdo a las siguientes metas:
 Mejorar el crecimiento y desarrollo económico de la localidad.
 Disminución de daños a la salud de las personas.
 Adecuada infraestructura para el tránsito vehicular.
 Adecuada infraestructura para el tránsito peatonal.
 Adecuada medida de mitigación ambiental.
 Suficiente ornato en la vía.
 Suficiente y adecuada seguridad vial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la investigación del subsuelo de los terrenos.
 Identificar los tipos de suelos existentes, de ser posible sectorizando la
vía en función a las características de los suelos encontrados.
 Definir el Perfil Estratigráfico de los suelos estudiados sobre la vía.
 Establecer la capacidad de soporte del terreno, definiendo el CBR o
CBRs de diseño, especificando así la condición de diseño que permita
calcular los espesores del Pavimento, para los tramos o sectores
identificados.
22
METAS DEL PROYECTO
Las metas del proyecto se detallan a continuación:
Descripción Calle Long. Ancho Altura Área
Muro
Pavimento Prolg. Jr. Huascar 130.00 6.00 780.00
Muro de contención CºAº Prolg. Jr. Huascar 60.00 Variable  
Sardinel sumergido Prolg. Jr. Huascar 200.00      
Vereda de concreto Prolg. Jr. Huascar 130.00 1.20 327.35

Justificación.
Los pobladores afectados por el problema de la infraestructura vial expresan que la vía no
presenta estructuras de pavimentación. Además, hasta el momento no se ha dado solución a
estos problemas con ningún tipo de intervención. Los pobladores expresan que la única
actividad de mantenimiento es la de limpieza pública de parte de la Municipalidad de
Pachacámac, pero que ello no mejora las estructuras dañadas por el paso del tiempo y por el
uso.

Formulación del Problema.


¿Cuál es la Propuesta de plan estratégico que se ajusta más a las necesidades de la empresa EL
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL PROLONGACIÓN
JR. HUASCAR Y JR. SAN JUAN, DISTRITO DE PACHACAMAC – LIMA. (PRIMERA
ETAPA?
Objetivos Generales.
Proponer el plan estratégico para EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Y PEATONAL PROLONGACIÓN JR. HUASCAR Y JR. SAN JUAN, DISTRITO DE
PACHACAMAC – LIMA. (PRIMERA ETAPA?
Objetivos Específicos
- Formulación del direccionamiento estratégico – Visión, Misión, Valores.
- Elaborar el diagnostico estratégico – Análisis FODA
- Definir las estrategias competitivas – Estrategias genéricas de Michael Porter.
- Implementación de las estrategias – Matriz EFE, Matriz EFI.

Marco Teórico
Proceso Estratégico: Una visión general.
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se
Desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al
futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa
de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que
llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b)

23
implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo
esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se
efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas
secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo
(OCP).

MATERIAL Y MÉTODOS
Material de Estudio
Población y Muestra
Para el presente Proyecto se está considerando como población demandante potencial a parte de
la población de referencia (Asentamientos Humanos La Pradera, San José de Obrero, La
Inmaculada y Los Terrazos), quienes requieren los servicios de una adecuada vía pavimentada.
Esta población se ha estimado en 3,712 habitantes. Población directa 117 habitantes (Primera
Etapa).
Metodología
 Direccionamiento estratégico
 Diagnóstico.
 Planteamiento de la estrategia
 Implementación de la estrategia.

 Control estratégico.
Técnicas
De manera general, las técnicas utilizadas son:
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Entrevistas y encuestas a profundidad.
- Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Inductivo y Deductivo.
Diagnóstico Estratégico
Análisis de la Matriz FODA
El análisis FODA resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad
empresarial (perspectiva externa) y de la capacidad estratégica de una organización (perspectiva
interna). FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar

24
con toda la información relativa al negocio, útil para examinar sus debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades.
Definir Estrategias Competitivas
Dentro de las tres estrategias genéricas que plantea Porter: liderazgo en costos, la
diferenciación, y el enfoque; la elección de la estrategia que utilizaremos para el presente
plan estratégico es: liderazgo en costos, puesto que se pretende perseguir agresivamente el
control y la reducción de costos con base en la experiencia, en especial en los costos
indirectos. Procedemos a la selección de estrategias:
- Estrategia de bajo costo
Estrategias genéricas de Michael Porter
Las estrategias genéricas son un conjunto de estrategias competitivas que buscan el desarrollo
general de una empresa. A través de ellas una empresa puede hacer frente a las cinco fuerzas
que moldean la competencia en un sector y conseguir una ventaja competitiva sostenible que le
permita superar a las firmas rivales.

Implementación de las Estrategias


Matriz EFE
La matriz de evaluación de factores externos tiene como propósito identificar oportunidades que
podrían beneficiar a la organización, así como las amenazas, siendo su principal objetivo
identificar las más importantes variables. Esta matriz permite, a los estrategas, resumir y evaluar
la siguiente información: política, gubernamental, y legal; económica y financiera, social,
cultural y demográfica; tecnológica y científica; y ecológica y ambiental.
Matriz EFI
La matriz de evaluación de factores internos permite resumir y evaluar las principales fortalezas
y debilidades en las áreas del negocio, también ofrece una base para identificar y evaluar las
relaciones entre esas áreas.

Control Estratégico
Reloj estratégico
Las organizaciones compiten por obtener clientes y la estrategia competitiva está basada en dar
respuesta a cómo las organizaciones cubren las necesidades de los clientes de forma más
efectiva que sus competidores.

25
PLANEAMIENTO TÁCTICO
La Colaboración de los involucrados y los departamentos mencionados es de
desarrollar estrategias del primer nivel, lo cual consiguen desarrollando tácticas. Estas
son actividades específicas que afectan a una parte de la estrategia general del proyecto
de ejecución de infraestructura vial y peatonal. Se crean metas y acciones específicas
para alcanzar los objetivos finales.
Según el P.M.I. un proyecto pose 5 fases, las cuales están enmarcadas por una serie de
actividades, secuenciadas de una manera lógica cosan sus respectivos entregables. Este
ciclo de vida del proyecto está constituida por:

Fases

INICIO
INICIO PLANEACION
PLANEACION EJECUCION
EJECUCION CONTROL
CONTROL CIERRE
CIERRE

INICIO
- Reconocimiento que un proyecto puede llevarse a cabo.
- Determinar lo que el proyecto debe lograr.
- Definir la meta global del proyecto.
- Delimitar las expectativas generales de los clientes, administración o de los
interesados.
- Precisar el alcance general del proyecto.
- Seleccionar los miembros del equipo del proyecto.
- Alcance es el tamaño del proyecto y determinar cuántos recursos y tiempo se
requieren.

PLANEACION
- Perfeccionamiento del alcance del proyecto.
- Listado de tareas y actividades que llevarán el logro de las metas del proyecto.
- Secuencias de actividades
- Desarrollo de un calendario y presupuesto

EJECUCIÓN
- Dirigir el equipo y reunirse con los miembros del equipo.
- Comunicarse con los involucrados.
- Resolver los conflictos o problemas que puedan surgir.
- Asegurar los recursos necesarios (dinero, personal, equipo, tiempo).

CONTROL
- Vigilar las desviaciones del plan de proyecto.
- Emprender acciones correctivas.
- Recibir y evaluar cambios en los proyectos solicitados.
- Cambiar los calendarios del proyecto.
- Adoptar los niveles de los recursos.
- Modificar el alcance del proyecto.

26
CIERRE
- Regresar a la etapa de planeación para hacer ajustes.
- Comparar el plan original al curso actual delos eventos del proyecto.
- Realizar la evaluación final del proyecto (logros obtenidos vs metas planteadas).
- Analizar problemas e identificar áreas para mejoras futuras.
- Otorgar reconocimiento por logros y resultados.
- Cerrar operaciones, liberar recurso y dispersar el equipo.
- Redactar un informe final.

Además la planeación táctica es la competencia tecnológica de mercados y se tiene


en cuenta lo siguiente:

Es la definición de “pequeños caminos para materializar las estrategias. En la planeación táctica


se diseñan planes a mediano plazo y se proyectan actividades a nivel departa-mental de la
empresa.
Comprende la implementación de los programas, los presupuestos y los
procedimientos a seguir todos estos divididos en 3 etapas respectivamente.

PROGRAMAS A UTILIZAR

En estos programas se establecen actividades específicas que se realizaran para alcanzar


los objetivos propuestos, las acciones que se deben realizar para llevarlas a cabo y en el
tiempo requerido para efectuarlas.

En esta oportunidad nos basamos al programa de MsProject y el S10 pero teniendo en


cuenta los siguientes lineamientos:
- Deben participar en la formulación, tanto el responsable del programa
como aquellos que intervendrán en la ejecución.
- Determinar los recursos y el periodo para completarlas, deben estar
relacionados con las posibilidades de la empresa.
- La aprobación y ejecución de programa debe ser informado a todos los
involucrados.
- Debe ser factible.
- Evitar que el programa predomine en el proyecto.

PRESUPUESTOS

Los presupuestos se contemplan cifras que implican a las actividades realizadas para
la ejecución del proyecto. Implican estimación del capital de costos, ingresos,
egresos, etc.
Estos son algunos de los elementos que se consideran importantes dentro de un
presupuesto:
- Convierte los aspectos de ejecución de los planes en unidades de medidas
comparables.

27
- Mide el desempeño de las unidades organizativas.
- Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.
- Es un medio de control que permite hacer seguimiento a las operaciones.
- Facilita la identificación de las desviaciones.
- Estipula por centros de responsabilidad, quienes son los encargados de su
aplicación.
- Genera una comprensión más clara de las metas organizativas.
- Presenta por anticipado los gastos en que incurrirán las actividades
- Reduce al mínimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en
materias, tiempo, etc.
- Coordina las actividades de los departamentos y secciones en forma conjunta.

PROCEDIMIENTOS:

Son el conjunto de operaciones determinadas secuencialmente que detallan un proceso.


Se determinan los responsables de las actividades, sus tareas, la manera como se deben
realizar, el lugar y el momento en que se han de ejecutar y las herramientas,
instrumentos o equipos que se van a utilizar.

Su importancia:

- Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.


- Promueven la eficiencia y especialización.
- Delimitan responsabilidades y evitan duplicidad.
- Determinan cómo deben ejecutarse las actividades y también cuándo y quién
deben realizarlas.
- Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

28
PLANEAMIENTO OPERATIVO
El plan operacional es la puesta en práctica por el personal de las tácticas del nivel
producción, calidad. Los planes que idean en CAS SAC son a corto plazo, de 3 meses de
duración, donde se realizara la ejecución del proyecto. Además, se garantiza que todas las
tareas y operaciones se ejecuten siguiendo la estrategia general y las tácticas aplicadas.
Objetivo General

Proponer el plan estratégico para el mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal


prolongación Jr. Huáscar Y Jr. San juan, distrito de Pachacamac – Lima. (Primera etapa?
Objetivos Específicos.

- Formulación del direccionamiento estratégico – Visión, Misión, Valores.


- Elaborar el diagnostico estratégico – Análisis FODA
- Definir las estrategias competitivas – Estrategias genéricas de Michael Porter.
- Implementación de las estrategias – Matriz EFE, Matriz EFI.
Actividades y Metas
RESUMEN DE METRADOS

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DE LA PROLONGACION JR. HUASCAR Y JR SAN JUAN -
ZONA 04 JOSE GALVEZ, DISTRITO DE PACHACAMAC - LIMA – LIMA (PRIMERA ETAPA)
PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACAMAC
UBICACIÓN : PACHACAMAC - LIMA - LIMA

PARTIDA DESCRIPCION UND TOTAL


01 PAVIMENTO FLEXIBLE
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 4.80x3.60M UND 1.00
01.01.02 OFICINAS Y ALMACENES Mes 2.00
01.01.03 CASETA DE GUARDIANIA Mes 2.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS GBL 1.00
01.02.02 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE SU CONSTRUCCION Mes 2.00
01.02.03 TRAZO Y REPLANTEO M2 780.00
01.02.04 LIMPIEZA PERMANENTE EN OBRA M2 780.00
01.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.04.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE (CON EQUIPO) TERRENO NORMAL M2 283.51
01.03.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO C/EQUIPO M3 34. 79
01.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM M3 354.38
01.04 PAVIMENTO FLEXIBLE
01.04.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE (CON EQUIPO) M2 780.00
01.04.02 BASE GRANULAR E=0.20 M M2 780.00
01.04.03 IMPRIMACION ASFALTICA M2 741.00
01.04.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 2" M2 741.00
01.05 SEÑALIZACION
01.05.01 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL CONTINUA) M 260.00
01.05.02 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL DISCONTINUA) M 130.00
01.05.03 PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS M2 88. 20
01.06 SARDINEL SUMENRG IDO
01.06.01 EXCAVACION PARA SARDINEL SUMERGIDO 15X30CM M3 9.00
01.06.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ 10 M3 D=10KM M3 11. 25
01.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES SUMERGIDOS M 200.00
01.06.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 SARDINEL SUMERGIDO (0.15X0.30M) M 200.00
01.06.05 JUNTAS DE DILATACION EN SARDINEL SUMERGIDO M 10. 05
01.07 MURO PARA PAVIMENTO
01.07.01 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO M2 162.50
01.07.02 EXCAVACION PARA CIMENTACION DE MURO M3 1,009.78
01.07.03 EXCAVACION PARA CIMIENTOS EN TERRENO SEMIROCOSO M3 112.20
01.07.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO C/EQUIPO M3 756.55
01.07.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM M3 803.00
01.07.06 SOLADO PARA MUROS E=0.10M M2 162.50
01.07.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MURO M2 539.50
01.07.08 ACERO FY = 4200 KG/CM2 EN MURO KG 9,515.61
01.07.09 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 EN MURO M3 149.76
01.07.10 JUNTAS DE DILATACION EN MURO DE TEKNOPORT M2 25. 20
01.07.11 BARANDA DE MADERA ROLLIZA DE DIAMETRO 3"( EUCALIPTO) H=EXPUESTA 0.90M m 60. 00
01.07.12 PINTURA ESMALTE PARA BARANDAS DE MADERA m 60. 00
1.08 OTROS
01.08.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.00
01.08.02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA GLB 1.00
02 VEREDAS DE CONCRETO
02.01 OBRAS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 327.35
02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN VEREDAS m2 327.35
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS DE CONCRETO E=0.10m m2 43. 50
02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO m3 1.49
02.02.03 EXCAVACION A NIVEL DE SUB RASANTE MANUAL PARA VEREDA m3 98. 21
02.02.04 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL DE VEREDAS m3 14. 71
02.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM m3 149.32
02.03 VEREDAS DE CONCRETO
02.03.01 CONFORMACION Y COMPACTACION MANUAL DE SUBRASANTE P/VEREDAS m2 327.35
02.03.02 BASE GRANULAR E=0.10 M INC. COMPACTACION CON PLANCHA m2 327.35
02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2 147.12
02.03.04 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=0.10M, ACABADO CON BRUÑAS m2 253.79
02.03.05 CONCRETO PARA SARDINEL DE VEREDAS F´C=175 KG/CM2 m 490.39
02.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NPRMAL EN ESCALERAS m2 42. 42
02.03.07 CONCRETO SIMPLE FC= 175 KG/CM2 EN ESCALERAS m3 9.04
02.03.08 CURADO DE CONCRETO m2 327.35
02.03.09 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS m 142.86

29
RESUMEN DE METRADOS

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DE LA PROLONGACION JR. HUASCAR Y JR SAN JUAN -
ZONA 04 JOSE GALVEZ, DISTRITO DE PACHACAMAC - LIMA – LIMA (PRIMERA ETAPA)
PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACAMAC
UBICACIÓN : PACHACAMAC - LIMA - LIMA

PARTIDA DESCRIPCION UND TOTAL


01 PAVIMENTO FLEXIBLE
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 4.80x3.60M UND 1.00
01.01.02 OFICINAS Y ALMACENES Mes 2.00
01.01.03 CASETA DE GUARDIANIA Mes 2.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS GBL 1.00
01.02.02 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE SU CONSTRUCCION Mes 2.00
01.02.03 TRAZO Y REPLANTEO M2 780.00
01.02.04 LIMPIEZA PERMANENTE EN OBRA M2 780.00
01.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.04.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE (CON EQUIPO) TERRENO NORMAL M2 283.51
01.03.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO C/EQUIPO M3 34.79
01.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM M3 354.38
01.04 PAVIMENTO FLEXIBLE
01.04.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE (CON EQUIPO) M2 780.00
01.04.02 BASE GRANULAR E=0.20 M M2 780.00
01.04.03 IMPRIMACION ASFALTICA M2 741.00
01.04.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 2" M2 741.00
01.05 SEÑALIZACION
01.05.01 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL CONTINUA) M 260.00
01.05.02 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL DISCONTINUA) M 130.00
01.05.03 PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS M2 88.20
01.06 SARDINEL SUMENRGIDO
01.06.01 EXCAVACION PARA SARDINEL SUMERGIDO 15X30CM M3 9.00
01.06.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ 10 M3 D=10KM M3 11.25
01.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES SUMERGIDOS M 200.00
01.06.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 SARDINEL SUMERGIDO (0.15X0.30M) M 200.00
01.06.05 JUNTAS DE DILATACION EN SARDINEL SUMERGIDO M 10.05
01.07 MURO PARA PAVIMENTO
01.07.01 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO M2 162.50
01.07.02 EXCAVACION PARA CIMENTACION DE MURO M3 1,009.78
01.07.03 EXCAVACION PARA CIMIENTOS EN TERRENO SEMIROCOSO M3 112.20
01.07.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO C/EQUIPO M3 756.55
01.07.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM M3 803.00
01.07.06 SOLADO PARA MUROS E=0.10M M2 162.50
01.07.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MURO M2 539.50
01.07.08 ACERO FY = 4200 KG/CM2 EN MURO KG 9,515.61
01.07.09 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 EN MURO M3 149.76
01.07.10 JUNTAS DE DILATACION EN MURO DE TEKNOPORT M2 25.20
01.07.11 BARANDA DE MADERA ROLLIZA DE DIAMETRO 3"(EUCALIPTO) H=EXPUESTA 0.90M m 60.00
01.07.12 PINTURA ESMALTE PARA BARANDAS DE MADERA m 60.00
1.08 OTROS
01.08.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.00
01.08.02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA GLB 1.00
02 VEREDAS DE CONCRETO
02.01 OBRAS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 327.35
02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN VEREDAS m2 327.35
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS DE CONCRETO E=0.10m m2 43.50
02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO m3 1.49
02.02.03 EXCAVACION A NIVEL DE SUB RASANTE MANUAL PARA VEREDA m3 98.21
02.02.04 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL DE VEREDAS m3 14.71
02.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM m3 149.32
02.03 VEREDAS DE CONCRETO
02.03.01 CONFORMACION Y COMPACTACION MANUAL DE SUBRASANTE P/VEREDAS m2 327.35
02.03.02 BASE GRANULAR E=0.10 M INC. COMPACTACION CON PLANCHA m2 327.35
02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2 147.12
02.03.04 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=0.10M, ACABADO CON BRUÑAS m2 253.79
02.03.05 CONCRETO PARA SARDINEL DE VEREDAS F´C=175 KG/CM2 m 490.39
02.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NPRMAL EN ESCALERAS m2 42.42
02.03.07 CONCRETO SIMPLE FC= 175 KG/CM2 EN ESCALERAS m3 9.04
02.03.08 CURADO DE CONCRETO m2 327.35
02.03.09 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS m 142.86

Metas

La meta es realizar MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


Y PEATONAL PROLONGACIÓN JR. HUASCAR Y JR. SAN JUAN,
DISTRITO DE PACHACAMAC – LIMA. (PRIMERA ETAPA)

Estrategia de Trabajo
En esta parte del planeamiento Operativo se debe mencionar la forma de cómo se
realizarán las actividades mencionadas anteriormente.
Para que se cumplan las actividades mencionadas se trabajaran por cuadrillas con la
supervisión de un capataz o del mismo ingeniero residente de obra, a la vez de la mano
con el cronograma de obra para mantener un adecuado avance paulatino.

Plazo de Ejecución

El plazo de Ejecución del proyecto es de 60 días Calendarios

Plan Maestro Disgregado


30
31
GASTOS
GASTOS FIJOS
VARIABLES

PERSONAL
CONTROL DE
PROFESIONAL Y
CALIDAD
AUXILIAR

PERSONAL TECNICO VARIOS

ALQUILER DE
TRIBUTOS
EQUIPO MENOR

GASTOS VARIOS

GASTOS
FINANCIEROS Y
SEGUROS

LIQUIDACION DE
OBRA

32
TRABAJOS MOVIMIENTO DE PAVIMIENTO SARDINEL
OBRAS PROVICIONALES SEÑALIZACION
PRELIMINARES TIERRAS FLEXIBLE SUMERGIDO

CORTE A NIVEL DE CONFORMACION Y PINTADO DE EXCAVACION PARA


MOVILIZACION Y SUBRASANTE (CON PAVIMENTO SARDINEL SUMERGIDO
CARTEL DE DESMOVILIZACION COMPACTACION DE
EQUIPO) TERRENO SUBRASANTE (CON (LINEAL CONTINUA) 15X30CM
IDENTIFICACION DE DE EQUIPOS Y NORMAL
OBRA 4.80x3.60M MAQUINARIAS EQUIPO)

PINTADO DE ELIMINACION DE
PAVIMENTO MATERIAL EXCEDENTE
(LINEAL C/VOLQ 10 M3
RELLENO CON MATERIAL BASE GRANULAR E=0.20 M DISCONTINUA) D=10KM
OFICINAS Y ALMACENES MANTENIMIENTO DE DE PRESTAMO
TRANSITO Y COMPACTADO C/EQUIPO
SEGURIDAD VIAL ENCOFRADO Y
DURANTE SU PINTADO DE DESENCOFRADO PARA
CONSTRUCCION IMPRIMACION ASFALTICA
CASETA DE GUARDIANIA SIMBOLOS Y LETRAS SARDINELES
SUMERGIDOS
ELIMINACION DE
MATERIAL EXCEDENTE CARPETA ASFALTICA EN
CALIENTE 2" CONCRETO F'C=175
TRAZO Y REPLANTEO C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM
KG/CM2 SARDINEL
SUMERGIDO
(0.15X0.30M)

LIMPIEZA
PERMANENTE EN
OBRA JUNTAS DE
DILATACION EN
SARDINEL SUMERGIDO

33
OBRAS MOVIMIENTO DE MOVIMIENTO
TIERRAS DE TIERRAS VEREDAS DE CONCRETO
PRELIMINARES

DEMOLICION CONFORMACION Y
DE VEREDAS CORTE A NIVEL COMPACTACION MANUAL
LIMPIEZA DE DE DE SUBRASANTE DE SUBRASANTE P/VEREDAS
TERRENO CONCRETO (CON EQUIPO)
MANUAL E=0.10m BASE GRANULAR E=0.10 M
TERRENO
NORMAL INC. COMPACTACION CON
DEMOLICION PLANCHA
DE
ESTRUCTUR ENCOFRADO Y
TRAZO Y AS DE
RELLENO CON DESENCOFRADO DE
REPLANTEO EN CONCRETO MATERIAL DE VEREDAS
VEREDAS PRESTAMO
COMPACTADO
C/EQUIPO VEREDA DE CONCRETO
EXCAVACIO F'C=175 KG/CM2 E=0.10M,
N A NIVEL
DE SUB ACABADO CON BRUÑAS
ELIMINACION DE
RASANTE MATERIAL
MANUAL CONCRETO PARA SARDINEL
PARA EXCEDENTE
C/VOLQ. 10 M3 DE VEREDAS F´C=175
VEREDA
D=10 KM KG/CM2

ENCOFRADO Y
EXCAVACIO DESENCOFRADO NPRMAL
N MANUAL EN ESCALERAS
PARA
SARDINEL
DE CONCRETO SIMPLE FC=
VEREDAS 175 KG/CM2 EN
ESCALERAS

ELIMINACION CURADO DE CONCRETO


DE MATERIAL
EXCEDENTE
C/VOLQ. 10 JUNTAS ASFALTICAS EN
M3 D=10 KM VEREDAS

34
Estructuración numérica

Codificación de la estructura numérica del trabajo

CODIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION DE PATIDA
NUMÉRICA
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DE LA PROLONGACION JR. HUASCAR Y
JR SAN JUAN - ZONA 04 JOSE GALVEZ, DISTRITO DE PACHACAMAC - LIMA – LIMA (PRIMERA ETAPA)

Inicio de obra
1 PAVIMENTO FLEXIBLE 1
2 OBRAS PROVISIONALES 1.01
3 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 4.80x3.60M 01.01.01
4 OFICINAS Y ALMACENES 01.01.02
5 CASETA DE GUARDIANIA 01.01.03
6 TRABAJOS PRELIMINARES 1.02
7 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS 01.02.01
8 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE SU CONSTRUCCION 01.02.02
9 TRAZO Y REPLANTEO 01.02.03
10 LIMPIEZA PERMANENTE EN OBRA 01.02.04
11 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.03
12 EXCAVACION A NIVEL DE SUBRASANTE C/EQUIPO TERRENO NORMAL 01.03.01
13 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO C/EQUIPO MENOR 01.03.02
14 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 01.03.03
15 PAVIMENTO FLEXIBLE 1.04
16 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE (CON EQUIPO) 01.04.01
17 BASE GRANULAR E=0.20 m 01.04.02
18 IMPRIMACION ASFALTICA 01.04.03
19 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 2" 01.04.04
20 SEÑALIZACION 1.05
21 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL CONTINUA) 01.05.01
22 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL DISCONTINUA) 01.05.02
23 PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS 01.05.03
24 SARDINEL SUMERGIDO 1.06
25 EXCAVACION PARA SARDINEL SUMERGIDO 15X30CM 01.06.01
26 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 01.06.02
27 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES SUMERGIDOS 01.06.03
28 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 SARDINEL SUMERGIDO (0.15X0.30M) 01.06.04
29 JUNTAS DE DILATACION PARA SARDINEL SUMERGIDO 01.06.05
30 MURO PARA PAVIMENTO 1.07
31 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO 01.07.01
32 EXCAVACION PARA CIMENTACION DE MURO 01.07.02
33 EXCAVACION PARA CIMIENTOS EN TERRENO SEMIROCOSO 01.07.03
34 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO C/EQUIPO 01.07.04
35 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 01.07.05
36 SOLADO PARA MUROS E=0.10M 01.07.06
37 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MURO 01.07.07
38 ACERO fy = 4200 KG/CM2 EN MURO 01.07.08
39 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 EN MURO 01.07.09
40 JUNTAS DE DILATACION EN MURO DE TEKNOPORT 01.07.10
41 BARANDA DE MADERA ROLLIZA DE DIAMETRO 3" (EUCALIPTO) H=EXPUESTA 0.90M 01.07.11
42 PINTURA ESMALTE PARA BARANDA DE MADERA 01.07.12
43 OTROS 1.08
44 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 01.08.01
45 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 01.08.02
46 VEREDAS DE CONCRETO 2
47 OBRAS PRELIMINARES 2.01
48 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 02.01.01
49 TRAZO Y REPLANTEO EN VEREDAS 02.01.02
50 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.02
51 DEMOLICION DE VEREDAS DE CONCRETO 0.10m 02.02.01
52 DEMOLICION DE ELEMENTOS DE CONCRETO 02.02.02
53 EXCAVACION A NIVEL DE SUB RASANTE MANUAL EN VEREDAS 02.02.03
54 EXCAVACION MANUAL PARA UÑA DE VEREDAS 02.02.04
55 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 02.02.05
56 VEREDAS DE CONCRETO 2.03
57 CONFORMACION MANUAL DE SUBRASANTE EN VEREDAS 02.03.01
58 CONFORMACION DE BASE GRANULAR E=0.10 M 02.03.02
59 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA 02.03.03
60 VEREDAS DE CONCRETO F'C= 175 KG/CM2. E =0.10M ACAB. CON BRUÑAS 02.03.04
61 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 UÑA DE VEREDA (0.15 x 0.30M) 02.03.05
62 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL ESCALERAS 02.03.06
63 CONCRETO SIMPLE FC= 175 KG/CM2 EN ESCALERAS 02.03.07
64 CURADO DE CONCRETO 02.03.08
65 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS 02.03.09

35
PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIA

GENERALIDADES
El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones
necesarias, afín de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes
laborales que pudieran ocurrir en el ámbito de influencia del Proyecto, con el fin
de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del
proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de las
obras civiles. Para que permita contrarrestar los efectos generados por la
ocurrencia de emergencias generadas por alguna falla de las instalaciones de
seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los
equipos.

METODOLOGIA
 CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y
que requieren una atención médica y de brigadas de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir pérdida de vidas humanas. Entre estas se
cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo
(caídas, electrocución, incineración, ahogamiento).

 CONTINGENCIAS TÉCNICAS
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención
técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos y costos extras para el Proyecto y la empresa. Entre ellas
se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas
inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

 CONTINGENCIAS HUMANAS
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución del Proyecto y su
acción sobre la población asentada en el área de influencia de las obras, o por
conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la
obra, deterioro de la imagen de la empresa constructora y la empresa
propietaria, dificultades de orden público, etc.

GRUPO DE EMERGENCIA
Lo componen los Responsables de sector, titular, suplente y el Grupo de
Control de Incendio o Siniestro (Brigada).
Funciones del grupo de emergencia
Responsable de sector

 Recibida la señal de alarma, recorrerá las instalaciones revisándolas todas


(baños, oficinas, comedor, depósitos, taller, etc.), con el fin de ejecutar la
evacuación de todos los ocupantes y de verificar que nadie quede sin salir

36
presa del pánico.
 Reconocerá la naturaleza del siniestro definiendo el plan de acción a
seguir.
 Informará al Director cuando todo el personal haya evacuado el lugar.
 Durante la evacuación, no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos
inconvenientes.
 Evacuará el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando pérdidas de
tiempo por ese motivo.
 Al abandonar el lugar, guiará a los evacuados hasta el sitio de reunión
prefijado.
 Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.
 Ayudará, o designará a alguien que ayude, si él no puede, a salir a
cualquier persona que se encuentre enferma o sufra lesiones durante la
evacuación.

Grupo de control de siniestro


 Tomará las medidas convenientes, tendientes a combatir el foco de
incendio en sus inicios.
 Una vez finalizado el ataque al fuego, informará al Director sobre la
situación (estado controlado o no) del incendio.
 Informará a Bomberos sobre las medidas adoptadas y tareas realizadas.
 Participará en la evacuación.
 Durante la evacuación, no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos
inconvenientes.
 Evacuará el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando pérdidas de
tiempo por ese motivo.
 Al abandonar el sector, se dirigirá al punto de reunión prefijado y se
reportará al Director.
 Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.
 Al salir del sector, dará prioridad a los evacuantes del sector del incendio.
Brigada de emergencias
Se constituirá una brigada formada por personal voluntario debidamente
entrenada para la labor de reacción ante un siniestro dentro de la zona
de trabajo. Todos los miembros de la brigada se pondrán bajo
subordinación del director de la emergencia.

37
Funciones de la brigada

La brigada de atención y prevención de emergencias es un equipo de


prevención en materia de seguridad, cuyo objetivo principal es
salvaguardar vidas y bienes de los miembros de la empresa y la
comunidad a la cual pertenecen. Esta brigada ha sido creada con el fin
de prevenir y controlar cualquier emergencia que pueda presentarse. De
manera específica, la brigada deberá:
 Actuar inmediatamente se presente una emergencia.
 Prevenir y/o controlar el pánico
 Identificar y minimizar riesgos
 Realizar periódicamente inspecciones a los equipos y
herramientas utilizadas para atender emergencias.

PAUTAS PARA EL PERSONAL A EVACUAR


 Siga las indicaciones del Responsable de sector.
 Tenga en mente los dispositivos de seguridad y medios de salida.
 Diríjase a la salida de emergencia sin correr.
 No transporte bultos.
 No regrese al sector siniestrado.
 Recuerde que el humo y los gases tóxicos, producidos por la
combustión, suelen ser más peligrosos que el fuego.
 Una vez fuera del lugar, acuda al punto de reunión
preestablecido.
 En el caso de encontrarse atrapado es muy importante que SEA
PACIENTE Y ESPERE EL RESCATE
INSTRUCCIONES PARA LOS VISITANTES
En caso de evacuación:

 Diríjase a la salida en fila de a uno.


 Siga las instrucciones del personal.
 No corra.
 No grite.
 Mantenga la calma.
 Evacue el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando pérdidas
de tiempo por ese motivo.
PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL SECTOR SINIESTRADO

38
La persona que detecte alguna anomalía en el sector en el que
desarrolla sus tareas dará aviso urgente, siguiendo los pasos descriptos
a continuación:

 Dé aviso al responsable del sector.


 En la medida de lo posible, desconecte los artefactos eléctricos.
 Evacue el lugar siguiendo las instrucciones del responsable de
sector, sin detenerse a recoger objetos personales, caminando
hacia el Punto de Reunión prefijado, lugar donde se hará el
recuento del personal y se esperará el aviso de “Fin de la
Emergencia”.

Conformación de las Brigadas

JEFE DE EMERGENCIA

JEFE DE
1 BRIGADA
|

BRIGADA BRIGADA
BRIGADA
EVACUACION SISMO DERRUMBE

APOYO EXTERNO

PNP BOMBEROS INDECI

IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS


Para la elaboración de un plan de contingencias primero deben
identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no
previstas en el Plan de Manejo Ambiental. Una vez determinadas las
emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma

39
que se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras.
A continuación se detallan los tipos de contingencias (accidentes y/o
emergencias) que podrían suceder durante la ejecución del proyecto en
sus fases de construcción y operación:

Tipo de Fase Descripción


Evento
Emergencias de seguridad / políticas
General
Encuentro de restos arqueológicos
Transporte de
Materiales Accidentes vehiculares
Específic
Accidentes laborales y/o lesiones
o Construcción corporales

Derrames de combustibles en tierra

EQUIPOS DISPONIBLES
La logística definida para atender contingencias ambientales activará la
disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:
 Sistemas de transporte (ambulancias)
 Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.)
 Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
 Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo
absorbente, cordones)
 Herramientas menores (sogas, palas, etc.)

40
Conclusiones

 En conclusión el Pmbok es una guía con un orden en el cual explica el criterio que debe
tener un gestor y las buenas prácticas relacionadas a la gestión, fue desarrollado para
guiar adecuadamente la gestión y dirección de procesos. 
 Las planeación estratégica, táctica, operativo y de contingencia es aplicable a cualquier
tipo de organización o empresas, implica el trabajo en equipo y disciplina.
 A través del proceso de elaboración de una planificación estratégica fue posible
visualizar en herramienta para crear una identidad de equipo.

41
Anexo. 1

RESUMEN DE METRADOS

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL


: DE LA PROLONGACION JR. HUASCAR Y JR SAN JUAN - ZONA 04
JOSE GALVEZ, DISTRITO DE PACHACAMAC - LIMA – LIMA
(PRIMERA ETAPA)
PROPIETARI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHACAMAC
O:
UBICACIÓN PACHACAMAC - LIMA - LIMA
:

PARTIDA DESCRIPCION UN TOTAL


D
01 PAVIMENTO FLEXIBLE    
01.01 OBRAS PROVISIONALES    
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA UN
4.80x3.60M D 1.00
01.01.02 OFICINAS Y ALMACENES Mes
2.00
01.01.03 CASETA DE GUARDIANIA Mes
2.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES    
01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE GB
EQUIPOS Y MAQUINARIAS L 1.00
01.02.02 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD Mes
VIAL DURANTE SU CONSTRUCCION 2.00
01.02.03 TRAZO Y REPLANTEO M2
780.00
01.02.04 LIMPIEZA PERMANENTE EN OBRA M2
780.00
01.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
01.04.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE (CON EQUIPO) M2
TERRENO NORMAL 283.51
01.03.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO M3
COMPACTADO C/EQUIPO 34.79
01.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3
C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 354.38
01.04 PAVIMENTO FLEXIBLE    
01.04.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE M2
SUBRASANTE (CON EQUIPO) 780.00
01.04.02 BASE GRANULAR E=0.20 M M2
780.00
01.04.03 IMPRIMACION ASFALTICA M2
741.00
01.04.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 2" M2
741.00
01.05 SEÑALIZACION    
01.05.01 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL CONTINUA) M
260.00

42
01.05.02 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEAL M
DISCONTINUA) 130.00
01.05.03 PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS M2
88.20
01.06 SARDINEL SUMENRGIDO    
01.06.01 EXCAVACION PARA SARDINEL SUMERGIDO M3
15X30CM 9.00
01.06.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3
C/VOLQ 10 M3 D=10KM 11.25
01.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA M
SARDINELES SUMERGIDOS 200.00
01.06.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 SARDINEL M
SUMERGIDO (0.15X0.30M) 200.00
01.06.05 JUNTAS DE DILATACION EN SARDINEL M
SUMERGIDO 10.05
01.07 MURO PARA PAVIMENTO    
01.07.01 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO M2
162.50
01.07.02 EXCAVACION PARA CIMENTACION DE MURO M3
1,009.78
01.07.03 EXCAVACION PARA CIMIENTOS EN TERRENO M3
SEMIROCOSO 112.20
01.07.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3
COMPACTADO C/EQUIPO 756.55
01.07.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3
C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 803.00
01.07.06 SOLADO PARA MUROS E=0.10M M2
162.50
01.07.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN M2
MURO 539.50
01.07.08 ACERO FY = 4200 KG/CM2 EN MURO KG
9,515.61
01.07.09 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 EN MURO M3
149.76
01.07.10 JUNTAS DE DILATACION EN MURO DE M2
TEKNOPORT 25.20
01.07.11 BARANDA DE MADERA ROLLIZA DE DIAMETRO m
3"(EUCALIPTO) H=EXPUESTA 0.90M 60.00
01.07.12 PINTURA ESMALTE PARA BARANDAS DE m
MADERA 60.00
1.08 OTROS    
01.08.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GL
B 1.00
01.08.02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA GL
B 1.00
02 VEREDAS DE CONCRETO    
02.01 OBRAS PRELIMINARES    
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2
327.35
02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN VEREDAS m2
327.35

43
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS DE CONCRETO m2
E=0.10m 43.50
02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO m3
1.49
02.02.03 EXCAVACION A NIVEL DE SUB RASANTE m3
MANUAL PARA VEREDA 98.21
02.02.04 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL DE m3
VEREDAS 14.71
02.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3
C/VOLQ. 10 M3 D=10 KM 149.32
02.03 VEREDAS DE CONCRETO    
02.03.01 CONFORMACION Y COMPACTACION MANUAL m2
DE SUBRASANTE P/VEREDAS 327.35
02.03.02 BASE GRANULAR E=0.10 M INC. COMPACTACION m2
CON PLANCHA 327.35
02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2
147.12
02.03.04 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m2
E=0.10M, ACABADO CON BRUÑAS 253.79
02.03.05 CONCRETO PARA SARDINEL DE VEREDAS F m
´C=175 KG/CM2 490.39
02.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NPRMAL EN m2
ESCALERAS 42.42
02.03.07 CONCRETO SIMPLE FC= 175 KG/CM2 EN m3
ESCALERAS 9.04
02.03.08 CURADO DE CONCRETO m2
327.35
02.03.09 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS m
142.86
Anexo 2

44
45
46

También podría gustarte