Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Fase 2. Trabajo colaborativo de la Unidad 1

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Métodos determinísticos
Código del curso 102016
Tipo de curso Teórico Habilitabl S ☒ N ☐
e i o
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de actividad: Individual ☐ Colaborativa ☒ de 4

semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 1
Peso evaluativo de la actividad: 125 Entorno de entrega de actividad:
puntos Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: jueves, Fecha de cierre de la actividad:
7 de septiembre de 2017 miércoles, 4 de octubre de 2017

Competencia a desarrollar:

El estudiante propone diferentes alternativas para resolver problemas


matemáticos de la vida diaria mediante el uso adecuado de los algoritmos de la
programación lineal y los métodos determinísticos.

Temáticas a desarrollar:

El curso está compuesto por dos (2) unidades didácticas, la primera unidad se
denomina “Construcción de los modelos determinísticos de una etapa”, presenta
la metodología para la resolución de problemas de programación lineal,
programación lineal entera y los algoritmos de transporte. Las referencias
bibliográficas requeridas y complementarias de construcción de los modelos
determinísticos de una etapa y construcción de los modelos determinísticos de
varias etapas se encuentran en el entorno de conocimiento.

Fases y etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:

Fase 2. Trabajo colaborativo de la Unidad 1, teniendo en cuenta los


siguientes pasos:

Etapa 6. Actividad individual: Revisión individual de la guía de actividades y las


referencias bibliográficas requeridas y complementarias para el desarrollo de la
actividad.
Actividades grupales:

Etapa 7. Discusión y análisis de los problemas planteados, revisión de los


algoritmos a aplicar y desarrollo de las actividades propuestas en el Entorno de
aprendizaje colaborativo.

Nota: Las actividades colaborativas se deben desarrollar de forma individual para


cumplir con la totalidad de los problemas resueltos, el equipo discute, corrige,
consolida y presenta los aportes de todos los participantes en la actividad.
Dividirse entre los integrantes de los grupos colaborativos los problemas
propuestos no es una metodología del curso, pues la calificación se hará de
acuerdo a los aportes presentados de forma individual.

Etapa 8. Desarrollo de las actividades prácticas, uso del Solver de Excel. Revisión
de las guías en el Entorno de aprendizaje práctico

Etapa 9. Diligenciamiento individual del e-portafolio en el Entorno de evaluación


y seguimiento.

Etapa 10. Consolidación del trabajo final y subida en el Entorno de evaluación y


seguimiento.

Actividades a desarrollar

Fase 2. Trabajo colaborativo de la Unidad 1, teniendo en cuenta los


siguientes pasos:

Etapa 6. Actividad individual: Con la lectura y análisis del problema


consignado en la guía integrada de actividades la cual se encuentra en el Entorno
de Aprendizaje Colaborativo, se revisan los escenarios planteados, preparándose
para discutir la solución del problema. No olvide reunir la información necesaria
para aprender nuevos conceptos, principios y habilidades que le ayudarán en el
proceso. En el foro de Trabajo colaborativo y en el tema de discusión denominado
Fase 2. Trabajo colaborativo I, inicie la actividad convocando a compañeros,
identificando los roles y señalando el que usted mismo asumirá.

Actividades grupales:

Etapa 7. El equipo debe recurrir a aquellos conocimientos de los que ya


disponen, a los detalles de los problemas que se proponen y que se pondrán en
discusión para su posterior resolución. Plantee los posibles algoritmos que
necesitarán para resolver cada una de los problemas propuestos de Programación
lineal entera y Modelos de transporte. Generen grupalmente una lista de los
métodos de respuesta, luego soluciónenlos de manera manual usando dichos
algoritmos. Respalden la solución mediante la Investigación del conocimiento y
las fuentes bibliográficas que contienen y explican cada uno de los métodos de
solución, según los siguientes problemas planteados:

Problema 1. Programación Lineal y Lineal Entera:

Una empresa de muebles rústicos fabrica entre muchos otros productos cinco
tipos de sillas A, B, C, D Y E, las cuales se venden a precio de 110000, 130000,
120000, 98000 Y 101000 pesos cada una y respectivamente. Las sillas pasan por
cinco procesos, corte, ensamblado, lijado, Pintado y sellado, para lo cual se
dispone máximo de 17, 11, 15, 12 y 14 horas respectivamente a la semana para
dedicar a estas operaciones a estos productos. La silla tipo A requiere 3 horas
para corte, 1 hora para ensamblado, 3 horas para lijado, 1 hora para pintado y 1
hora para sellado. La silla tipo B requiere 2 horas para corte, 3 horas para
ensamblado, 2 horas para lijado, 2 horas para pintado y 3 horas para sellado. La
silla tipo C requiere 5 horas para corte, 2 horas para ensamblado, 2 horas para
lijado, 3 horas para pintado y 1 hora para sellado. La silla tipo D requiere 2 horas
para corte, 4 horas para ensamblado, 1 hora para lijado, 1 hora para pintado y 2
horas para sellado. La silla tipo E requiere 1 hora para corte, ninguna hora para
ensamblado, 2 horas para lijado, 2 horas para pintado y 3 horas para sellado.

Problema 2. Problema de Transportes:

Para el segundo semestre del 2018 se han estimado los datos de demanda y
capacidad de oferta de los productos disponibles en las bodegas de la empresa,
hacia los compradores potenciales, según se presentan en el documento de Excel
anexo.

Problema 2.1. Transportes desde Bogotá:

A continuación, se presenta un archivo en Excel donde usted encontrará los


problemas a resolver, en la hoja de cálculo 1, se consigna el Problema 1.
Transportes desde Bogotá.
1. De clic en el archivo, hoja 1:

Archivo en Excel problemas trabajo colaborativo 1.


O desde este link, si tiene conflicto con el link anterior: Clic aquí.

2. En el archivo usted encontrará una celda para colocar su grupo de trabajo,


esto para generar trabajos diferentes para cada grupo de trabajo del curso.
Éste documento es solamente para generar los datos de los problemas, para
desarrollar los mismos debe copiar y pegar los datos en un nuevo archivo de
Excel.

3. Para observar cómo se introduce el número del grupo colaborativo y generar


los datos del problema, Clic Aquí.

4. Procedan a aplicar los algoritmos de transporte, Esquina Noroeste, Costos


Mínimos y Aproximación de Vogel para identificar el menor costo de
asignación para los productos desde Bogotá hacia las bodegas destino.

Problema 2.2. Transporte desde Cali:

A continuación, se presenta un archivo en Excel donde usted encontrará los


problemas a resolver, en la hoja de cálculo 1, se consigna el Problema 2.
Transportes desde Cali.
1. De clic en el archivo, hoja 1:

Archivo en Excel problemas trabajo colaborativo 1.


O desde este link, si tiene conflicto con el link anterior: Clic aquí.

2. En el archivo usted encontrará una celda para colocar su grupo de trabajo,


esto para generar trabajos diferentes para cada grupo de trabajo del curso.
Éste documento es solamente para generar los datos de los problemas, para
desarrollar los mismos debe copiar y pegar los datos en un nuevo archivo de
Excel.

3. Para observar cómo se introduce el número del grupo colaborativo y generar


los datos del problema, Clic Aquí.

4. Procedan a aplicar los algoritmos de transporte, Esquina Noroeste, Costos


Mínimos y Aproximación de Vogel para identificar el menor costo de
asignación para los productos desde Cali hacia las bodegas destino.

Problema 2.3. Transporte desde Medellín:

A continuación, se presenta un archivo en Excel donde usted encontrará los


problemas a resolver, en la hoja de cálculo 1, se consigna el Problema 3.
Transporte desde Medellín.
1. De clic en el archivo, hoja 1:

Archivo en Excel problemas trabajo colaborativo 1.


O desde este link, si tiene conflicto con el link anterior: Clic aquí.

2. En el archivo usted encontrará una celda para colocar su grupo de trabajo,


esto para generar trabajos diferentes para cada grupo de trabajo del curso.
Éste documento es solamente para generar los datos de los problemas, para
desarrollar los mismos debe copiar y pegar los datos en un nuevo archivo de
Excel.

3. Para observar cómo se introduce el número del grupo colaborativo y generar


los datos del problema, Clic Aquí.

4. Procedan a aplicar los algoritmos de transporte, Esquina Noroeste, Costos


Mínimos y Aproximación de Vogel para identificar el menor costo de
asignación para los productos desde Medellín hacia las bodegas destino.

PARTE 1. Problema transporte capacidad camiones:

Según la información correspondiente, exprese el modelo matemático y por


medio del complemento Solver de Excel dejando evidencia de los pantallazos del
ingreso de los datos y la tabla de resultados, respondan:

Resolviendo en el software con variables continuas:

a. ¿Qué cantidad de cada silla debe fabricarse según cantidades continuas?


b. ¿Cuál es la utilidad generada por dicha solución?

Modificando las condiciones de la solución con variables enteras:

c. ¿Qué cantidad de cada silla debe fabricarse según cantidades exactas o


discretas?
d. ¿Cuál es la utilidad generada por dicha solución?

PARTE 2. Problema 2.1. Transporte desde Bogotá:

Según la tabla 1, del archivo, hoja 1: Archivo en Excel problemas trabajo


colaborativo 1. O desde este link, si tiene conflicto con el link anterior: Clic aquí.,
por los métodos de Esquina Noroeste, Costos Mínimos y Aproximación de Vogel
desarrollándolos de forma manual, respondan:

e. ¿Qué método genera el costo mínimo y cuales asignaciones, es decir desde


que orígenes hacia que destinos, debe asignarse a los productos desde
Bogotá, según dicho método?

PARTE 3. Problema 2.2. Transporte desde Cali:

Según la tabla 2, del archivo, hoja 1: Archivo en Excel problemas trabajo


colaborativo 1. O desde este link, si tiene conflicto con el link anterior: Clic aquí.,
por los métodos de Esquina Noroeste, Costos Mínimos y Aproximación de Vogel
desarrollándolos de forma manual, respondan:

f. ¿Qué método genera el costo mínimo y cuales asignaciones, es decir desde


que orígenes hacia que destinos, debe asignarse a los productos desde
Cali, según dicho método?

PARTE 4. Problema 2.3. Transporte desde Medellin:

Según la tabla 3, del archivo, hoja 1: Archivo en Excel problemas trabajo


colaborativo 1. O desde este link, si tiene conflicto con el link anterior: Clic aquí.,
por los métodos de Esquina Noroeste, Costos Mínimos y Aproximación de Vogel
desarrollándolos de forma manual, respondan:

g. ¿Qué método genera el costo mínimo y cuales asignaciones, es decir


desde que orígenes hacia que destinos, debe asignarse a los productos
desde Medellín, según dicho método?

Etapa 8. Ingresen al Entorno práctico, en este espacio se presentan videos para


el uso del Complemento Solver de Excel y tutoriales prácticos para desarrollar las
actividades propuestas, recuerden anexar mediante capturas de pantalla a su
trabajo colaborativo definitivo, el ingreso y tabla de resultados para los problemas
planteados. En este mismo espacio pueden revisar cuidadosamente la guía para
el uso de recursos educativos, denominada Fase 2 y 4. Entorno práctico I y II,
para el uso del software Solver el cual es el programa más utilizado en la solución
de problemas de Investigación de Operaciones y de otros softwares
especializados en la temática.

Etapa 9. De manera individual diligenciar el diario de e-portafolio, de tal manera


que pueda verificar el registro de sus dificultades y fortalezas con la Actividad del
entorno práctico, reconociendo el aporte para su vida profesional el uso de los
algoritmos del curso, el cual se encuentra en el entorno de Evaluación y
seguimiento, consignar lo identificado en el e-portafolio en las conclusiones del
trabajo colaborativo que se encuentra en el entorno de Aprendizaje colaborativo y
consolidar así el trabajo definitivo grupal.

Etapa 10. El líder del grupo debe subir un único archivo en PDF en el Entorno de
Evaluación y seguimiento, en el espacio destinado para ello, denominado Fase 2.
Trabajo Colaborativo 1.

Entornos para su desarrollo


Entorno de aprendizaje colaborativo – Entorno
de evaluación y seguimiento
Individual:

Ninguno en ésta actividad.

Colaborativos:

Archivo en PDF marcado con su Grupo de


trabajo_102016_TC1, ejemplo
Grupo_13_102016_TC1, en letra Arial 12 y
normas APA, con el siguiente contenido:

Productos a entregar por el Página 1. Portada con los integrantes que


estudiante participaron activamente en la consolidación y
generación del trabajo colaborativo.
Página 2. Introducción.
Página 3 y sucesivas. Ejercicios resueltos
según la temática propuesta.
Paginas siguientes. Pantallazos solución
ejercicios con el complemento Solver de Excel
que realizaron en el entorno de aprendizaje
práctico.
Página siguiente. Conclusiones con lo
consignado en el e-portafolio.
Página final. Bibliografía según normas APA
que respalda la solución de los problemas.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la
actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes virtuales


de aprendizaje, requiere de un proceso sólido de planeación
frente a las actividades que se sugieren para los
estudiantes. En este sentido, al trabajar elementos que
requieren la participación conjunta de los integrantes del
grupo, surge la necesidad de articular la estrategia de
aprendizaje basado en Problemas APB y encaminarlo a
facilitar el proceso de formación del estudiante. En este
enfoque se enfatizan el auto-aprendizaje y la auto-
formación, procesos que se facilitan por la dinámica del
Planeación de
enfoque y su concepción constructivista ecléctica.
actividades para
el desarrollo del
En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía
trabajo
cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de problemas
colaborativo
que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el
error como una oportunidad más para aprender y no para
castigar y se le otorga un valor importante a la auto
evaluación y a la evaluación formativa, cualitativa e
individualizada. Los recursos necesarios para la solución de
los problemas planteados se encuentran en el Entorno de
Conocimiento. Toda vez que se han considerado estos
aspectos pueden entonces comenzar a desarrollar las fases
correspondientes a los trabajos individuales y colaborativo
del curso.
Roles a Reconocimiento de actores como sujetos:
desarrollar por el
estudiante dentro Los estudiantes al inicio del curso, en el espacio destinado
del grupo para ello, se reconocerán como participantes de un grupo
colaborativo colaborativo, podrán presentar sus fortalezas al servicio del
grupo y definirán los canales de comunicación (datos de
contacto, dirección de correo institucional y personal,
skype, links de redes sociales.) de los cuales dispondrán
para interactuar de manera efectiva y proactiva.

Planeación de las actividades académicas:

De acuerdo con los elementos que componen el principio de


acción responsable, los estudiantes deben diseñar un plan
de trabajo a partir de la reflexión analítica de la agenda de
actividades, el plan de evaluación, las guías y rúbricas
entregadas para el desarrollo de cada actividad académica.
Así mismo diseñarán una propuesta para la planeación de
su trabajo colaborativo que responda a las particularidades
y necesidades de la estrategia de aprendizaje y movilice el
trabajo que se va a desarrollar.

Puesta en escena de los principios de trabajo


colaborativo:

Es importante que los estudiantes interioricen cada uno de


los principios del trabajo colaborativo y los pongan en
práctica desde el inicio del curso académico y con ello
aseguran la excelencia en sus procesos de aprendizaje y la
presentación de productos académicos que respondan a la
calidad esperada en el curso.

Principio de Interacción. En la perspectiva del


estudiante, este principio se materializa al definir las vías y
mecanismos que posibilitarán la interacción en el trabajo
colaborativo. La intención es que los estudiantes participen
en los diferentes espacios de Trabajo colaborativo y el foro
general del Entorno Inicial para permitir la interacción
eficiente entre ellos.

Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar


al proceso de los demás compañeros. Desde esta idea, en
el mismo escenario donde suceden las interacciones, los
estudiantes pueden aportar a los demás en términos de
sugerir mayor participación a quienes no intervienen
frecuentemente, ofrecer estrategias de búsqueda de
información, proponer recursos tecnológicos que apoyen el
proceso que se está realizando, entre otras que permitan
que el equipo avance y que cada uno pueda fortalecer su
proceso formativo.

Principio de Acción Responsable. Los estudiantes deben


organizar su trabajo para lograr las metas trazadas. Es
importante que cada uno asuma acciones en el desarrollo
del trabajo que aporten en la consecución de buenos
resultados del equipo. Se trata de conseguir que la
organización de responsabilidades, la definición de hojas de
ruta en el desarrollo del trabajo y la coordinación de los
esfuerzos individuales, permita un ejercicio colaborativo
exitoso. Es importante que también se consideren aspectos
de la evaluación en el ejercicio del estudiante, mediante los
escenarios:

Autoevaluación y Coevaluación. Es el proceso en el cual


el estudiante, mediante un instrumento diseñado
(Encuesta) reconoce y presenta sus fortalezas y dificultades
en el desarrollo del trabajo colaborativo. No se ha asignado
un puntaje sobre este proceso, pero es una actividad
formativa que permite al estudiante identificar sobre lo
realizado los aspectos que le permitan avanzar en su
proceso formativo en base a las dificultades identificadas
durante el desarrollo de las actividades, su participación
individual y su interacción con el grupo.

Roles y Compilador: Consolidar el documento que se constituye


responsabilidades como el producto final del debate, teniendo en cuenta que
para la se hayan incluido los aportes de todos los participantes y
producción de que solo se incluya a los participantes que intervinieron en
entregables por el proceso. Debe informar a la persona encargada de las
los estudiantes alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de


presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a los
demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar
algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo


de las novedades en el trabajo e informar al docente
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que
se ha realizado el envío del documento.
Uso de Capítulo 1. Pasos y Técnicas para la Construcción de
referencias Modelos Matemáticos:

Pinzón, Ch. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.)


(pp. 15-82), Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de
Ibagué. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10692458

Mokotoff, E. (2000). Programación lineal: resolución de


problemas en hoja de cálculo. (pp. 19-30), Oviedo, España:
Editorial Septem. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10084118

Capitulo 2. Programación Lineal Entera:

Pinzón, Ch. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.)


(pp. 233-242), Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de
Ibagué. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10692458

Mokotoff, E. (2000). Programación lineal: resolución de


problemas en hoja de cálculo. (pp. 19-26), Oviedo, España:
Editorial Septem. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10084118

Capítulo 3. Modelos de Transporte.

Kong, M. (2011). El problema de transporte o distribución,


métodos de solución (pp. 153-196), Lima, Perú: Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10751521

Taibo, A. (2009). Investigación de operaciones para los no


matemáticos (pp. 101-112), Distrito Federal, México:
Editorial Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10504970

Marato, C. (2012). Investigación operativa en


administración y dirección de empresas, (pp. 288- 301),
Valencia, España: Editorial Universidad Pontificia de
Valencia. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail
.action?docID=10646732

Pineda, R. (2017, marzo 17). Construcción de los modelos


determinísticos de una etapa [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11681

Pineda, R. (2017, junio 17). Construcción de los modelos


determinísticos de una etapa [Objeto Virtual de
Aprendizaje]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/12408
Pineda, R. (2017, marzo 17). Construcción de los
modelos determinísticos de una etapa [Archivo de
video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11681
Pineda, R. [RicardoJavierPineda]. (2015, Noviembre
30). Programación lineal y lineal entera [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=IU6Jgzpk4gE
.
Pineda, R. [RicardoJavierPineda]. (2015, Noviembre
30). Problema del transporte [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=yUGhb7c_fsI
.
Pineda, R. (2017, Marzo 17). Instalación del
Solver  [Archivo de vídeo]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11683.
Pineda, R. (2015, Noviembre 30). Programación lineal y
lineal entera, actividad práctica  [Archivo de vídeo].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11685.
.
Pineda, R. (2015, Noviembre 30). Problema del transporte,
actividad práctica  [Archivo de vídeo]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11687.

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,


se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar,
es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o invención
Políticas de plagio
realizado por otra persona. Implica también el uso de citas
o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el


trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el


trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Fase 2. Trabajo colaborativo de la unidad 1
Tipo de X
Actividad individual Actividad colaborativa
actividad
Momento de la Intermedia, unidad 1 X
Inicial Final
evaluación
Criterios de desempeño de la actividad individual Puntaje
Aspectos
Valoración alta Valoración media Valoración baja
evaluados
El estudiante
La participación
participó en el
El estudiante en la elaboración
foro, pero sus
Participación participó activa y efectiva del
aportes son
individual del efectivamente en trabajo es
medianamente
estudiante en la elaboración del limitada, por lo
efectivos en la
el foro producto solicitado cual el logro de 20
creación del
(20). los objetivos es
producto final
inadecuada (0).
(10).
Puntos = 20 Puntos = 10 Puntos = 0
Criterios de desempeño de la actividad colaborativa Puntaje
Aspectos
Valoración alta Valoración media Valoración baja
evaluados
Aunque el
documento
presenta una
Las normas
estructura base, la
básicas para la
misma carece de
El documento construcción de
algunos elementos
presenta una informes son
del cuerpo
excelente inexistentes al
solicitado o no
estructura, todos igual que los
Estructura del cumple con las
los ejercicios se algoritmos
informe normas para 15
resuelven según la aplicados a las
trabajos escritos.
metodología temáticas de los
No todos los
propuesta (15). métodos
problemas son
determinísticos
resueltos de
(0).
acuerdo a los
algoritmos del
curso (8).
Puntos = 15 Puntos = 8 Puntos = 0

Aunque se trata la
temática
propuesta, el
Se cumplió con los
cuerpo del
objetivos del El documento deja
documento no
trabajo de manera sin resolver los
soluciona de
satisfactoria, los algoritmos de
manera adecuada
problemas de Programación
la situación
Fines del Programación lineal lineal entera
planteada, las
trabajo entera se resuelven propuestos, por lo 50
conclusiones no son
correctamente y el cual las decisiones
pertinentes de
análisis de sus de optimalidad se
acuerdo a los
resultados conlleva dejan sin
resultados
a una óptima toma responder (0).
obtenidos por el
de decisiones (20).
método de
Programación lineal
entera (10).
Puntos = 20 Puntos = 10 Puntos = 0
Aunque se trata la
temática
propuesta, el
Se cumplió con los cuerpo del
objetivos del documento no
El documento deja
trabajo de manera soluciona de
sin resolver los
satisfactoria, los manera adecuada
algoritmos de
problemas de la situación
transporte
transportes se planteada, las
propuestos, por lo
resuelven conclusiones no son
cual las decisiones
correctamente y el pertinentes de
de eficiencia se
análisis de sus acuerdo a los
dejan sin
resultados conlleva resultados
responder (0).
a una óptima toma obtenidos por los
de decisiones (30). diferentes
algoritmos de
transporte
propuestos (15).

Puntos = 30 Puntos = 15 Puntos = 0

No hay errores de
La redacción es ortografía, pero el
El documento
excelente, las ideas documento
Redacción, presenta
están presenta una
ortografía y deficiencias en
correlacionadas, y mediana
conclusión de redacción y 20
el cuerpo del texto articulación de las
los problemas errores
es coherente en su ideas y la
ortográficos (0).
totalidad (20). estructura de los
parágrafos (10).
Puntos = 20 Puntos = 10 Puntos = 0
Aunque se
Las referencias presentan Se maneja de
utilizadas para la referencias en el manera
solución de los informe final, estas inadecuada el uso
problemas son las no se articulan de citas y
Referencias
adecuadas, pues adecuadamente referencias
según norma 20
conllevan a la con el trabajo, pues propuestas en el
APA
solución y análisis no conllevan a la syllabus y la guía
de los problemas solución y análisis integrada de
propuestos (20). de los problemas actividades (0).
propuestos (10).

Puntos = 20 Puntos = 10 Puntos = 0


Calificación final 125

También podría gustarte