Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“Año de la Unión Nacional frente a la crisis externa”

SÍLABO DE
PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD

profesor responsable:
ROSA ELENA HUERTA ROSALES
huertarosel@hotmail.com

profesores de práctica:
ROSA ELENA HUERTA ROSALES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGÍA

2010- II
2. AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA y CORREOS
ELECTRONICOS

Dr. Lupe García Ampudia


Decano
decanopsi@unmsm.edu.pe

Ps. Hilda Chávez Chacaltana


Director Académico
dacpsi@unmsm.edu.pe

Dr. Julio Alvites Ramirez


Director Administrativo
diapsi@unmsm.edu.pe

Dr. Nicolas Medina Curi


Director de la Unidad de Post Grado
postpsi@unmsm.edu.pe

Mg. Alberto Quintana Peña


Director de la E.AP.
eapsi@unmsm.edu.pe

Dr. Carlos Arenas Iparraguirre


Director del Instituto de Investigación
iipsi@unmsm.edu.pe

Dr. Alejandro Dioses Chocaño


Director del CEUPS
ceupsi@unmsm.edu.pe

Psic. Elisa Yanac Reynoso


Coordinador del Departamento Académico
depsi@unmsm.edu.pe

RED TELEMÁTICA DE LA UNMSM


redunmsm@unmsm.edu.pe

BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
bibpsi@unmsm.edu.pe

3. INFORMACIÓN GENERAL

2
3.1. Nombre de la asignatura: Psicología Clínica y de la Salud
3.2. Profesor Titular : Mg. Rosa Elena Huerta Rosales
3.3. Profesor(es) de práctica: Mg. Rosa Elena Huerta R.
3.4. Área curricular a la que pertenece: Clínica
3.5. Nivel de la asignatura del Plan de Estudios : Pre Grado
3.6. Turno: Unico
3.7. Código de la asignatura: 186004
3.8. Créditos 4 (cuatro)
3.9. Pre requisito: ninguno
3.10. Número de horas programadas
3.10.1. Número de horas semanales
3.10.1.1. Número de horas en teoría: 03
3.10.1.2. Número de horas en práctica: 02
3.10.1.3. Total de horas semanales: 05
3.10.2. Número de horas semestrales
3.10.2.1. Número de horas en teoría: 51
3.10.2.2. Número de horas en práctica: 34
3.10.2.3. Total de horas semestrales: 102
3.11. Año de estudios y|o semestre académico : 2010-II
3.12. Calendario de la asignatura
3.12.1. Duración de la asignatura en semanas: 17 semanas
3.12.2. Fecha de Inicio
3.12.2.1. Fecha de inicio en teoría: 18- 08-10
3.12.2.2. Fecha de inicio en práctica: 18-08-10
3.13. Fecha de finalización
3.13.1. Fecha de finalización en teoría: 13-12-10
3.13.2. Fecha de finalización en práctica: 13-12-10
1.1. 3.14. Local y aula: Campus de la Ciudad Universitaria, Facultad de psicología.
Aula 6 A
3.15. Horario
3.15.1. Horario de Teoría: Miércoles de. 5 p.m. – 7:15 p.m.
3.15.2. Horario(s) de práctica: Miércoles de 3:30 p.m. – 5:00 p.m
Miércoles de 7:15 p.m. – 8:45 p.m

4. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

4.1. Sumilla: Curso teórico-práctico no colegiado. Busca desarrollar competencias


teórico-conceptuales, presentando el concepto de salud mental, su promoción, prevención y
tratamiento de los problemas psicológicos clínicos, la situación de salud mental en nuestro
medio, factores que afectan la salud mental, tipos de promoción, prevención y sus
estrategias de acuerdo con la población en riesgo y los ámbitos a los cuales pertenecen
(familia, colegio, comunidad, institución, etc.). La finalidad es capacitar al alumno para
conceptuar la promoción de la salud mental y la prevención, así como sus diferentes tipos y
para elaborar un programa de intervención en el área. La metodología será de tipo
expositivo, con la participación activa de los alumnos a través de lecturas y discusión. Se
elaborará un programa de intervención.

3
4.2. Objetivos
Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:
4.2.1 Evaluar la importancia de la salud mental en el bienestar de la persona.
4.2.2 Reconocer los factores que afectan la salud mental en nuestro medio.
4.2.3 Analizar los modelos generales de salud y la participación del
comportamiento individual en los estados de salud-enfermedad.
4.2.4 Reconocer los indicadores psicosociales en la relación salud – enfermedad.
4.2.5 Establecer estrategias destinadas a la disminución o eliminación de las
situaciones de riesgo en la población.
4.2.6 Formular estrategias destinadas a la promoción de la salud mental en la
población.
4.2.7 Formular estrategias destinadas a la prevención de las situaciones de
riesgo en la población.
4.2.8 Analizar la participación social como elemento importante en la
promoción de la salud.
4.2.9 Describir e identificar las características del Ambiente clínico hospitalario, el
Comportamiento del paciente y promover la adherencia al tratamiento.
4.2.10 Describir los principales problemas de salud – enfermedad y sus
componentes psicológicos que se dan en la población, diferenciando sus
características.
4.2.11 Describir las características e intervención psicológica de enfermedades
no transmisibles como el cáncer, enfermedades cardiovasculares,
gastrointestinales, VIH/SIDA, ITS y Violencia Familiar entre otros.
4.2.12 Diseñar planes y programas que promuevan la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.

4.3. Actitudes, valores y ética profesional:


Desarrollar en el estudiante actitud reflexiva, crítica y creativa con ética
profesional.

5. CONTENIDO TEMATICO

Semana Temas y contenidos (teoría y práctica) Fecha Nº de Objetivos


horas (logrados)
1. Teoría: 18-08 03 4.2.1.
1 Situación de la Salud Mental en el Perú. Evolución del
concepto de salud mental.Definiciones. Características.
2. Teoría: Psicología Clínica y Psicología de la Salud: 25-08 03
2 Evolución. Conceptos, diferencias. Aportes de la 4.2.2.
Psicología comunitaria
1. Práctica: Pautas para el desarrollo de las prácticas. 25-08 02
Importancia y desarrollo de la Psicología Cínica y
Psicología de la salud.
3. Teoría: Psicología de la Salud: Antecedentes y bases 01-09 03
3 teóricas. Desarrollo de la Psicología de la Salud. Perfil 4.2.3.
del Psicólogo de la Salud
2. Práctica: Revisión y Discusión de Lectura 1: 01-09 02
“Aplicaciones a la Salud”
4. Teoría: Factores Psicológicos y Factores 08-09 03
4 psicosociales que afectan la salud 4.2.3.

4
3. Práctica : La naturaleza del enfermar en los seres 08-09 02
humanos. Revisión y discusión de lectura.
5. Teoría: Modelos que explican el proceso de la salud y 15-09 03
5 la enfermedad: Modelo sobre las creencias; sobre las 4.2.4.
actitudes; sobre la acción social: y modelo integrador.
4. Práctica: Revisión y discusión de Lectura 15-09 02
Promoción de estilos de vida la saludable.
6. Teoría: Estrés; Estresores. Teorías de la Respuesta, 22-09 03
6 Teoría basada en el Estímulo y Teoría basada en la 4.2.5.
Interacción.
5. Práctica: Revisión y Discusión de Lectura 22-09 02
Psiconeuroinmunología
7. Teoría: Estrés y enfermedad. Estilos de vida 29-09 03
7 saludables. Comportamiento Saludable. 4.2.6.
6. Práctica: Discusión de Lectura: Efectos del estrés 29-09 02 4.2.7.
familiar en niños y adolescentes.
Ejercicio de Identificación de estresores en su ámbito
familiar.
06-10 03
8 8. Teoría : EVALUACION PARCIAL 4.2.8
7. Práctica: Elaboración de un Plan de Intervención en 06-10 02
promoción de la Salud en ámbitos Universitarios,
Clínicos, hospitalarios, Educativos o Comunitarios.
9. Teoría: Factores Protectores. Factores de Riesgo. 13-10 03
9 Calidad de Vida. 4.2.8.
8. Práctica: Elaboración de un Plan de Intervención en 13-10 02
Prevención de la salud en ámbitos educativos o clínicos
o comunitarios u hospitalarios.
10. Teoría: Promoción de la salud: Concepto. 20-10 03
10 Características. Acción y comunicación social. IEC. 4.2.9.
Educación para la salud 4.2.10
9. Práctica: revisión de Planes de Intervención en 20-10 02
Promoción de la Salud
Lectura: Ejercicios estructurados para el entrenamiento
en habilidades sociales.
11. Teoría: Prevención: Concepto. Características. 27-10 03 4.2.11
11 Clasificación. Campos de aplicación. 4.2.12
10. Práctica Intervención en Promoción de la Salud, 27-10 02
elaboración de materiales de IEC (trípticos, dípticos,
rotafolios u otros).Asesoramiento en elaboración del
Plan de Intervención
12. Teoría: Ambiente clínico hospitalario. 03-11 03
12 Comportamiento del paciente. Estilos y estrategias de 4.2.12.
afrontamiento. Adherencia.
11. Práctica: Revisión de modelos de intervención en 03-11 02
prevención de la salud. Asesoramiento en elaboración
del Plan de Intervención
13 13. Teoría: Aplicación Clínica y estrategias de 10-11 03
intervención en enfermedades cardiovasculares y 4.2.13.
gastrointestinales 4.2.14
12. Práctica: Revisión de modelos de intervención en 10-11 02
prevención de la salud.
Asesoramiento en elaboración del Plan de Intervención

5
14. Teoría: Aplicación clínica y estrategias de 17-11 03
14 intervención en cáncer, VIH/SIDA, ITS y Violencia 4.2.14.
Familiar.
13. Práctica: Asesoramiento en elaboración del Plan de 17-11 02
Intervención.
15. Teoría: Aplicación clínica y estrategias de 24-11 03
15 intervención en problemas de Tabaquismo, Alcoholismo 4.2.14
y Estrés laboral
14. Práctica: Exposición y presentación de Plan de 24-11 02
Intervención.
01-12 03
16 16. Teoría: EVALUACION FINAL
15. Práctica: Exposición y presentación de Plan de 01-12 02
intervención
17 Entrega de Calificaciones y devoluciones de trabajo 08-12
TOTAL 96

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Parte de la asignatura
ESTRATEGIAS A UTILIZAR Teoría Práctica
1. Enseñanza Expostiva 55% 10%
2. Seminarios 10% 30%
3. Enseñanza basada en problemas 20% 20%
4. Talleres 15% 40%

7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumentos y materiales Meta de uso en la programación de las clases
Pizarra 20%
Mutimedia 50%
Reportes de Internet 10%
Separatas 20%
Otras (especificar)

8. EVALUACION
8.1. Requisitos de aprobación
REQUISITOS
70% de asistencia en teoría y en práctica
Aprobación mínima de dos evaluaciones (práctica y teoría)
Estar aprobado en la práctica
Puntualidad y calidad en la presentación de trabajos en teoría y práctica

8.2. Obtención del promedio final


PROMEDIO FINAL promedio de teoría + promedio de práctica / 2

Incluirá 70% asistencia(T/P) + participación en clase + evaluaciones + trabajos + exposiciones

6
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9.1. Selección de Lecturas


ƒ Lectura 1: Aplicaciones a la Salud
ƒ Lectura 2: La naturaleza del enfermar en los seres humanos.
ƒ Lectura 3: Promoción de estilos de vida saludable
ƒ Lectura 4: Psiconeuroinmunología
ƒ Lectura 5: Efectos del estrés familiar en niños y adolescentes
ƒ Lectura 6: Ejercicios estructurados para el entrenamiento en habilidades sociales.

9.2 Referencias bibliográficas (básica) y direcciones en Internet:


1. Ballester, R. (1997): Introducción a la Psicología de la Salud. Valencia:
Promolibro.
2. Bayes, R., (1985) Psicología Oncológica. Barcelona: Martínez Roca.
3. Becker Y Maiman. (1985) Adhesión del paciente en tratamiento. Un reto para la
Psicología de la Salud Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.20, Nº1; 103-
126.
4. Bellok & Sandin & Ramos. (1995) Manual de Psicopatología. Madrid: Vol 1 y 2.
Mc Graw Hill.
5. Bergés, J.; Bounes, M. (1993). La Relajación terapéutica en la infancia. Barcelona:
Masson S.A.
6. Buendía, José (1999). Familia y Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones
Pirámide.
7. Campbell, Frank; Estrés, drogas y salud. (1987) España: Edit. Ariel.
8. Cohen, R. Y Aheann.(1989) Manual de la atención de la Salud Mental para
víctimas de desastres. México: Harla.
9. Compas & Gotlib. (2003) Introducción a la Psicología Clínica. México: McGraw
Hill Interamericana Editores, S.A., de CV.
10. Fernández Ballesteros (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en
ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis S.A.
11. Goldstein & Krasner. (1991) La Psicología Aplicada Moderna. Madrid: Ediciones
Pirámide.
12. Hawe, Degeling & Hall. (1993) Evaluación en promoción de la salud. Guía para
trabajadores de Salud.
13. Kazdin, A. (1994) Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y
prevención en la adolescencia e infancia. Madrid: Editorial Pirámide.
14. Lazarus, R. & Folkman. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca S.A.
15. Macià; Mendez & Olivares. (1993) Intervención Psicológica. Programas aplicados
de tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide.
16. Macià; Mendez & Olivares (1993): Intervención Conductual en Ambientes
Comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid: Ediciones Pirámide
S.A.
17. Moscoso, M. (1994) Psicología de la salud. Revista de Psicología PUCP. Vol.12.
Nº1
18. Moscoso, M. (1998): Stress, salud y Emociones: Estudios de la ansiedad, cólera y
hostilidad. Revista de Psicología. UNMSM. Vol III, Nº3.
19. Nieto; Abad; Esteban & Tejerina (2004). Psicología para Ciencias de la Salud.
Madrid: McGraw Hill Interamericana.
20. Oblitas (Coordinador). (2004) Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México:
International Thomson Editores.
21. OMS, (1996) Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Ottawa, Canadá.

7
22. OMS. (1992) CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
23. Perez Gomez, A. (1981) Psicología Clínica. México: Editorial Trillas,.
24. Ribes Iñesta. (1990) Psicología y Salud: Un análisis conceptual. Mexico: Martínez
Roca.
25. Ridruejo, P. (1996) Psicología Médica. México: Mc Graw Hill - Interamericana.
26. Simon, Miguel A. (1993) Psicología de la Salud. Aplicaciones clínicas y estrategias
de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide: Madrid.

10. Normas académicas complementarias


El desarrollo de la asignatura requiere de la participación activa de los alumnos y del profesor
responsable en un proceso de enseñanza – aprendizaje. Siendo, por consiguiente requisito para
ser evaluado la asistencia (mínimo 70%) y la puntualidad; así como la entrega de trabajos en la
fecha prevista, tanto para la Teoría como para la Práctica.
De ser necesario habrá un solo examen adicional a los dos controles, los alumnos que accederán
al examen serán aquellos que tengan 70% de asistencia en Teoría y Práctica así como haber
aprobado la práctica y uno de los exámenes de teoría como mínimo. El propósito es dar
oportunidad de recuperar su nota en uno de los dos exámenes. Al término del examen adicional
el alumno conocerá su promedio final y se dará por concluido el proceso de evaluación.

Ciudad Universitaria, Agosto del 2010.

También podría gustarte