Está en la página 1de 13

Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral y funciones cerebrales superiores.

Dayanny Cardona Gonzalez

Código: 1105791662

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de

Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología

2019-1
Objetivo General
Conocer y profundizar en el funcionamiento de la corteza cerebral y funciones cerebrales superiores,
para de este modo cumplir a cabalidad con lo propuesto a lo largo del curso.
1. Describa las divisiones del sistema nervioso: páginas 73 y 74

1. Divisiones
Todas las actividades que realiza el organismo están reguladas y supervisadas por un mecanismo de
integración y control denominado sistema nervioso (SN). Su función consiste en coordinar las
actividades sensitivas, motoras, vegetativas, cognitivas y comportamentales del ser humano, gracias a
la capacidad que tiene para recibir, transmitir y emitir informaciones (Tabla 3.1).

El SN esta constituido por el sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico. El sistema
nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal (Figura 3.1). El encéfalo, a su vez,
está integrado por cerebro, cerebelo y tronco cerebral.

El SNC consta de una doble protección ósea y meníngea. El cráneo y las vértebras forman la cubierta
ósea del encéfalo y la médula espinal, mientras que internamente la cubierta está constituida por tres
meninges: duramadre, aracnoides y piamadre, que protegen la médula espinal el tronco cerebral, el
cerebelo y el cerebro.
El sistema nervioso periférico (SNP) es un conjunto de estructuras constituido por los nervios y los
ganglios nerviosos; su función consiste en establecer comunicación entre el SNC y el resto del cuerpo
(Figura 3.2). Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas situadas en el exterior del sistema
nervioso central, que son de dos tipos según su localización: nervios espinales y nervios craneales.
Estos últimos, en número de 12 pares emergen desde el tronco cerebral, mientras que los nervios
espinales (31 pares), sobresalen a lo largo de la médula espinal. Los ganglios son agrupaciones de
neuronas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces.
Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en forma muy concreta y sintética
identifique la funcionalidad de cada una. Páginas: 76 -78, 79,80, 81.

3. Principales estructuras
1. Médula espinal

Las funciones que ejerce la médula espinal son:

a) Recibir y procesar la información sensorial procedente de la piel, los músculos, las articulaciones
y las extremidades del tronco, así como la que procede de los órganos internos.

b) Controlar los movimientos de las extremidades y del tronco a través de las motoneuronas.

c) Realizar actividades reflejas como el reflejo de Babinski o el reflejo rotuliano.

2. Tronco Cerebral

Sus funciones son:

a) Recibir información sensorial procedente de la piel, las articulaciones de la cabeza, el cuello y la


cara.

b) Controlar los movimientos de los músculos de la cara y el cuello.

c) Recibir información sensitiva del oído, la vista, el gusto y el equilibrio.

d)Transmitir información sensorial y motora entre los centros superiores e inferiores del sistema
nervioso a través de sus vías ascendentes y descendentes.

e) Participar en el control de los estados de alerta y atención.

f) Realizar funciones autónomas y reflejas, algunas de ellas básicas para la supervivencia

3. Cerebelo

Sus funciones son:

a) Regulación del equilibrio y del tono muscular.

b) Control y ajuste de la actividad motora voluntaria, interviniendo en la planificación y corrección


de los movimientos durante su realización.

c) Regulación de aprendizajes por condicionamiento motor.

4. Cerebro

El interior del cerebro –subcórtex– está formado por sustancia blanca y sustancia gris. La sustancia
blanca tiene un claro predominio en la zona interna de los hemisferios cerebrales, recibiendo esta
denominación por el color de la mielina que forma la cubierta de las fibras
nerviosas. La sustancia gris tiene una gran importancia funcional, ya que los núcleos subcorticales
(cuerpo estriado, tálamo, diencéfalo), desarrollan importantes funciones endocrinas, sensitivas,
motoras y cognitivas.

Sustancia blanca subcortical


La sustancia blanca está constituida por comisuras y fascículos:

a. Comisuras: Son haces de fibras que conectan ambos hemisferios cerebrales entre sí.

b. Fascículos: Son haces de fibras nerviosas intrahemisféricas que comunican distintas zonas de
cada hemisferio cerebral entre sí.

Pedúnculos cerebrales: Son haces fibras nerviosas situadas en el mesencéfalo que conectan al
cerebro con el tronco cerebral, transmitiendo informaciones sensoriomotoras en sentido ascendente y
descendente.

5. Núcleos grises subcorticales: En el interior de la sustancia blanca subcortical se encuentran


situadas varias estructuras de sustancia gris, fundamentalmente los ganglios basales, el
diencéfalo y el sistema límbico.

6. corteza cerebral: La corteza o córtex cerebral adquiere una excepcional importancia en


Neuropsicología, ya que sus áreas asociativas son la base de los procesos cognitivos
superiores de la especie humana, siendo –como ya se ha señalado– el objeto principal de
estudio de la Neuropsicología.

Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral:

Áreas primarias y de asociación La corteza cerebral externa está constituida por cuatro lóbulos:
temporal, parietal, occipital y frontal, cada uno de los cuales consta de áreas funcionales primarias y
asociativas, especializadas en la recepción e interpretación de las informaciones sensoriales y en la
programación, supervisión y ejecución de las actividades motoras y el comportamiento (Figura 3.5).
a) Corteza prefrontal: Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los procesos
de pensamiento más específicos y simbólicos de la especie humana, estando implicada en funciones
motoras, cognitivas y comportamentales.

b) Corteza occípito-parieto-temporal Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores


del cerebro y es responsable de combinar e integrar la información sensorial visual, táctil y auditiva,
facilitando el desarrollo de los procesos perceptivos complejos.

c) Corteza límbica Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y guarda una
estrecha relación con los procesos mnémicos, motivacionales y emocionales.

Unidades funcionales
Unidad sensorial La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en la parte
posterior del cerebro, por detrás de la Cisura de Rolando. Está formada por los lóbulos parietales,
temporales y occipitales. Consta de áreas sensoriales primarias y de asociación en cada uno de los tres
lóbulos; éstas últimas están situadas en la convergencia de los tres lóbulos parietales, occipitales y
temporales.

Unidad motora La Unidad Motora del cerebro humano se localiza en el polo anterior del cerebro,
ocupando el lóbulo frontal, que es el de mayor superficie y el de mayor importancia funcional en la
especie humana.

Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral y su relación con el
comportamiento humano.

Lóbulo frontal: Es el de mayor extensión y el de mayor importancia funcional en la especie humana,


ya que regula todas las funciones cognitivas superiores.

Lóbulo temporal: Sus funciones básicas; audición, integración sensorial multimodal, memoria,
lenguaje comprensivo, Regulación emocional.

Lóbulo parietal: El término somestesia o somatoestesia significa capacidad sensorial para identificar
las sensaciones corporales. El procesamiento somestésico se localiza en la zona anterior del lóbulo
parietal y está integrado por áreas primarias y asociativas.
Lóbulo Occipital: La función básica del lóbulo occipital consiste en el procesamiento de la
información visual. Las áreas visuales primarias identifican los parámetros sensoriales
correspondientes a color, brillo y movimiento de las imágenes visuales recibidas en la retina.

Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las principales estructuras de los mismos.

Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al daño en cada lóbulo.

Lóbulo Parietal:
La lesión de las áreas somatosensoriales primarias del lóbulo parietal puede producir anestesia en el
lado opuesto del cuerpo, aunque difícilmente se llega a producir una pérdida total de sensaciones. La
lesión de las áreas somestésicas primarias que procesan las sensaciones gustativas puede producir
pérdida de capacidad para discriminar los sabores, lo que se denomina ageusia.

La asomatognosia es la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas partes del
esquema corporal. Este trastorno produce la eliminación, adición o distorsión del esquema corporal,
generalmente más ligada a lesiones en el hemisferio izquierdo. La lesión de las áreas asociativas del
lóbulo parietal provoca diversas modalidades de agnosia. Puede verse afectada la capacidad para
identificar las cualidades de los objetos mediante el tacto (asterognosia), discriminar la estimulación
realizada en dos puntos de la piel de manera simultánea y también la capacidad para la orientación
(agnosias espaciales).

Apraxias El lóbulo parietal es el principal responsable de la actividad práxica, ya que proporciona los
mapas sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos. Por esta razón la lesión de sus áreas
asociativas puede impedir la adecuada programación sensorial
de los movimientos, produciendo distintas modalidades de apraxia

Lóbulo Occipital:
Escotoma Literalmente escotoma significa “ oscuridad creciente ” y se caracteriza por la pérdida
total de visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la
corteza visual primaria,que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos.

Ceguera cortical Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras aferentes a esa región
desde el tálamo, se produce una hemianopsia homónima contralateral. La ceguera completa es
consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias situadas en torno a la Cisura
calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas.

Agnosias visuales La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital (Áreas 18 y 19 de
Brodmann), produce agnosias visuales, que se caracterizan por la incapacidad para interpretar el
significado de los estímulos percibidos a través de la vista, sin que exista déficit sensorial que lo
justifique. Suelen estar causadas por accidentes vasculares o traumáticos.

Alucinaciones visuales Ciertas lesiones del lóbulo occipital puede causar alucinaciones e ilusiones
visuales. Las alucinaciones visuales son más graves si está afectada la zona asociativa occípito-
temporal. Las alucinaciones simples –denominadas fotismos– se producen en el hemicampo
contralateral al lugar de la lesión en el Área 17 y consisten en la visión de destellos, figuras
geométricas elementales o puntos.

Lóbulo Temporal
Patologías:

-Trastornos auditivos.

-Agnosias auditivas.

-Trastornos de percepción visual.

-Trastornos de lenguaje.

-Epilepsia del lóbulo temporal.

-Síndrome de Klüver-Bucy.

Lóbulo Frontal:
Las lesiones del Área prefrontal producen un patrón de síntomas denominado genéricamente
Síndrome Disejecutivo. En general las lesiones del lóbulo frontal provocan dificultad para el control
del pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, y motores y alteraciones en la capacidad
para regular las respuestas emocionales, siendo más acentuados estos síntomas cuando se produce
una lesión en el Área prefrontal.
Principales patologías:

-Trastornos de la atención.

-Trastornos de la memoria.

-Amnesia del contexto.

- Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos.

-Amnesia prospectiva.

-Alteraciones en la memoria de trabajo.

-Trastornos de lenguaje.

- Perseveración.

-Trastornos motores.

-Trastornos emocionales y de personalidad.

Ejercicio 2

Describa la funcionalidad de cada función cerebral superior (Atención, funciones ejecutivas,


memoria, lenguaje, gnosias, praxias)

Atención: El Área prefrontal es responsable la atención sostenida y selectiva, siendo fundamental en


los procesos de control voluntario de la atención. A medida que se desarrolla el proceso de
mielinización del lóbulo frontal se incrementa la capacidad para seleccionar estímulos relevantes,
inhibiendo la atención de otros estímulos del entorno.

Funciones Ejecutivas: Las Funciones Ejecutivas (FE) son una función supramodal que organiza la
conducta humana permitiendo la resolución de problemas complejos. Las FE incluyen muy variados
aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos (Stuss & Benson, 1986).

a) Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental.

b) Capacidad para la monitorización de tareas.

c) Selección, previsión y anticipación de objetivos.

d) Flexibilidad en los procesos cognitivos.

e) Fluidez ideatoria.

f) Control de la atención (modulación, inhibición, selección).

g) Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual.

h) Memoria de trabajo.

i) Organización temporal de la conducta.


j) Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas.

k) Autoconciencia personal.

l) Conciencia ética.

Memoria:
El lóbulo frontal no es relevante en funciones de archivo del material mnémico, aunque tiene mayor
importancia en determinados aspectos de la memoria, estando implicado en cuatro modalidades:

a) Memoria contextual o memoria de la fuente


b) Memoria temporal.
c) Memoria prospectiva
d) Memoria de trabajo

Lenguaje: El lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre ambos
hemisferios, ya que mientras que el Área de Broca del lóbulo frontal izquierdo es el responsable de
los aspectos fonológicos del lenguaje oral así como de la expresión escrita, en cambio el Área
homóloga de Broca del hemisferio derecho controla la prosodia del lenguaje expresivo y los gestos
con significado emocional.

Praxias. Actividades organizadas de forma motora.

Conclusiones:

-La importancia de conocer las funciones ejecutivas y como desarrollan un papel fundamental e
importante en la vida cotidiana del ser humano.
-La importancia de la Neuropsicología en la psicología para diagnosticar afecciones o
daños cerebrales.

Referencias:
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill: España . Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3195037

Atención Y Percepción, Memoria, Rehabilitación Del Lenguaje, Gnosias y Praxias de “


Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva a la
neuropsicología. México D.F.: Editorial Manual Moderno ” . Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action
?ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688 Además del artículo Tirapu-Ustárroz J, Bausela-
Herreras E, CorderoAndrés P. (2018) Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en
población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología. 67, 215-25. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714356

También podría gustarte