Está en la página 1de 18

MANUAL DEL USUARIO

¿CÓMO ME REGISTRO EN EL PNIT?


Debe ingresar la siguiente dirección electrónica http://pnit.mppct.gob.ve, deberá escoger
la opción “Regístrate”, en el menú superior derecho y estar atento a los siguientes pasos:

http://pnit.mppct.gob.ve/user/register/

Colocar su número de cédula o identificación personal (V: venezolano, E: extranjero, P:


pasaporte) y escoger la opción de búsqueda (la lupa).
http://pnit.mppct.gob.ve/user/register/
El sistema llenará automáticamente su nombre y apellido, tomados de la base de datos del
SAIME.
http://pnit.mppct.gob.ve/user/register/

Escriba su correo electrónico (será su usuario) y posteriormente su contraseña (clave) y


repite tu contraseña.
http://pnit.mppct.gob.ve/user/register/

Hacer clic donde no soy un robot “captcha”.

Presiona el recuadro de color verde que dice registrar.


http://pnit.mppct.gob.ve/user/register/
Una vez completado este paso, deberá presionar en la parte superior derecha el icono que
dice Inicia Sesión, colocar su usuario (correo electrónico), contraseña y presionar el
recuadro Entrar.
http://pnit.mppct.gob.ve/user/login

NOTA: SOLO PODRÁ REGISTRASE EN UNA SÓLA OCASIÓN


http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/dashboard/

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/dashboard/

NOTA:
• Si usted quiere registrar su EMPRESA/ORGANIZACIÓN debe seleccionar la letra (J)
y procederá a colocar el nombre de la empresa/organización y colocar el nombre y
apellido de la persona que procederá a realizar el registro.
• Si usted quiere registrar la ORGANIZACIÓN COMUNAL debe seleccionar la letra (C)
y procederá a colocar el nombre de la organización comunal y colocar el nombre y
apellido de la persona que procederá a realizar el registro.
• Si usted quiere registrar un ENTE GUBERNAMENTAL debe seleccionar la letra (G) y
procederá a colocar el nombre del ente gubernamental y colocar el nombre y
apellido de la persona que procederá a realizar el registro.

En cualquier de los casos anteriores deberá colocar un correo electrónico (este será su
usuario) y su respectiva contraseña (clave) para que quede registrado y proceda a iniciar
sesión. Presiona el recuadro de color verde que dice registrar.

Una vez completado este paso, deberá presionar en la parte superior derecha el icono que
dice Inicia Sesión, coloque su usuario (correo electrónico), contraseña y presione el
recuadro Entrar.

¿POR QUÉ NO PUEDO ACCEDER AL PNIT, AL ESCRIBIR USUARIO Y


CONTRASEÑA DE FORMA CORRECTA?
Existen casos en que el aspirante presenta inconvenientes para ingresar a su sesión del
PNIT, si esto llegara a ocurrir, descarte algunas de las siguientes alternativas:

• Si aparece una notificación que dice BadCredentials le agradecemos contactar al


0800-INNOVAR que estará disponible de lunes a viernes en horario comprendido
entre las 8:00 am - 12:00 pm y 2:00 pm - 5:00 pm y así procederemos a activar
nuevamente su ingreso.
• Si aparece la notificación CR-TOKEN, el motivo de este mensaje es una alerta que
realiza la página por estar sin uso, intenta ingresar con tu contraseña una o dos veces
más y presiona el recuadro de color verde identificado como entrar.

AL INICIAR SESIÓN ¿QUÉ DEBO HACER?


Debe proceder a cargar los datos personales en el módulo referido a la INFORMACIÓN
GENERAL y presionar el recuadro de color verde identificado como entrar.

NOTA: DE NO REGISTRAR SU INFORMACIÓN GENERAL NO PODRÁ CARGAR SU


PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
MÓDULO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
En este módulo debe proceder a cargar la información relativa al campo de actuación, línea
de investigación/innovación y palabras claves.

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/aspirante/campo_actuacion/list

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/aspirante/campo_actuacion/new

NOTA: DE NO REGISTRAR SU LÍNEA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN NO PODRÁ INCLUIR


SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
En aquellos casos que el hacedor (a) no se identifique con la línea de
investigación/innovación podrá agregar la que considere pertinente. Presiona el icono que
lleva el símbolo una cruz, y allí procede a cargar tu línea de investigación e innovación y
redactar una pequeña descripción.

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/aspirante/campo_actuacion/new

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/aspirante/campo_actuacion/30394/edit

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/aspirante/campo_actuacion/new
http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/aspirante/campo_actuacion/30395/show

A continuación, insertamos una lista de líneas que tributan a las áreas definidas en el
Consejo Científico Presidencial, ello con el propósito de facilitarle la búsqueda.}

o Agroalimentaria: producción de semillas y alimentos bajo principios de soberanía,


considerando la biodiversidad existente y las condiciones edafoclimáticas de
Venezuela.
o Ciencia y Energía: propuestas innovadoras para la generación y el uso eficiente y
racional de la energía, desarrollo de ecotecnologías y prácticas sostenibles y
sustentables.
o Agua como recurso hídrico propuestas para el uso, manejo y conservación del
agua bajo principios sustentables.
o Salud.
o Transporte.
o Telecomunicaciones.
o Electricidad.
o Petróleo y Petroquímica.
MÓDULO PRODUCTOS DE INNOVACIÓN

Debe ingresar al módulo de Producto de innovación y seleccionar la opción “Crear nuevo


registro”, y estar atento a los siguientes pasos:

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/innovador/productos/

PRODUCTO DE INNOVACIÓN se procede a cargar la información relativa a la productividad


innovadora (REFERIDA A SUS PRODUCTOS) que realice el hacedor (a) en Ciencia, Tecnología
e Innovación. Para ello debe presionar el icono azul de nombre crear un nuevo registro.
Ahora bien, en el nuevo interfaz se reflejará:

o Tipo de Producto: se desplegará una lista de opciones (escalamiento,


industrialización, maquetas, mejoras, planos y prototipos) en el cual hacedor
(a) desarrolla su producto.
o Título de Producto: colocar el título en un máximo de 50 caracteres.
o Resumen del Producto: colocar el resumen con un máximo de 200
caracteres.
o Área, sub-área y especialidad: se deberá escoger aquella que impacte su
productividad.
o Tipo de Patente: seleccionar la opción presentada en el combo box.
o Estatus del Producto: seleccionar si el producto está concluido o en
desarrollo.
o Destino del Producto: seleccionar si el producto va dirigido a una comunidad,
industria o universitarios.
o Fuente de Financiamiento: seleccionar si el producto fue susceptible de ser
financiado o no.
o Transferencia Tecnológica: seleccionar si el producto fue susceptible de
contar con transferencia tecnológica por parte de empresa pública, privada
o comunidad socio-productiva.
o Motor de Agenda Económica Bolivariana: el hacedor (a) deberá seleccionar
entre los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
o Adjuntar: deberás adjuntar el medio de verificación de su preferencia en
formato .pdf, para poder validar su registro.
MÓDULO PROYECTOS DE INNOVACIÓN:

Debes ingresar al módulo de Proyectos de innovación y seleccionar la opción “Crear nuevo


registro”, y estar atento a los siguientes pasos:

http://pnit.mppct.gob.ve/rnii/innovador/proyectos/602794/show

PROYECTO DE INNOVACIÓN se procede a cargar la información relativa a la productividad


innovadora (REFERIDA A SUS PROYECTOS) que realice el hacedor (a) en Ciencia, Tecnología
e Innovación. Para ello deberá presionar el icono azul de nombre crear un nuevo registro.
Ahora bien, en el nuevo interfaz se reflejará:

o Título del Proyecto: colocar el título en un máximo de 50 caracteres.


o Resumen del Proyecto: colocar el resumen con un máximo de 200
caracteres.
o Objetivo del Proyecto: colocar el objetivo con un máximo de 100 caracteres.
o Área, sub-área y especialidad: se deberá escoger aquella que impacte su
productividad innovadora.
o Estado de la propuesta: seleccionar si el proyecto está concluido o en
desarrollo.
o Posteriormente aparecen una serie de preguntas generadoras:
 ¿Que lo indujo a desarrollar la propuesta?
 ¿Ha realizado consulta con especialista o tecnólogo en relación a su
proyecto de Innovación?
 ¿Posee usted suficiente información técnica sobre su proyecto de
Innovación?
o Participación: seleccionar cual fue su participación en el Proyecto.
o Fuente de Financiamiento: seleccionar si el producto fue susceptible de ser
financiado o no.
o Motor de Agenda Económica Bolivariana: el hacedor (a) deberá seleccionar
entre los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
o Adjuntar: deberás adjuntar el medio de verificación de su preferencia en
formato .pdf, para poder validar su registro.

Todo proyecto que se registre en el Plan Nacional de Innovación


Tecnológica debe estar enmarcado en la Ley del Plan de la Patria
2019-2025.

CARACTERÍSTICAS DE DOCUMENTO PDF A ANEXAR:


Datos Generales
Título: debe definir el proyecto de forma muy breve y concisa en consonancia con su
contenido (30 palabras).
Tipo de proyecto: Individual o Grupo. Todo proyecto debe tener un(a) responsable.
Resúmen
Resuma de forma breve y concisa cada uno de los siguientes aspectos:
o Problema a resolver (60 palabras).
o Justificación (60 palabras)
o Objetivo general (60 palabras)
o Metodología (120 palabras)
o Resultados esperados (60 palabras).
Proyecto en extenso
• Institución/Organización: Si el proyecto pertenece a una institución, organización o
colectivo, o alguno de los mismos participa en él, deberá completar la tabla incluida
en el sistema. Personas Participantes: Indique los datos que se solicitan de las
personas que participarán en el proyecto.
• Ubicación geográfica
o Localidad (máximo 100 palabras): Indique la localidad en la que se
desarrollará el proyecto, especificando el(los) Municipio(s) y el(los)
Estado(s).
o Estados: indique el o los estados del país en los que se desarrollará el
proyecto.
• Planteamiento del problema (máximo 150 palabras): Describa de forma clara y
concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o discrepancias
entre lo que es y lo que debe ser y las posibles consecuencias de mantenerse la
situación actual.
• Antecedentes (máximo 150 palabras): Indique a grandes rasgos qué acciones se han
tomado previamente para la solución del problema. Si este proyecto es la
continuación o una fase posterior de un proyecto coordinado por usted, incluya el
nombre del mismo y las fuentes de financiamiento.
• Justificación (máximo 150 palabras): Explique en forma clara y resumida la
importancia de la realización del proyecto en términos del aporte a la solución del
problema planteado. Puede considerar también aspectos tales como: beneficios
sociales, formación del talento humano, participación de comunidades, articulación
con la gestión y políticas públicas, entre otros.
• Objetivo general (máximo 150 palabras): Señale lo que se desea lograr con el
proyecto, dónde y para qué. El objetivo general debe guardar estrecha relación con
el problema a resolver; así mismo orienta la intención del proyecto y permite
mantener una constante referencia con el trabajo a ejecutarse.
• Objetivos específicos (máximo 5 de 30 palabras cada uno): Teniendo como
orientación el objetivo general, los objetivos específicos explican y detallan los
propósitos o intenciones que ayudan a complementar la idea o el requerimiento
principal. Por lo tanto, los objetivos específicos deben estar enmarcados en el
objetivo general facilitando así su cumplimiento. Si se trata de un proyecto de grupo,
indique el coordinador de cada objetivo específico.
• Metodología (máximo 1200 palabras): Describa de forma clara, concisa y resumida
las actividades, técnicas, procesos e instrumentos a utilizar para obtener los
resultados de la investigación. Cada actividad debe estar ligada a un objetivo
específico.
• Cronograma de actividades: Incluye los tiempos de ejecución de las actividades del
proyecto (meses en los cuales se realizará). El sistema acepta proyectos con una
duración de 2 semestres. Cada actividad debe vincularse directamente a un objetivo
específico. Cada objetivo específico puede desagregarse en 3 actividades (Máximo
30 palabras para cada una). Anexe una tabla con el cronograma de Actividades
• Resultados esperados y usuarios de los mismos (máximo 200 palabras total):
Describa brevemente los resultados cualitativos y cuantitativos del proyecto de
innovación, así como los procesos, bienes o servicios que se derivan del mismo
proceso de innovación tecnológica, de ser el caso señale las personas o instituciones
que utilizarán estos resultados y los mecanismos de articulación propuestos entre
investigaciones y beneficiarios.
• Bibliografía (máximo 300 palabras): indique la bibliografía más relevante utilizada
en el proyecto.
• Plan de inversión: Desarrollé una tabla en la cual se describe y cuantifica los recursos
requeridos para ejecutar las actividades del proyecto de innovación (únicamente se
considerarán los rubros: materiales y suministros, servicios y equipos), que
representan las inversiones económicas asociadas al desarrollo de la innovación,
aun nivel de desagregación mensual o semestral. El monto en el rubro equipos no
debe sobrepasar el 40% del costo total del proyecto.

IMPORTANTE: en todos los casos, los proyectos de innovación deberán


contar con más de un 51% de usos de materias primas o componentes
venezolanos.
SALIDA DEL SISTEMA:
En la parte superior derecha se visualiza el usuario, una vez ubicado debe seguir los
siguientes pasos:

Salir del sistema


GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Innovador(a): Es la persona natural venezolana o extranjera (con documento probatorio


que demuestre bajo fe de juramento su domicilio en la República Bolivariana de Venezuela
de acuerdo a los estipulado en el artículo 9 de la LOCTI), que desarrolla un producto o
procedimiento novedoso, que efectúa transformaciones o cambios de utilidad y
beneficiosos, en bienes y servicios en las áreas identificadas como prioritarias y estratégicas
por la autoridad nacional en ciencia, tecnología e innovación para el bienestar y felicidad de
la población Venezolana.

2. Innovación: Es la implementación de procesos, métodos, prácticas y productos


desarrollados desde una idea, mediante los cual los hacedores (as) de Ciencia y Tecnología,
contribuyen a partir del conocimiento científico, autodidacta, empírico o ancestral, en la
realización de transformaciones o cambios beneficiosos de bienes y servicios en las áreas
identificadas como prioritarias y estratégicas por la autoridad nacional en ciencia, tecnología
e innovación de la nación para el bienestar y felicidad de la población Venezolana.

3. Investigación: Es el proceso o procesos mediante el cual los hacedores (as) en ciencia,


tecnología e innovación obtienen y desarrollan conocimientos, saberes, tecnologías y
metodologías los cuales coadyuvan al desarrollo y prosperidad de la República, con el
propósito de resolver problemas específicos de la población y de la nación o dar solución a
interrogantes de carácter teórico-práctico que estén alineadas con las áreas identificadas
como prioritarias y estratégicas por la autoridad nacional en ciencia, tecnología e innovación
a fin de alcanzar la plena soberanía nacional y el bienestar social.

4. Proyectos de innovación relacionados con actividades que involucren la obtención de


nuevos conocimientos o tecnologías en el país, o a mejorar los existentes con participación
nacional en los derechos de propiedad intelectual, en las áreas prioritarias y estratégicas
establecidas por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología e
innovación.

a) Sustitución de materias primas o componentes para disminuir importaciones o


dependencia tecnológica.
b) Conformación y articulación de redes productivas nacionales para la ciencia,
tecnología e innovación en la cooperación científica, tecnológica y de innovación a
nivel local, regional, nacional o internacional, dirigida a las áreas prioritarias y
estratégicas establecidas por la autoridad nacional con competencia en materia de
ciencia, tecnología e innovación.
c) Diseño, construcción y aplicación de tecnologías para incrementar la calidad de las
unidades de producción.
d) Introducción de nuevos procesos tecnológicos por parte de las instituciones
universitarias, de investigación y desarrollo del país, para la obtención de nuevos
productos o de procedimientos y, en general, procesos de innovación con miras a
resolver problemas específicos de la población Venezolana.
e) Procesos de transferencia de tecnología dirigidos a la producción de bienes y
servicios en el país, que prevean la promoción y ejecución para la formación de
cultores o cuadros científicos tecnológicos en lo técnico, operativo, profesional y
científico.
f) Promover y ejecutar actividades para la formación de cultores y cultoras en
normativas, técnicas, procesos y procedimientos de calidad en las áreas prioritarias
y estratégicas de la ciencia y tecnología.

5. Actividades de Innovación: Son todos aquellos procesos y acciones realizada por los
sujetos a que la LOCTI hace referencia en su artículo 3 con conocimiento científico,
académico, autodidacta o empírico, que conducen a la modificación, transformación o
mejoras novedosas de bienes, servicios o procesos de producción, métodos de organización
y métodos de distribución. Entre ellas se incluyen al Poder Popular y sus distintas
expresiones legalmente constituidas y libremente organizadas.

6. Productos de Innovación: Son todos aquellos bienes, servicios, procesos de producción,


métodos de organización, distribución y comercialización, de características nuevas o
significativamente mejoradas, generados a través del ingenio que contribuye a la obtención
de uno o varios productos de beneficios y utilidad, pudiendo ser desarrollados o empleados,
en cualquier espacio territorial, en el contexto socio productivo o en un nuevo enfoque de
un servicio social expresado por el poder popular, comunas u otras formas de organización
comunitaria, de conformidad con los planes nacionales y regionales de desarrollo
económico-social y visión geo-estratégica internacional del Estado Venezolano.

Los productos de Innovación que pudieran ser:

a) Productos de carácter innovador que realice el Poder Popular y sus distintas


expresiones legalmente constituidas y libremente organizadas.
b) Patentes de invención, mejoras, modelos de utilidad, modelos industriales y dibujos
industriales.
c) Solicitudes de patentes y desarrollos tecnológicos (prototipos, innovaciones e
invenciones).
d) Innovación de bienes (máquinas, equipos, herramientas, partes, piezas,
componentes, productos).
e) Innovación de servicios, procesos de producción, modelos organizacionales,
modelos de comercialización.
f) Programas de computación y bases de datos desarrolladas en tecnologías libres o
registradas.
g) Técnicas y Procedimientos en Ciencias Básicas y Aplicadas.
h) Procesos de áreas temáticas visibilizados en el proceso de convocatoria.

Los productos de Innovación deberán evidenciar nuevas características o mejoras


significativas, respondiendo los principios de equidad, solidaridad, corresponsabilidad y
concurrencia con la resolución de las necesidades sentidas por la población venezolana. De
igual forma su vinculación deberá responder a las áreas prioritarias y estratégicas del
Consejo Científico Presidencial. Pudiendo ser:

a) Productos y mejoras de los mismos.


b) Servicios.
c) Procesos de producción.
d) Métodos de organización.
e) Métodos de distribución y comercialización.

7. Invención: Es un producto, técnica o proceso que posee características novedosas y


transformadoras, algunas veces de carácter innovador, sin antecedentes en la ciencia o la
tecnología, que aporta a la creación de nuevos beneficios para la sociedad.

8. Inventor (a): Persona Natural, venezolano (a) o extranjero (a) que tiene una idea original
que puede convertirse en un producto que contribuya al desarrollo socio-productivo del
país.

También podría gustarte