Está en la página 1de 6

Conceptos

Actividad semana 8

Derly Milena Romero Franco

ID 529132

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Trabajo de

Legislación salud ocupacional


Conceptos

CONTRATO DE TRABAJO:

Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada el
trabajador se compromete a realizar obras o servicios para una persona física o jurídica
denominada el empleador (empresario) bajo la dependencia y subordinación de el, a su vez,
se obliga al empresario a pagar por estos servicios una remuneración determinada. Se
distingue del contrato colectivo de trabajo. Existen varios tipos de contratos de trabajo
como se muestran a continuación.

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo o


convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado entre los
trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral. Este acuerdo puede
regular todos los aspectos de la relación laboral como salarios, jornada, descansos,
vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical, etc. Las condiciones que
establece este tipo de contrato son las condiciones mínimas en las que han de celebrarse las
relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato que suscriba
cada trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.

REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO:

Los requisitos son los siguientes:

Capacidad: toda persona mayor de 18 años puede celebrar válidamente contrato de


trabajo, los menores de 18 pueden celebrarlo con la autorización de sus padres responsables
o tutores. Si el menor vive en forma independiente, se presume que está autorizado para
contratar. A partir de los 16 años están facultados para reclamar judicialmente por ellos
mismos los incumplimientos del contrato.

Consentimiento: la actividad debe ser prestada en forma voluntaria, si fuese de otro


modo estaríamos dentro de lo que es la esclavitud o la servidumbre que se encuentran
expresamente prohibidos por la legislación Argentina.
Conceptos

Prestación Personal: el trabajador no puede hacerse sustituir por otra persona, salvo
expresa autorización del empleador.

Remunerado: el servicio debe ser siempre con la contraprestación de un salario, como


excepción podemos considerar el trabajo de los miembros de una familia en una empresa
familiar; por motivos religiosos o benévolos, que son casos de ayuda entre vecinos o
conocidos.

Subordinado: es decir que está sometido al poder de dirección y ordenamiento que


dispone el empleador.

CUÁL ES EL CONCEPTO LEGAL DE SALUD OCUPACIONAL:

Hace varias décadas que se comenzó a discutir sobre la importancia de la salud de los
trabajadores que exponen su cuerpo de manera riesgosa a la hora de realizar sus trabajos. Es
por esta razón que se creó la salud ocupacional con el fin de promover y mantener lo
máximo que se pueda en bienestar tanto físico como mental de las personas que poseen un
empleo.

En sus orígenes, fue inventada con el fin de ayudar y proteger a aquellos que poseían
más riesgos físicos cuando trabajaban, pero en la actualidad, incluye a trabajadores de
cualquier profesión u oficio para que el trabajo se adapte al hombre, y el hombre al trabajo.

INCAPACIDAD:

El auxilio por incapacidad se define como el reconocimiento de la prestación de tipo


económico y pago de la misma que hacen las EPS a sus afiliados cotizantes no
pensionados, por todo el tiempo en que estén inhabilitados física o mentalmente para
desempeñar en forma temporal su profesión u oficio habitual.

En materia de Riesgos Profesionales, el Artículo 2º de la Ley 776 de 2002 define la


incapacidad temporal como aquella que, según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión
que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar
su capacidad laboral por un tiempo determinado.
Conceptos

QUIÉNES DEBEN ESTAR AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS


PROFESIONALES (SGRP):

• Son afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos Profesionales:

• Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato


de trabajo o como servidores públicos;

• Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a la fuerza


laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.

• El empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que nace
el vínculo laboral entre ellos.

• Selección: Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar
afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Accidente de trabajo. Se trata de la ley 1562 de 2012 que en su artículo 3 define el


accidente de trabajo de la siguiente forma:

“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional
o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes


del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo.

NO SE CONSIDERAN ACCIDENTE DE TRABAJO:

LOS DEBIDOS A FUERZA MAYOR EXTRAÑA AL TRABAJO: Que sean de tal


naturaleza que no guarde ninguna relación con el trabajo que se ejecutaba al suceder el
accidente, no son fuerza mayor el rayo, la insolación y otros fenómenos análogos de la
naturaleza
Conceptos

LOS DEBIDOS A DOLO O IMPRUDENCIA TEMERARIA DEL TRABAJADOR

ACCIDENTADO, producción consciente del accidentado con la finalidad de obtener


prestaciones.

LA IMPRUDENCIA TEMERARIA: Debe ser grave y supone la asunción de un peligro


previsible por la mayoría de las personas.

ENFERMEDAD LABORAL:

La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012.


Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional donde enuncia:

“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad
laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

CUANDO SE CONSIDERA Y CUANDO NO INA ENFERMEDAD LABORAL:

¿Qué se entiende por una enfermedad profesional? La Organización Mundial de la Salud


(OMS) define las enfermedades profesionales como “aquellas producidas a consecuencia
del trabajo, que en general obedecen a la habitualidad y constancia presentes en el ambiente
laboral y provocan alguna alteración en los trabajadores”.

Cuando nos referimos a un Accidente de Trabajo la Ley General de la Seguridad Social


lo atribuye a “toda lesión corporal que el trabajador sufra en ocasiones por el trabajo por
cuenta ajena”. La normativa española amplía esta calificación a las siguientes situaciones:

Cuando el accidente ocurre al ir o volver del trabajo (accidente in itinere).

A los ocurridos en el desempeño de tareas encomendadas por el empresario.


Conceptos

A Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad al accidente que se agraven


como consecuencia del mismo.

Vista la calificación de un accidente laboral podemos afirmar que su principal diferencia


respecto a una enfermedad profesional es que esta última debe haber sido diagnosticada,
debe de responder a una serie de variables que la caracterizan como tal:

 Variable clínica: El afectado presenta algún tipo de síntoma. En cualquier


caso debe existir una relación causa-efecto y una aparición de síntomas derivados de
la misma.
 Variable ocupacional: Cuando un trabajador está expuesto a determinadas
sustancias a causa de un factor relacionado con su trabajo. Un caso muy habitual se
encuentra en la figura del minero.
 Variable legal: En la Ley General de la Seguridad Social queda recogido un
cuadro de enfermedades profesionales relacionadas con enfermedades causadas por
agentes químicos, físicos y biológicos, donde podemos encontrar
 Enfermedades causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
 Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos
en alguno de los otros apartados.
 Enfermedades causadas por agentes carcinogénicos.

En conclusión, para que una enfermedad sea calificada como enfermedad profesional, es
requisito indispensable que figure en la ‘Lista de Enfermedades Profesionales’ del RD
1299/ 2006, de 10 de noviembre, cuando se aprueba el Cuadro de Enfermedades
Profesionales en el Sistema de Seguridad Social y se establecen los criterios para su
notificación y registro.

También podría gustarte