Está en la página 1de 3

Taller Evolución y filogenia

1. ¿Qué significa que una población se encuentre en equilibrio de Hardy


Weinberg?

Una población se considera que está en equilibrio cuando al aparearse entre sí al


azar, sus frecuencias genéticas no se ven alteradas por ningún factor a lo largo de
las generaciones; no solo las frecuencias genéticas sino las frecuencias alélicas
permanecen inalteradas con el paso de los años; no obstante este equilibrio solo se
aplica para un locus individual. Entonces es necesario que entre la población no
deben haber apareamientos con individuos de la misma especie que estén en otra
población ya que si se aparean estos podrían tener diferente frecuencia alélica y por
ende se tendrían diferencias en el genotipo; es decir, no debe haber flujo de genes.
También para que se encuentre en equilibrio una población no debería haber
selección natural, ni presencia de mutaciones en los genes ya que si ocurre esto los
organismos estarían evolucionando por lo tanto habría variabilidad (Futuyma, 2013).

2. ¿Cuál es la relación entre el las frecuencias alélicas y las genotípicas en


el modelo de Hardy Weinberg?

El modelo de Hardy Weinberg permite determinar las frecuencias genotípicas a


partir de las frecuencias alélicas.
Se usan las letras p y q ´para determinar la frecuencia de dos alelos (A1~ A2)en un
mismo loci.
p es la frecuencia del alelo A1 0 =< p =< 1
q es la frecuencia del alelo A2 0 =< q =< 1 y p + q = 1

Para determinar cada frecuencia se toman la cantidad de cada alelo sobre la


cantidad TOTAL de alelos:
Cantidad alelos A 1
F (A 1)=
Cantidad TOTAL Alelos Locus A ( A 1+ A 2)
A partir de la siguiente ecuacion se puden predecir los genotipos:
(p + q)2 = p2 + 2pq + q2 = 1 donde:
p2 = frecuencia del genotipo A1 A1 <-- HOMOCIGOTO
2pq = frecuencia del genotipo A1 A2 <-- HETEROCIGOTO
q2 = frecuencia del genotipo A2 A2 <-- HOMOCIGOTO

3. ¿Cuáles son las condiciones que se deben cumplir para que se dé el


equilibrio de Hardy Weinberg?

Para que el equilibrio Hardy-Weinberg se cumpla correctamente, deben estar


presentes cinco condiciones:
● No hay mutación, lo que indica que no se generan ningún nuevo alelo en un
gen.
● El apareamiento debe ser aleatorio, no hay preferencia a la hora de
aparearse.
● No existe un flujo entre genes, los individuos (y por consiguiente sus
gametos) no salen de la población y no entran nuevos a la misma.
● La población debe ser extremadamente grande.
● No existe la selección natural, lo que provee las mismas posibilidades de
sobrevivir y reproducirse en toda la población.

4. ¿Que significa que una población no esté en equilibrio de Hardy


Weinberg?

Cuando una población no está en equilibrio de Hardy Weinberg, se entiende que


dicha población está evolucionando, es decir sus frecuencias alélicas están
cambiando. Por lo tanto, se puede decir que los individuos no están
reproduciéndose al azar, la población está perdiendo o adquiriendo alelos para
determinadas características y dentro de esta existe la selección natural. Ya que
rara vez las poblaciones reales alcanzan estas características, se puede hablar de
que este tipo de equilibrio propone una población ideal (Oliva, et al., 2004)

5. Para cada uno de los supuestos del modelo de Hardy Weinberg,


muestre ejemplos de poblaciones que no se encuentran en equilibrio de
Hardy Weinberg.

1) No debe haber mutación: En las manzanas se observa gran cantidad de


variedades, esto es porque algunas fueron mutadas para mejorar su calidad y
obtener más beneficios de estas. Otro caso es el de las moscas Drosophilas,
que existen mutaciones para varias partes de su cuerpo; como el color de los
ojos, tipo de alas y color del cuerpo; sin embargo al mostrar estos cambios,
sigue siendo una sola especie.
2) El apareamiento debe ser al azar: En los animales, el apareamiento
preferencial se expresa a menudo a través del comportamiento. Por ejemplo,
en las poblaciones de gansos de las nieves coexisten ejemplares blancos y
azules. Durante la época reproductiva, los gansos tienden a aparearse de
preferencia con parejas de su mismo color. Si solo dos alelos intervienen en
la codificación del color, en el transcurso de las generaciones disminuirán los
heterocigotos y aumentarán los homocigotos (Curtis, et al., 2000).
3) La población debe ser extremadamente grande: Si en el estudio se incluye
una muestra muy pequeña, ésta no será representativa y no refleja la
frecuencia alélica de la población. Tal es el caso del estudio de cactus, donde
solo se tuvieron en cuenta 21 ejemplares. (Monteiro et al, 2015).
4) No existe la selección natural ni la mutación: Una especie que presenta
altos índices de mutación como es Drosophila melanogaster, no sería ideal
para el modelo Hardy Weinberg. En el estudio de Tsarpali et al, 2017, no se
especifica si los especímenes empleados mostraban algún tipo de mutación
en su genotipo y/o si su fenotipo era silvestre. Ya que el objetivo del estudio
es analizar el impacto de la acetona en los organismos, el posible factor
mutagénico podría reaccionar con una mutación recesiva ya implícita.

Bibliografía
● Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., & Massarini, A. (2000). Cutis. Biología (7th
ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
● Futuyma, D. J. (2013). Evolution. (3rd. Edition)
● KhanAcademy. (2017). Tomado de:
● https://www.khanacademy.org/science/biology/her/heredity-and-
genetics/a/allele-frequency-the-gene-pool
● KhanAcademy. (2017). Tomado de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/her/heredity-and-
genetics/a/hardy-weinberg-mechanisms-of-evolution
● Monteiro, E., Strioto, D.Meirelles, A., Mangolin, C. & Machado, M. (2015).
Genetic structure of Pilosocereus gounellei (Cactaceae) as revealed by AFLP
marker to guide proposals for improvement and restoration of degraded areas
in Caatinga biome
● Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., & Clària, J. (2004). Genética Médica (3rd
ed., pp. 97-99). Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
● Tsarpali, V., Goutas, A., Karyda, A., Efthimiou, I., Antonopoulou, M.,
Drosopoulou, E., & ... Dailianis, S. (2017). The role of acetone in the [omim]
[BF4]-mediated adverse effects on tissues of mussels, human lymphocytes
and the fruit fly Drosophila melanogaster. Journal Of Hazardous Materials,
333339-347. doi:10.1016/j.jhazmat.2017.03.050

También podría gustarte