Está en la página 1de 10

Diagnóstico ambiental de la ciudad de Medellín a partir de la identificación de

factores de deterioro y contaminación ambiental.

Dinico S.A.
Alcaldia de Medellin

03 de Septiembre de 2020.
Objetivo.

El presente documento es realizado con la idea de llevar a cabo un diagnóstico


ambiental basado en los factores de deterioro y contaminación ambiental del
municipio de Medellín, Antioquia con el fin de informar a la alcaldía del mismo
acerca de las problemáticas que están presentes allí.

Generalidades del municipio.

Medellín es un municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia, es


apodada como “La ciudad de la eterna primavera”, posee un clima tropical
monzónico AM y Subtropical húmedo, posee una temperatura promedio de 22 °C.
Posee una población aproximada de 2.508.452 habitantes sin incluir su área
metropolitana, incluyendo esta posee 3.821.797 habitantes aproximadamente.
Se encuentra ubicada a 1495 metros sobre el nivel del mar, posee una superficie de
382 km​² . Se localiza en el Valle de Aburrá sobre la cordillera central de los andes
haciendo parte de la cuenca del río Medellín. Su área metropolitana está
conformada por los municipios de Medellín, Bello, Itagüí y Envigado

Es el segundo centro económico más importante de Colombia, representa el 8% del


PIB nacional a pesar de esto posee un índice de pobreza alto. Sus principales
actividades económicas son la industria y el comercio, siendo la industria textil, los
productos químicos, alimentos y bebidas las que mayor porcentaje del PIB de la
ciudad aportan. El turismo también representa una parte importante de la economía
del departamento, debido principalmente a los parques conocidos de la ciudad y
eventos masivos de la misma, tal y como es la feria de las flores. Medellín es la
principal exportadora de textiles y orquídeas del país.
Imagen 1. ​Medellín ​Fuente. ​Trapercity

Diagnóstico Ambiental.

De acuerdo al informe “Medellín cómo vamos”. la calidad del aire en varias


estaciones de Medellín ha presentado mejoras en varias de las estaciones de
vigilancia de calidad de aire, específicamente midiendo PM​2.5​, en el último año,
después de presentar problemas con estas emisiones desde el año 2013, aun así
también se ha presentado altos niveles de emisión en otras de las estaciones de
monitoreo, como la estación del Museo Antioquia.

Aunque se esté aumentando la calidad del aire con respecto a las emisiones de
PM​2.5​, siguen existiendo las problemáticas relacionadas con PM​10 y​ otros
contaminantes como CO​2 o CH​4​, esto se vio evidenciado a inicios del presente año
(2020) cuando la ciudad debió entrar en una situación de emergencia ambiental
debido a las emisiones de incendios forestales, sumado a las emisiones de las
fuentes móviles (vehículos) y fijas (industria), esto conlleva a que este aire comienza
a afectar en la salud a grupos sensibles de la sociedad, está demostrado que estos
aumentos de material particulado y contaminantes conlleva un aumento de la
mortalidad de la población.

Esta concentración de contaminantes se da debido a 3 razones en específico: La


topografía del valle de aburrá, las condiciones meteorológicas del inicio del año y las
emisiones antropogénicas generadas por la densa población de la ciudad. 2 de
estas razones son incontrolables para el ser humano, mientras que una puede ser
controlada desde diferentes procesos, tales como la movilidad e industria, teniendo
en cuenta que este proceso posiblemente se de manera periódica cada año debido
se debe plantear estrategias para realizar la mitigación.

Además del problema en esta época del año, en el resto del mismo la problemática
de la contaminación atmosférica es debida en su mayoría debido a fuentes móviles
(carros particulares, transporte público, etc…) pues estas siguen generando
cantidades importantes de material particulado, a pesar de que sus niveles han ido
decreciendo, sigue siendo importante mantener disminuyendo estos niveles.

Continuando con los inconvenientes generados por los automóviles, la generación


de ruido que estos causan pueden causar problemas para el ambiente, pero
especialmente causa problemas al ser humano en cuanto a su salud concierne,
tanto salud mental como salud física hablando específicamente de la audición. A
pesar de que los carros pueden ser una de las causas, los habitantes de Medellín
reportan que principalmente es el ruido de las discotecas el que los afecta la
mayoría del tiempo.

Esto radica directamente en el Plan de Ordenamiento Territorial, pues a partir de


este es que se han brindado licencias para el funcionamiento de discotecas en
zonas residenciales, causando una mezcla de usos de suelos, además de esto la
falta de cumplimiento de la normativa por parte de las discotecas también han
representado un problema para los habitantes aledaños a estas. A pesar de que
esto ha sido revisado y ajustado desde el POT del año 2014, no se han visto
grandes avances en cuanto a este tema se trata, por lo que los habitantes siguen
quejándose de no lograr tener momentos de tranquilidad para descanso o
concentración debido a los altos volúmenes de música y ruidos generados por estos
centros nocturnos.

Además de las discotecas se presentan también inconvenientes de ruido respecto a


fuentes móviles, en la mayoría de casos vendedores ambulantes que como recurso
para vender sus productos utilizan alarmas, bocinas, música a alto volumen,
megáfonos, entre otras muchas estrategias para llamar la atención, estos perturban
la tranquilidad de los habitantes de zonas residenciales y también los transeúntes de
zonas comerciales, también afectando la capacidad auditiva del mismo vendedor. A
pesar de que se han comenzado a imponer multas desde el nuevo código de policía
no ha sido posible mantener un control sobre esta fuente de ruido andante.

Con respecto a vertimientos, podemos decir que la ciudad posee un buen control
sobre su río principal (Río Medellín), puesto que allí no está permitido realizar
cualquier tipo de vertimiento, y aquellas personas que lo realizan, son identificadas y
penalizadas por la ley al ser esto un acto ilícito. Esta efectividad se debe al sistema
de monitoreo y vigilancia instalado sobre el río para mantener sus propiedades físico
químicas estables.

A nivel del control de los olores, Medellín posee una respuesta regular ante reportes
de generaciones de malos olores que puedan afectar zonas residenciales, esto
puede ser evidenciado en el cierre temporal de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) ubicada en el área metropolitana, específicamente en Bello,
debido a que comenzó una generación de malos olores afectando a las
comunidades aledañas a esta planta después de 20 meses de quejas continuas por
parte de los mismos habitantes del sector.

Aun así, existen malos olores que no es posible controlar, un ejemplo de eso son
algunos olores generados por procesos biológicos de algunas plantas, como por
ejemplo lo que ocurre en el herbario del Jardín Botánico Joaquin Antonio Uribe,
donde algunos árboles de allí en determinada época del año expiden un olor
considerado desagradable para algunos habitantes del sector y también para los
transeúntes que se quejan del mismo, a pesar de que se puede controlar cortando
estos árboles, se estaría dando una afectación a este bien público que se encarga
de conservar estas plantas, estudiarlas y difundir el conocimiento de las mismas al
público en general.

DAFO

Debilidades Amenazas

● Las zonas más afectadas por la ● Alta generación de residuos


contaminación del aire, es el sólidos.
sector del centro y todo el norte ● Altas emisiones de efecto
de Medellín. invernadero en los sectores de
● Falta de oportunidades para la industria en todo el Valle de
recolección de residuos sólidos. Aburrá.
● No hay suficientes árboles, hay ● Incremento desmesurado de la
0,30 árboles por persona, población.
cuando debería haber 1 árbol por ● Problemas para la salud física y
persona. mental por las perturbaciones
● Falta de zonas verdes, y parques por el ruido en sectores urbanos.
ambientales. ● Empleo,es de gran importancia
● Se ha visto ligeramente ya que permite varios aspectos
aumentado los índices de positivos y ayuda a la calidad de
emisiones para la calidad de vida.
aire. ● Finanzas públicas pueden
● Problemas sociales, por el uso promover la igualdad siempre y
indebido de los recursos cuando tengan control sobre los
naturales, en viviendas ilegales. bienes del estado.
● Pobreza en aquellos que no ● Seguridad, es necesario
pueden acceder a una canasta promover sociedades pacíficas
alimenticia básica para un desarrollo sostenible.
● Desigualdad entre grupo sociales
en el acceso de determinados
servicios.

Fortalezas Oportunidades

● Presencia de plantas de ● Implementación del transporte


tratamiento de aguas residuales, por bicicletas.
para los vertimientos que se ● Tomar medidas para mitigar los
hacen permitidos al río Medellín. problemas ocasionados al medio
● Cuentan con carriles para ambiente.
bicicletas, y transportes públicos ● Promover una mejor
amigables para el medio concientización para el buen uso
ambiente. de los recursos naturales.
● No presentan contaminación ● Implementar una economía
visual. circular, para evitar grandes
● Los ciudadanos participan en la contaminaciones por residuos
protección y cuidado de los solidos.
recursos naturales. ● Salud, es uno de los principales
● Buena conciencia entre los determinantes de la calidad de
habitantes al reducir las vida
emisiones que producen ● Medio ambiente, se puede ver
emisiones y favorecen la afectado por el crecimiento de la
contaminación del aire. ciudad.
● Educación, evaluando la ● La cultura, recreación y deporte
eficiencia del sistema educativo. tienen gran impacto en las
● Vivienda,es esencial para suplir personas e influyen directamente
las necesidades básicas. en la calidad de vida.
● Movilidad y espacio público, ● Corresponsabilidad,una buena
servicios accesibles, y servicios convivencia es sinónimo de
de transporte ilimitados. responsabilidad ciudadana.
● Gestión pública, es el buen
manejo de los recursos con que
cuenta la administración, se
debe hacer un plan de desarrollo
ajustado a las necesidades de la
ciudad.

Nota: No solo se tuvo en cuenta la problemática ambiental en Medellín, sino que con
ayuda de Medellín cómo vamos, pudimos sacar, debilidades, oportunidades,
fortalezas, y amenazas en general que presenta la ciudad de Medellín, mostrando
problemáticas como pobreza, movilidad gestión pública que van ligadas a un buen
diagnóstico ambiental, pues estos son factores de deterioro y posible contaminación
ambiental.

Estrategias de futuro
● Calidad del aire.
Uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Medellín es su mala
calidad del aire, la cual se da por diferentes motivos, los cuales no permiten que
mejore el aire que respiran las personas que viven en el Valle de Aburrá,entre ellas
se encuentra la topografía de la antes mencionada, pues la cuenca en la que se
ubica Medellín y los otros municipios de Antioquia, otra causa es la falta de zonas
verdes ya que en este sector hay un déficit de árboles, ya que según
recomendaciones de la organización mundial de la salud (OMS) debería haber un
árbol por cada tres personas, y realmente hay 0,30 árboles por cada persona.Otro
problema es que durante el cambio meteorológico,se presenta alta nubosidad en el
Valle de Aburrá, por lo que si el aire sino se calienta por la radiación solar, no
asciende, y no puede arrastrar la densa nube fuera de esta zona.
❖ La estrategia a futuro, es que se hagan estudios pertinentes referentes a la
transición entre la temporada seca y húmeda, que se dan casi siempre en el
mes de marzo, para que así haya una oportuna prevención para que estén
preparados para tomar medidas en el momento temprano , y no hacer las
medidas cuando ya han recurrido esta problemática. Esto ocurre casi todos
los años.

● Viviendas y servicios públicos


En la ciudad de Medellín se han venido presentando muchas problemáticas
ambientales, una de ellas es debido a las grandes intervenciones de construcciones
urbanas, gracias a esto se ve afectado no solo la calidad del aire, ni los recursos
naturales obtenidos ilegalmente sin ningún permiso sino que los problemas
ambientales se están reflejando en la violencia y la falta de tolerancia, como a su
vez la falta de capacidad para acceder a los servicios públicos básicos,
incumpliendo los ODS 6, AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO,ni tampoco el ODS 10
que es la reducción de desigualdades pues en estos lugares se carece de calidad
de vida, y el estado de salud es precario donde tambien entraria el Objetivo 3.
❖ La estrategia a futuro es que se realicen construcciones legales y seguras las
cuales cumplan con todas las condiciones para que no se afecte la calidad de
vida, teniendo presente el objetivo 11 CIUDADES Y COMUNIDADES
SOSTENIBLES ,entonces serían viviendas adecuadas que satisfagan las
necesidades de seguridad, privacidad, y sobre todo un buen suministro de
servicios públicos pues esto contribuye a la erradicación efectiva de la
pobreza como se plantea en el ODS 1.
● Generación y disposición de residuos sólidos
Esto se da, debido a los crecimientos de la ciudad basado solo en asentamiento
urbano, pues en los últimos años se ha incrementado la población en Medellín, por
lo que hay un déficit histórico en espacio público, normalmente debe ser de 10 a 15
m​2​/Habitante, y en estos momentos la ciudad de Medellín no supera los
4m​2​/Habitante, por lo que esto desencadena que no haya un ordenamiento en la
perspectiva del paisaje urbano, y el paisaje sea adornado por las grandes
construcciones de edificios, pues el paisaje es un recurso, y es un patrimonio.
❖ La estrategia a futuro es implementar una economía circular casi que
obligatoria para cada persona habitante del Valle de Aburrá, se vean en la
labor de cumplirla, por eso es necesario comenzar un plan de separación,
reciclaje y reutilización de los residuos generados por los habitantes, así se
estaría entrando a una nueva economía la cual sería amigable con el medio
ambiente.

● Contaminacion auditiva
Esta es por último una problemática que aqueja a la ciudad de Medellín, pues esta
es una de las causas que más afecta la calidad de vida de la comunidad , las
causas más relevantes en la ciudad es que se ha incrementado es el del parque
automotor, pues se ha aumentado la producción de vehículos, otra causa que
también es importante es el ruido generado por discotecas y bares en el horario
nocturno.
❖ La estrategia a futuro es medir el problema mucho más a fondo para poder
conocerlo, diseñar instrumentos para restringir y regular la contaminación
auditiva en fuentes móviles y es fuentes estacionarias y establecer un
sistema de monitoreo y alerta más denso como el Sistema de Alerta
Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.Para que así se pueda disfrutar
de una buena calidad sin ruido y por último implementar el uso de la bicicleta.

Conclusiones.
● El mayor problema ambiental de Medellín es la contaminación del aire en
determinadas épocas del año, llegando al punto de declarar emergencia
ambiental por esto, a pesar de que es un evento causado por aspectos
naturales, debe ser controlado en parte por la alcaldía del municipio para
mitigar esta problemática antes de que ocurra.
● El ruido causado por discotecas y fuentes móviles es molesto para la mayoría
de habitantes de Medellín, a pesar de los esfuerzos implementados a partir
del POT del año 2014, no ha surtido cambio alguno en ellos debido al
desacato de las normas, esto se debe trabajar en conjunto con las
autoridades para monitorear los sectores de mayor producción de ruido y
castigar a los que no cumplen lo establecido por la norma.
● Medellín posee un sistema de control de vertimientos efectivo, evitando
problemas de contaminación al río Medellín y multando a aquellos que no
cumplan con las medidas tomadas por el municipio.
● La respuesta ante la generación de olores por parte de las autoridades debe
mejorarse, debido a que es lenta y esto afectará la calidad de vida de los
habitantes aledaños a los focos que puedan producir estos malos olores

Bibliografía
● Plan de acción del Plan Operacional para enfrentar episodios de
contaminación atmosférica (POECA). (2020, 09 de Marzo). Valle de Aburrá:
Entre prevenciones, alertas y retos por la gobernanza del aire. Recuperado
de:​https://www.medellincomovamos.org/valle-de-aburra-entre-prevencio
nes-alertas-y-retos-por-la-gobernanza-del-aire
● Restrepo, P.P. (2020, 16 de Marzo). De la contingencia a lo estructural.
Recuperado de:
https://www.medellincomovamos.org/de-la-contingencia-a-lo-estructural
● Medellín Como Vamos. (2020, 28 de Febrero). En Medellín la mayoría de los
temas ambientales son los de menor satisfacción. Recuperado de:
https://www.medellincomovamos.org/en-medellin-la-mayoria-de-los-tem
as-ambientales-son-los-de-menor-satisfaccion
● Medellín Cómo Vamos. (s.f). Medio Ambiente. Consultado el 03 de
septiembre de 2020. Recuperado de:
https://www.medellincomovamos.org/sectores/medio-ambiente
● Periodico ADN Medellín. (2017, 24 de Marzo). Algo más sobre ruido en
Medellín. Recuperado
de:​https://www.medellincomovamos.org/node/25439
● Periodico ADN Medellín. (2017, 17 de Marzo) Ruido: Poca cultura y bajo
control. Recuperado de: ​https://www.medellincomovamos.org/node/25437
● Área Metropolitana de Valle de Aburrá. (2012, 02 de Agosto). El Área
Metropolitana investiga vertimientos en el río Medellín. Recuperado de:
https://www.metropol.gov.co/noticias/el-%C3%A1rea-metropolitana-inve
stiga-vertimientos-en-el-r%C3%ADo-medell%C3%ADn
● El Tiempo. (2020, 02 de Junio). Por malos olores, sellan temporalmente la
PTAR de Bello. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/por-malos-olores-sellan-te
mporalmente-la-ptar-de-bello-502370
● El Colombiano. (2018, 20 de Noviembre). ¿Qué es lo que huele mal cerca a
la estación San Antonio del Metro?. Recuperado
de:​https://www.elcolombiano.com/antioquia/arbol-produce-mal-olor-en-e
stacion-san-antonio-del-metro-de-medellin-AH9687640
● Medellín Cómo Vamos. (2020). Informe de calidad de vida de Medellín
2016-2019. Recuperado de:
https://www.medellincomovamos.org/system/files/2020-08/docuprivados
/presentacion-informedecalidaddevidademedellin-2016-2019.pdf

También podría gustarte