Está en la página 1de 29

Región Amazonas

Integrantes:
• El objetivo del presentación es dar a conocer a las diferentes estado de
los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia colombiana que se
caracteriza por ser una vasta región que cubre un territorio de 477.274
km2, y que hoy día la mayor parte que sigue cubierta por ecosistemas
naturales, sin embargo es innegable el rápido proceso de
transformación de sus coberturas boscosas y el avance de los pastizales,
principalmente en la zona noroccidental, en los departamentos del
Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo.
• Con este informe vamos a presentar la Amazonia colombiana, en los
componentes temáticos de mayor relevancia en la actualidad. Se
desarrolla una aproximación a ambiente como la relación entre lo
biofísico, lo socioeconómico y lo cultural, vista a través del tiempo en
un determinado territorio. En tal sentido sobre estos aspectos se
desarrolla esta presentación.
• Superficie: 109.665 km²
• Ciudades: Florencia, Leticia, Mitú, Mocoa, Inírida
• Población: 76.589 habitantes (2018)
• Clima: Tropical húmedo y Monzónico
• Límites geográficos: Norte: Orinoquía; Sur: Ecuador, Perú y Brasil;
Occidente: Andes; Oriente: Brasil y Venezuela
• Tipo: Región natural
• Densidad de población:1.5 (Hab/Km2)
• Tasa Bruta de mortalidad: 35.2%
• Tasa de crecimiento: 1.24%
• Esperanza de vida al nacer (años)
• Hombres: 38%
• Mujeres: 32%
• Esta ubicada al sur del país,
limitando al norte con la región
Andina y la Orinoquia, al este
con Venezuela, al sureste con
Brasil, al sur con Perú y al
suroeste con Ecuador.
• Fuente: https://sinchi.org.co/division-politico
• Los municipios con mayor participación en área de la Amazonia
colombiana son Solano (Caquetá) y Cumaribo (Vichada) y los de
menor participación, Sibundoy y Colón (Putumayo).

• En la región coexisten varias categorías dentro del ordenamiento


político-administrativo: departamentos (10), municipios cabeceras
departamentales (6) municipios (52) y la controvertida figura de los
corregimientos departamentales o áreas no municipalizadas (20).
(Salazar y Riaño, 2016).

• Fuente: https://sinchi.org.co/division-politico

Clima
La ubicación geográfica de la
Amazonia colombiana en la zona
ecuatorial, con área en los dos
hemisferios y la incidencia casi
vertical de la radiación solar durante
todo el año, estimulan una zona de
mayor calentamiento, de un alto
potencial de recepción de energía
solar, que es interceptada por los
sistemas convectivos locales,
asociados al régimen de precipitación,
biomas, zonobiomas, orobiomas y
principalmente a los sistemas de
circulación atmosférica intertropical.
• Geología
• La geología de la Amazonia colombiana, está compuesta por rocas
complejas de origen ígneo metamórfico que pertenecen al zócalo cristalino,
de edad precámbrica y composición variada y rocas sedimentarias que van
desde el paleozoico hasta los depósitos recientes.
• Hidrología
• La región amazónica, pertenece a dos de las cuencas más grandes del
mundo, las de los ríos Orinoco y Amazonas. Se encuentra drenada por
numerosos ríos, con una dirección en general oeste-este, muchos de los
cuales nacen en la cordillera de los Andes.
• Fisiografía y suelos
• Los paisajes fisiográficos que se han identificado en la región se
describen de manera general y se toman como referentes espaciales
para hacer la descripción de las características más relevantes de los
suelos en cada uno
• La Amazonía colombiana es rica en riqueza natural y ambiental, y su
conexión con los Andes es una de sus mayores fuentes de riqueza biofísica,
en ella viven entre un millón de indígenas. Esto se divide en 400 pueblos
indígenas diferentes, cada uno de ellos con su propia lengua, cultura y
territorio. Muchos de ellos han mantenido contacto con foráneos durante
casi 500 años los indígenas que habitan conocen el manejo forestal y los
recursos hídricos. Tiene más de 40 millones de hectáreas de bosque y es
una importante reserva de carbono. Sin embargo, la región amazónica
enfrenta grandes amenazas, como la minería y la extracción de campos
petrolíferos, la minería ilegal, los cultivos ilegales, la colonización y la
ecologización. Entre 2005 y 2010, el área amenazada anual alcanzó las
80,000 hectáreas.
Andoke Bara Barasana
Bora Cabiyarí Carapana
Cocama Coreguaje Desano
Hupdu Inga Juhup
Kakua Kamëntsá Karijona
Kawiyarí Kofán Kubeo
Kurripaco Letuama Makaguaje
Makuna Matapí Miraña
Muinane Nonuya Nukak
Ocaina Piaroa Piratapuyo
Pisamira Puinave Siona
Siriano Taiwano Taniuka
Tariano Tatuyo Tikuna
Tucano Tuyuka Uitoto
Wanano Yagua Yauna
Yukuna Yuri Yurutí
Andoke Bara Barasana
En la región amazónica el ámbito socio ambiental en
las diferentes áreas se encuentra así:
• En lo social la región amazónica
• En lo ambiental es un lugar
se encuentra actualmente habitada
uniforme y deshabitado, es una
por colonos en asentamientos
de las fuentes de riqueza
rurales y urbanos. Ellos aspiran a
biofísicas más importantes.
tener ingresos que aspiren a los
Tiene variabilidad climática, o
estándares de vida que el resto del
sea presenta variedad de climas,
país, sin embargo un 45% de la
esto debido a que incluye la
población presenta necesidades
vertiente de la cordillera oriental
básicas insatisfechas, superior al
donde hay variedad de
promedio nacional 27%. El 17%
temperaturas característico de un
de la población es indígena, que
ambiente tropical.
aporta riqueza le lenguas y
conocimientos ancestrales
• El departamento sobrevive a partir de una economía básica sustentada en la
extracción y comercialización de madera, caucho y minerales como el oro.
Adicionalmente la pesca y la agricultura complementan tan los ingresos de
la región. El desarrollo económico esta limitado por las difíciles vías de
acceso.
• Otra fuente de ingreso proviene del turismo, que durante los últimos años
se ha convertido en un rubro que contribuye el desarrollo económico de la
región.
• Acosta, LE; Camacho, HA. 2005. Situación actual de poblamiento en las comunidades indígenas Ticuna.
• En: Enterramientos de masas de yuca del pueblo Ticuna: tecnología tradicional en la várzea del Amazonas
• colombiano. Instituto Sinchi. Pronatta. ICBF – Agencia Amazonas. Pág. 41 – 45.
• Agudelo, E., J. C. Alonso & L. A. Moya (Eds.). 2006. Perspectivas para el ordenamiento de la pesca y la
• acuicultura en el área de integración fronteriza colombo-peruana del río putumayo. Instituto Amazónico
• de Investigaciones Científicas-SINCHI, Instituto Nacional de Desarrollo INADE. 100p.
• Agudelo, E., Y. Salinas, C. L. Sánchez, D. L. Muñoz, J. C. Alonso, M. E. Arteaga, O. J. Rodríguez, N. R. Anzola, L.
• E. Acosta, M. Núñez-Avellaneda, H. Valdés. 2000. Bagres de la Amazonia colombiana: un recurso sin fronteras.
• Instituto Sinchi. Bogotá. Serie “Estudios Regionales de la Amazonia colombiana”. Editorial Scripto Ltda.
• Albarracín V.H., Amoroso M.J, Abate C.M. 2005. Isolation and characterization of Indigenous copper-resistant
• actinomycete strains. Chemie der Erde Geochemistry. 65: 145-156.
• Alberico, M., A. Cadena, J. Hernández-Camacho y Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de
• Colombia. Biota Colombiana 1: 43-75
• Aldana & E. Daza. 2005. Dinámica fluvial del Amazonas, sector colombiano (Casos específicos Isla Mocagua
• - Isla de la Fantasía). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 106p.
Región Orinoquia
La Orinoquia es una vasta región que cubre aproximadamente un tercio del
territorio nacional. Tiene una baja densidad poblacional y un producto
interno bruto dominado por la producción de hidrocarburos. La producción
agropecuaria, aunque altamente visible, es modesta con respecto al área
regional y tiende al monocultivo en grandes zonas, con tendencia al
enclave. La competitividad de los productos agropecuarios tradicionales es
baja porque no se ha reducido el impacto de los factores geográfico-
económicos débiles, tales como la distancia, localización, baja fertilidad de
los suelos, ausencia de infraestructura para gestionar la disponibilidad
estacional del agua y débiles economías de aglomeración. Algunas
inversiones importantes en el agro están altamente subsidiadas y no son
competitivas.


• Esta ubicada al Norte de
Venezuela, al sur del
amazonas y al occidente de
la región andina
• la región de Orinoquía incluye los
• departamentos de Arauca, Boyacá,
Caquetá, Casanare, Cundinamarca,
Guainía, Guaviare, Meta, Norte de
Santander y Vichada. De estos, los
seis primeros ocupan la mayor
extensión de territorio en la Cuenca.
Para el caso de los departamentos de
Arauca, Casanare y Vichada, la
totalidad de sus territorios
pertenecen a la Orinoquía.
Esta región cuenta con alrededor de 47 municipios distribuidos entre los 4
departamentos, de esos 47 hay varios municipios que no se encuentran
totalmente sobre la región Orinoquia sino que comparten su territorio con
otras regiones de Colombia. No obstante, son 17 los municipios que se
encuentran en su totalidad sobre los llanos orientales, 3 (Vichada), 4
(Arauca), 6 (Casanare) y 4 (Meta).


• Al interior de esta región tienen lugar
múltiples ecosistemas, los cuales a su
vez están contenidos en dos grandes
unidades fisionómicas: el piedemonte
andino y las sabanas del altiplano.
• El primero contiene grandes áreas
inundables, divididas en sabanas
aluviales de desborde y sabanas de
terraza.
• Sus características biofísicas son
431.168 km2, su superficie es de
431.168 km2, su altitud máxima es de
1600 msnm, y su altitud mínima es de
50msnm
• La Región Orinoquia de Colombia, también conocida popularmente
con el nombre de La Región de los Llanos Orientales corresponde
a una de las seis (6) regiones naturales de este país, ubicada en la
zona este, de características en su aspecto físico y geográfico
tendientes a un relieve de una inmensa llanura en la que predominan
pastos naturales y bosques espesos, territorio que se extiende hasta
los Andes, la Región Amazónica y el sur del País.
Departamentos Departamentos Comunidades Étnicas
Arauca Arauca Betoye, Chiricoa, Hitnü, Kuiba, Piapoco, Sikuani,
U’wa.
Casanare Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani Tsiripú,
Yaruros, U’wa.
Guaviare Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak,
Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano.
Meta Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani.
Vichada Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane.
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de
particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la
crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad
de las llanuras que permiten criar el ganado. Debido a las circunstancias
ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus
leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y
sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical
y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha
de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o
rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza
enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto,
adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo
(pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.
Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media
pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera
prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.
• http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/detalle_documento_plus.js
p?idDocumento=111
• Instituto Nacional de Vías (INVIAS). 2010. Sistema de seguimiento Físico-
Financiero.
• Departamento del Meta (Febrero de 2009). Departamento de Casanare (Mayo
de 2008).
• Departamento de Arauca (Junio de 2009). Departamento del Vichada (Agosto
de 2009).
• Recuperado el 10 de enero de 2010 en: http://www.invias.gov.co/ Instituto
Nacional de Vías (INVIAS). 2009. Oficina de Comunicaciones, 18 de junio.
• Kalmanovitz, S. y E. López. 2006. La agricultura colombiana en el siglo XX.
Bogotá, D. C.:

• Fondo de Cultura Económica y Banco de la República .

También podría gustarte