Taller de Juegos de 0 A 1 Aó PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

CORPORACION MINUTO DE DIOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

KENNEDY ​-SAN LUCAS

DESARROLLO PSICOMOTOR Y JUEG​O

NRC: 1031

“TALLER DEL JUEGO, UN A EXPERIENCIA CORPORAL Y LENGUAJE


EXPRESIVO DE LA INFANCIA”

​CARLOS ANDRES MARTINEZ

NARLYN MILENA ARIAS NIÑO


ID: 695820
MARIA ALEJANDRA CASTRO VERA
ID: 696117
PAULA ANDREA ORTEGA MARTIN
ID: 657507
YARLEY NATALIA TRIANA MERCHAN
ID: 696197
SANDRA YULIETH VALENCIA OSPINA
ID: 687889

BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE 14 DE 2019
NOMBRE DEL TALLER: Estimulando y practicando los bebés lo van logrando.

INTRODUCCIÓN

Hemos planteado el siguiente taller, su finalidad es fortalecer y brindar estrategias para


estimular la percepción, relación con el entorno y descubrimiento del propio cuerpo
mediante varias posibilidades de trabajo y la estimulación temprana teniendo en cuenta la
edad de los bebés tales como: Circuitos; Juegos, dinámicas y danzas; dramatización de
cuentos y relajación... Siendo estos recursos lúdicos, atractivos y significativos para el
bebé

CONTEXTUALIZACIÓN
Los bebés desde su nacimiento deben contar con posibilidades para lograr su desarrollo
integral que logrará gracias a la estimulación temprana y que fortalecerá su desarrollo
motor, aprendizaje y conocimientos, los estímulos deben ser positivos y con efectos
favorables para el bebé.
En el presente taller se proponen una serie de actividades cuya finalidad es estimular el
desarrollo motor de los niños y niñas en edades -de o meses a 12 meses (de 0 a 1 año)
propiciando las posturas correctas para estimular el desarrollo de las habilidades motoras
durante el primer año de vida como sentarse, gatear sostenerse de pie.

FUNDAMENTACIÓN:

-​ E​squema​ corporal:​ El recién nacido tiene una postura característica, por un lado la
flexión de ambas extremidades (brazos y piernas), que están permanentemente dobladas y
como duras (hipertonía), y por otro lado la debilidad (hipotonía) de la zona de cabeza,
cuello y tronco, que están como blandos.
Acompañado de algunos reflejos primitivos que posteriormente serán reemplazados por
movimientos voluntarios, a lo largo del primer año se evidencia una gran evolución y
progresión relacionadas con el desarrollo motor, las habilidades ligadas al sistema
formado por huesos y músculos, capaz de efectuar movimientos cada vez más complejos
y precisos. La actividad muscular está siempre ordenada y coordinada por el sistema
nervioso (cerebro, médula espinal y nervios periféricos).

Percepción y su clasificación:
La percepción es el modo en la que el cerebro de los bebés interpreta la información que
le llega a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto, los sentidos son el
medio por el cual los niños pueden explorar el entorno que los rodea.

La percepción visual:​ Este se va perfeccionan y tiene diferentes habilidades como.


Reconocimiento de figuras, adivinar objetos, recordar algo (memoria), ignora los detalles
no importantes.

La percepción acústica​: El ​oído de los niños​ es más sensible a la frecuencia y el


volumen.

La percepción de los olores:​ Los bebés no aprecian los olores de las flores o de la
gasolina. Por el contrario, los niños detectan los olores frutales mucho mejor que los
adultos.

La percepción del gusto:​ Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y son
más sensibles a los sabores de los distintos alimentos. A un bebé únicamente le gustan los
sabores dulces.

-Capacidades: ​Van evolucionando a medida del paso de los meses.

● CABEZA
● Recién nacido: en posición de tumbado la cabeza está girada a un lado
apoyándose sobre la mejilla. En posición sentado o de pie fuerte perduración hacia
atrás.
● 1 - 3 meses: eleva la cabeza cortos períodos de tiempo.
● 5 -6 meses: levanta y mantiene la cabeza en diferentes posiciones.
● TRONCO
● Recién nacido: no aguanta el equilibrio en posición de sentado.
● 3 – 4 meses: permanece sentado con apoyo en la región lumbar.
● 5 meses: permanece sentado con las manos apoyadas en el suelo.
● 6 meses: se mantiene sentado sin apoyo, pero con un equilibrio frágil.
● 7 – 8 meses: se sienta sin ayuda.
● PIERNAS
● Recién nacido: reflejo tónico – cervical o del esgrimista y reflejo de marcha.
● 4 meses: sostenido de pie flexiona y estira las piernas.
● 6 – 7 meses: sostenido de pie aguanta su peso y salta.
● 9 meses: se mantiene de pie cortos períodos de tiempo con ayuda.
● 10 meses: se mantiene de pie apoyándose en un mueble.
● 11 – 12 meses: se mantiene de pie sin ayuda.

- Psicomotricidad: ​El desarrollo psicomotor incluye tres factores que actúan sobre el
bebé el potencial genético, los genes heredados de los padres que están situados por todo
el cuerpo del bebé y contienen una programación específica, las condiciones ambientales
y de salud adecuadas tales como buena alimentación, cuidado físicos, higiene y
protección. Y por último el amor de padres como vitamina del desarrollo y crecimiento.
El desarrollo psicomotor tiene su base fisiológica en la maduración de todo el sistema
nervioso. Este comprende sobre todo su órgano más importante, el cerebro, además del
cerebelo y el tronco cerebral, situados detrás del cerebro, la médula espinal (que está
físicamente dentro de la espina ósea de las vértebras), así como los nervios periféricos,
incluidos los de los sentidos (oído, vista, tacto, etc.). El sistema nervioso constituye un
verdadero conglomerado de neuronas y de células auxiliares. Va creciendo en tamaño y
madurando de manera lenta y progresiva, estableciendo conexiones entre sí, «circuitos»
similares a los de un ordenador, que son la base, el sustrato físico, de la adquisición de
funciones motoras y cognitivas.

-Motricidad global y gruesa: ​Cuando el bebé es recién nacido, su cerebro no está lo


suficientemente maduro como para controlar el movimiento. El desarrollo comienza en la
cabeza, y luego pasa a su cuerpo. El bebé aprende a controlar su cuello antes que sus
hombros, sus brazos antes que sus manos y el control de las manos antes que el control de
los dedos. En cualquier área del cuerpo del bebé, sus habilidades motoras gruesas se
desarrollan antes que sus habilidades motoras finas.

Cuando su bebé toma las cosas entre el dedo índice y el dedo pulgar, o retuerce sus pies
en la arena, el pequeño está usando sus habilidades motoras finas. Las habilidades
motoras gruesas o motricidad gruesa son los movimientos más grandes que el bebé hace
con sus brazos, piernas, pies, o todo su cuerpo. Así arrastrándose, corriendo y saltando
son las habilidades motoras gruesas.

-Garabateo: ​En esta etapa el bebé no realiza garabateo, aunque va practicando el agarre
de objetos desde un tamaño muy grande y con el transcurso de los meses van
disminuyendo en tamaño. El garabateo surge en un periodo que puede resultar
determinante en el aprendizaje y en las actitudes que un niño puede llegar a tener cuando
empieza su periodo escolar formal y se presenta alrededor de los 18 meses.

-Expresión corporal: ​La expresión corporal tiene un gran valor expresivo y


comunicativo, más aún en la etapa de educación infantil, ya que el bebé no tiene
suficientes habilidades para comunicarse a través del lenguaje oral, lo hace a través de los
gestos.

INSTRUMENTOS
Elaboren y expliquen qué es invitación, presupuesto, lugar de realización, cronograma y
agenda.
INVITACIÓN:
Proponer la actividad para que alguien la implemente,
LUGAR DE REALIZACIÓN:
Jardín, casa o espacio cómodo para realizarlas actividades
CRONOGRAMA:
Instrumentos de pequeña percusión: 45 minutos semanales
Conocimiento de su expresión: 20 minutos semanales
Estimulación motora y coordinación: 20 minutos semanales
AGENDA:
Semanal
MATERIALES:
Instrumentos de pequeña percusión: ​Claves, cascabeles, campanas, cajas chinas,
maracas:
Se utilizan con el fin de que el niño diferencie los sonidos.
Equipo reproductor de sonido: ​Se acude a este instrumento para que el niño conozca
los sonidos altos y bajos del entorno.
Espejo: ​Lo utilizamos con el fin de que el niño se conozca sus expresiones faciales y su
nombre.
Colchoneta: L​a utilizamos para que el niño o la niña exploren sentado o acostado todas
sus expresiones en el espejo.
Manta:​ La utilizamos con el fin de que el niño o la niña no se sienten o se acueste en el
piso, sino que la utilice de apoyo.
Linterna de bolsillo:​ La utilizamos en especial para que el niño o la niña puedan reforzar
la musculatura externa de los ojos en el ejercicio.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1

Duración de las sesiones 45 minutos

Frecuencia de las sesiones Semanal

Contenidos 1. La discriminación del sonido


2. La práctica instrumental de percusión:
cajas chinas, campanillas, cascabeles,
panderetas, maracas
3. Relajación afectiva: mimos

Materiales 1. Instrumentos de pequeña percusión:


claves, cascabeles, campanas, cajas
chinas, maracas.
2. Equipo reproductor de sonido.

Actividad a realizar Primer paso: Llamar la atención del niño


o niña hablándole o cantándole e ir
desplazándose lentamente de lugar,
aumentando gradualmente la distancia
que separa al adulto del bebé a medida
que éste es capaz de seguirle.

Segundo paso: Hacer distintos ruidos


utilizando una campanilla, sonajero, etc.
a una distancia de 20 cm de cada oído,
fuera del campo de visión del niño o
niña. Aumentar la distancia
progresivamente.

Tercero paso: En el lateral de la cuna se


cuelga una caja de música que se hará
sonar en los momentos de tranquilidad
del bebé. Frente al niño o niña agitamos
un sonajero o un cascabel haciéndolo
sonar. Llevar el objeto hacia ambos
lados del niño.

Cuarto paso y último: Colocar una


grabación de música cerca del oído unos
instantes, de modo que gire la cabeza
para localizar la procedencia del sonido,
cuidando que el volumen no moleste al
bebé.

ACTIVIDAD 2

Duración de las sesiones 20 minutos


Frecuencia de las sesiones Semanal

Contenidos 1. Conocimiento de su expresión y nombre.


2. Sonreír ante su imagen en el espejo.

Materiales Conviene disponer de un gran espejo


pegado a la pared, las dimensiones mínimas
aconsejadas son de 1mx65cm, partiendo del
suelo podemos dejar al niño o niña tumbado
sobre una colchoneta algunos períodos de
tiempo para que explore visualmente las
imágenes reflejadas.

Actividad a realizar Primer paso: Coger al bebé en brazos y


movernos con él delante del espejo donde
pueda ver todo su cuerpo, de forma rápida
para que así vea como aparece y desaparece
la imagen. Dar al niño o niña, entre otros
juguetes, un espejo que no se rompa y
dejarle que juegue con él observando cómo
reacciona cada vez que se ve su imagen
reflejada.

Segundo paso: Repetir esta actividad, pero


sentando al bebé, con apoyo, junto al espejo
de pared para que pueda tocar su imagen
reflejada. Alabarle cuando sonría ante su
imagen. Colocar al bebé, sujeto por las
axilas o sentado con apoyo, frente al espejo
colgado en la pared. Alabarle cuando sonría
ante su imagen.

Tercer paso: Colocar al bebé, sujeto por las


axilas o sentado con apoyo, frente al espejo
colgado en la pared. Jugar con sus manitas
golpeando su imagen. Poco a poco dejar que
sea él quien lo realice solo. Cuando el bebé
esté atento a su imagen en el espejo, el
adulto juega a aparecer y desaparecer
delante del espejo.

Cuarto paso y ultimo: Delante del espejo


coger suavemente las manos del bebé y
hacer masajes por su cuerpo, de vez en
cuando hacerle cosquillas para provocar su
sonrisa, dirigir las manos del bebé para que
toque y explore partes de su propio rostro
delante del espejo, tapar y destapar sus ojos
provocando su sonrisa. Siempre que el bebé
vea su imagen reflejada repetiremos su
nombre para que lo asocie consigo mismo.

ACTIVIDAD 3

Duración de las sesiones 20 minutos

Frecuencia de las sesiones Semanal

Contenidos 1. Estimulación motora y coordinación.


Materiales 1. Manta.
2. Linterna de bolsillo.

Actividad a realizar Primer paso: Colocar el bebé boca arriba,


sobre una manta extendida en el piso,
colocar una linterna encendida
Segundo paso: Colocar otro objeto brillante
a unos 30 cm de su rostro.
Tercer paso: Moverla hacia los lados y en
pequeños círculos para que el bebé la siga
mirando.
Cuarto paso y ultimo: hacerlo por varios
minutos para ejercitar la musculatura
externa de los ojos (al seguir con la mirada)
e interna (al enfocar la mirada).

ACTIVIDAD 4

Duraciones de sesiones 15 minutos

Frecuencias de las sesiones Semanal

Contenidos Visual
Auditiva

Materiales 1 manta
2 juguete

Actividad a realizar Primer paso: Colocar al bebé encima de una


manta y con ayuda de un juguete llamamos
la atención del bebe prestamos la atención a
cómo reacciona con el sonido si lo está
mirando lado a lado y si lo quiere agarrar.
Segundo pasó: Acomodar al bebé a
descansar ayudándolo a estar en posición
del lado por unos minutos mostrándole el
juguete ponérselo a un lado y ayudarlo a
mover su cuerpo en dirección al juguete.

Tercer paso: Acomodar al bebé boca arriba


y empezarle aplaudir en diferentes ocasiones
para poder notar el reflejo del parpadeo.

ACTIVIDAD 5

Duraciones de sesiones 20 minutos

Frecuencias de las sesiones Semanal

Contenidos Estimulación motora gruesa

Materiales Un rodillo
Un túnel
Un bastón
Juguetes

Actividad de a realizar Primer paso: Colocar al bebé en posición


boca abajo pero encima de un rodillo que
tenga 22 o 25 centímetros de diámetro y que
el bebé pueda moverlos hacia adelante y
atrás para adquirir más fuerza en los pies y
brazos.
Segundo paso: Poner un obstáculo como el
túnel para que el bebé lo pase gateando con
ayuda de un juguete que le llame mucho la
atención.
Tercer paso: Con ayuda de un bastón a la
altura del pecho del bebé para hacer el que
el bebé pueda caminar.

REFERENCIAS:
- El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia, Gloria
Cabezuelo Y Pedro Frontera
- https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=450
7892
- ​https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte