Está en la página 1de 439

EVOLUCIONES MENSUALES 2020

Elías Amado Lucas Vázquez

Evaluación Inicial: 14/01/2020


S: Paciente de género masculino, de 68 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional, donde
paciente refiere “estar pasando bien, yo me sentía bien desde antes”, solo a veces me
mareaba, y tomaba mis pastillas para la presión, pero hace meses que me hice exámenes
particulares me dijeron que tenía que hacerme urgente este tratamiento. Además manifiesta
que siempre ha estado activo físicamente laborando como pescador y haciendo deporte en su
tiempo libre. Actualmente realiza sus actividades de la vida diaria independientemente con
ayuda ocasional.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional se evidencia componente Motor
Grueso: conserva componente motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia
parcialmente conservadas, con leve edema en miembros inferiores, mantiene patrones de
movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural
sedente, si realiza bipedestación, deambulación con equilibrio dinámico, estático. Marcha
independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 3/70%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 68 años de edad cronológica, género masculino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal, secundaria Hipertensión Arterial de varios
años de evolución.
Inicia tratamiento de hemodiálisis trisemanal en Jipijapa el día 11/01/2020, derivado del
Hospital Verdi Cevallos Balda, se encuentra en condiciones clínicas estables, en proceso de
adaptación al tratamiento, consciente, orientado en tiempo y espacio, físicamente conserva
sus patrones de movimiento y amplitud de desplazamiento articular, fuerza y resistencia
conservados, independiente al realizar sus actividades de la vida diaria, requiere ayuda
ocasional por uso de catéter. Bipedestación y marcha independiente.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.
ENERO

NORMAL
Consulta mensual: 00/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
BRAULIO PINELA

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente de nuevo ingreso a la Unidad, transferido de la Unidad Renal Los Bosques. En el
pase de visita mensual terapéutica refiere sentirse bien, aunque un poco débil todavía en las
piernas, pero voy recuperándome después de pasar Hospitalizado, independiente con ayuda
ocasional al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas
diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: con déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural
sedente, bipedestación y deambulación, con inestabilidad en equilibrio dinámico.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital, mantiene coordinación óculo manual.
Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad táctil, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas,
orientación en tiempo y espacio, atención, concentración y memoria. Escala de Karnovsky
actitud física y calidad de vida de 3/70%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio de 73 años de edad, género masculino, transferido de FMC Los
Bosques, actualmente en mejor condición clínica, no reporta complicaciones físicas e
interdialiticas, independiente con ayuda en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
marcha y bipedestación independiente. Se realiza taller-charla programado.
P: _Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente.
_Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
_Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además de recomendar estiramientos de cuello y brazos en domicilio, con el fin de evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional.
DOMINGA CHIQUITO

S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, requiere
asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas
diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se observa en su componente motor Grueso: tono muscular,
fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional, mantiene control
postural sedente, bipedestación y deambulación independiente con inestabilidad en equilibrio
dinámico, estático. Marcha con asistencia.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, realiza alcances, prensión bidigital,
pluridigital, mantiene coordinación óculomanual y bimanual.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, déficit visual derecho,
conserva audición, sensibilidad disminuida en los pies, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas interdialiticas,
en las actividades de la vida diaria requiere ayuda por déficit visual. Marcha y bipedestación
con asistencia. Se realiza taller-charla programado.
P: _Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además de recomendar estiramientos de cuello y brazos en domicilio, con el fin de evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional.
VILLAO BARBARA

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien, a veces que
me duelen las piernas”, requiere asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria
habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia física/ocupacional: Componentes motores, desplazamiento
articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente
disminuidos, cambios posturales realiza con dificultad, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia ocasional.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz parcialmente conservada.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas interdialiticas,
en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia. Se
realiza taller programado.
P: _Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos, posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, con el fin de evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional.
GILER REYES

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”, requiere
asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas
diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, conservación parcial de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
ligera estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral por retinopatía diabética,
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas interdialiticas,
en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia por
déficit visual bilateral. Se realiza taller programado.
P: _Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos, posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional.
MARTINA QUIJIJE

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “estar pasando un poco
regular estos días”, requiere asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración de terapia, mantiene desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa,
Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza con ayuda, control postural y
equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con ayuda técnica.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable al momento, con seguimiento médico, en
regular estado físico-sensorio motriz, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda
discapacidad visual bilateral. Marcha y bipedestación con asistencia. Se realiza taller
programado.
P: _Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos, posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ARTEAGA JUANA

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, pasando
mejor de su dolor en pierna y tobillo derecho, independiente al realizar sus actividades de la
vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas interdialiticas,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria. Se realiza taller-charla
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas Activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres mensuales
FELIPE LORENZO ARMENDARIZ

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia física/ocupacional: se observa componente Motor Grueso: tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente, si
realiza bipedestación, deambulación con equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente,
con ayuda ocasional
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Con escala
de Karnovsky y aptitud física de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas interdialiticas,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria. Se realiza taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos, posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PACIENTE NUEVO
Jorge Washington Cantos Yoza

Evaluación Inicial: 20/01/2020


S: Paciente de género masculino, de 57 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional, donde
paciente refiere “estar pasando bien, hace semanas atrás tuve una consulta médica, donde me
enviaron exámenes y luego de los resultados me dijeron que tenía que hacerme urgente este
tratamiento”. Actualmente no se encuentra laborando, en su profesión como chofer. Al
momento realiza sus actividades de la vida diaria independientemente.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional se evidencia componente Motor
Grueso: conserva componente motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia
conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con
equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente, con presencia de amputación del cuarto
y quinto dedo del pie derecho.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual derecha, disminución del lado izquierdo,
conserva audición, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 3/70%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 57 años de edad cronológica, género masculino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal, secundaria Diabetes Mellitus Insulino
dependiente hace 25 años de evolución e Hipertensión Arterial hace 5 años de evolución.
Inicia tratamiento de hemodiálisis trisemanal en Jipijapa el día sábado 18/01/2020, al
momento en la inducción realizada hoy 20/01/2020, se encuentra en condiciones clínicas
estables, en proceso de adaptación al tratamiento, físicamente conserva sus patrones de
movimiento, fuerza y resistencia conservados, independiente al realizar sus actividades de la
vida diaria, requiere ayuda ocasional por uso de catéter. Bipedestación y marcha
independiente, con presencia de amputación del cuarto y quinto dedo del pie derecho
aproximadamente hace 5 años.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente en Hemodálisis.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.
DORA PETRONA LUCAS GONZALEZ

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente de nuevo ingreso, de 73 años de edad, transferida de la Unidad Renal Buena Vista,
refiere “sentirse mejor, luego de estar hospitalizada en Manta, estuve con las piernas y todo el
cuerpo hinchado, ahora estoy pasando mejor y más cerca de casa”, actualmente requiere
asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria.
O: Durante la valoración terapéutica se evidencia paciente sin alteración en su componente
físico-motriz. Componente motor mantiene el recorrido articular de las extremidades, realiza
cambios posicionales de posturales de decúbito y se sienta con ayuda. Mantiene la prehensión
de objetos, se pone de pie, bipedestación y marcha con ayuda, leve edema en miembros
inferiores.
Componente sensorial perdida visual en ojo izquierdo, déficit visual derecho.
Componente neuromuscular tono-masa muscular disminuidos.
Con escala de Karnovsky-aptitud física de CV3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, de 73 años de edad, género femenino, con antecedente patológico
personal Diabetes desde hace 35 años aproximadamente e hipertensa hace 17 años. Paciente
transferida de la Unidad Renal Buena Vista-Manta. Ingresa a la Unidad Renal Jipijapa el día
17/01/2020, se encuentra clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas
interdialiticas, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con
asistencia. Se realiza taller programado.
P: _Se orienta a paciente sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física- Ocupacional, la
atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del tratamiento integral del
paciente.
_Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
_Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además de recomendar estiramientos de cuello y brazos en domicilio, con el fin de evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
_Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional.
BARCIA VICTOR

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica: en su componente motriz: Completa rango de movimiento y
amplitud articular y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en
miembros superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, déficit auditivo izquierdo. Sin
alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
DIONICIO BAQUE PINCAY

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien por estos
días, independiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapeutica: Paciente con férula en pierna derecha (secuela de fractura
meseta tibial derecha).
Componente motriz: Completa rango de movimiento y amplitud articular, conservación de la
fuerza y resistencia en miembros superiores e inferior izquierdo, realiza cambios posturales
con dificultad y ayuda, dominio corporal sedente, estabilidad con apoyo en la bipedestación,
no realiza marcha, con ayudas técnicas: se traslada en silla de ruedas y en casa.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, en
regular estado físico, conserva patrones de movimiento en miembros superiores-miembro
inferior izquierdo, independiente con ayuda en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
si bipedestación, no realiza deambulación, por secuela de Fx expuesta de fémur hace varios
años. Se realiza Charla-Taller programado.
P: Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
INES CASTRO

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza taller-charla programado.
P: Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ADELAIDA CACAO

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, disminución parcial del
lado derecho, audición y sensibilidad táctil conservados, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable al pase de visita, no reporta complicaciones en
su estado motriz grueso y fino, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida
diaria, bipedestación y marcha independiente. Se realiza Charla- Taller programado.
P: Se realiza taller educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MARIANA CEDEÑO

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, sin
novedades, hago mis ejercicios en las piernas y trato de ponerme de pie yo sola”. Requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, se evidencia componente motriz: Con normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia parcialmente conservados, ejecuta
cambios posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación,
deambulación con inestabilidad en equilibrio dinámico, estático. Marcha irregular con ayuda
de familiar.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital bilateral, alcances con ayuda,
prensión bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con déficit visual, clínicamente estable, conserva sus patrones de
movimiento, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, en sus actividades de la vida diaria
requiere ayuda por disminución de agudeza visual. Se traslada en silla de ruedas y con ayuda
de familiar. Se realiza taller-charla programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
CHILAN LUIS

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien estos días,
sigo con las curaciones en mi pierna. Independiente al realizar sus actividades de la vida diaria
habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, componente motor: su desplazamiento articular de miembro
superiores se encuentran conservados, de MID: en segmento articular medio existe limitación
para realizar la flexión completa de rodilla por postura en semiflexión a nivel de rodilla
secundario a antecedente de corrección quirúrgica con años de evolución. MII: ROM
conservados, balance muscular 4/5, disminución de la movilidad articular en dorsiflexión de
miembros inferiores. Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha. (Usa
bastón).
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, al pase de visita estable, continúa con seguimiento médico particular
por lesiones ulcerativas en miembros inferiores, con regular componente físico y funcional,
participativo en sus actividades de la vida diaria. Equilibrio en bipedestación y control postural,
se moviliza con uso de bastón. Se realiza taller- charla programada.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

EUCLIDES CHIQUITO

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual (usa lentes), mantiene
audición y sensibilidad táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller planificado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ROSA CHOEZ

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse mal, se me bajo la
presión y siento dormida mi pierna y el muñón”. Requiere ayuda al realizar sus actividades de
la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, paciente con amputación supracondílea de miembro inferior
izquierdo. Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de
movimientos en segmentos existentes, fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores parcialmente conservados, realiza cambios posturales con dificultad y ayuda
ocasional, regular dominio corporal sedente, inestabilidad en la bipedestación, no realiza
deambulación.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con discapacidad física, regular al pase de visita, con seguimiento
médico, en estado motriz regular, las actividades de la vida diaria las realiza con ayuda, con
regular control postural, se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se recomienda
realizar cambios posturales en casa. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ILARIO GONZALEZ

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere” sentirse bien”.
Dependiente en sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: Paciente con amputación infracondilea bilateral y con
antecedentes de ACV.
Componentes motores: rigidez articular en hombro izquierdo, desplazamiento articular
conservado del resto de articulaciones existentes, Grado de movilidad, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia disminuida en miembro superior derecho. Desplazamiento
articular proximal y medio de miembros inferiores-muñones, cambios posturales realiza con
ayuda, control postural y equilibrio para sentarse, no realiza marcha.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance y en la prehensión de objetos.
Componente sensorial: con discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, ligero deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/50 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con discapacidad física y visual, estable al pase de visita, con regular
componente físico y funcional, dependiente en sus actividades de la vida diaria. No realiza
deambulación por amputación bilateral de miembros inferiores. Se realiza taller- charla
programada.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

LINO MIGUELA

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien por estos
días, a veces que se me hincha la pierna derecha, ya le comentaré al médico”. Independiente
con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas
diarias con normalidad.
O: Valoración física-ocupacional: componentes motores: Desplazamiento articular normal, con
limitación en la flexión de cadera izquierda. Grado de movilidad, tono muscular y postural,
fuerza, resistencia, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, integración viso-motriz
conservadas, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realizar marcha con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, con seguimiento médico, en regular estado
físico y funcional, sus actividades de la vida diaria las realiza con ayuda ocasional, regular
equilibrio en bipedestación y marcha con asistencia, secundario a dolor articular en miembros
inferiores. Se realiza taller- charla programada.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

LUCAS SIXTO AGAPITO

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”.
Dependiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: Paciente con Hemiplejia derecha. Componente motriz:
desplazamiento articular conservado de miembro superior e inferior izquierdo. Limitación de
desplazamiento articular derecho, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia disminuida de miembro superior e inferior derecho, cambios posturales realiza con
asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, bipedestación con ayuda, no realiza
marcha, con ayudas técnicas: se traslada con ayuda de familiar hace años y silla de ruedas.
En la motricidad fina: déficit en el alcance y pinza, agarre en miembro superior derecho,
prehensión de objetos de miembro superior izquierdo.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva MSI, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con hemiplejia derecha, clínicamente estable, en regular estado físico
y funcional, en las actividades de la vida diaria es dependiente. Buen control postural en
sedestación, se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se realiza taller- charla
programada.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PETITA MENDEZ

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien por estos
días, a veces que me pongo mal”. Independiente con ayuda al realizar sus actividades de la
vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional: Componentes motriz: Mantiene desplazamiento
articular, Grado de movilidad, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral parcialmente
conservados, fuerza, resistencia disminuidos, integración viso-motriz parcialmente
conservadas, cambios posturales realiza con ayuda al momento, control postural y regular
equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y realiza marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: leve conservación en su atención, concentración y memoria al
momento. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, en regular estado físico, sus actividades de la
vida diaria las realiza con ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha con asistencia,
por disminución de agudeza visual. Se realiza taller- charla programada.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

MONTIEL FRANCISCO

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza taller- charla programada.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PEREZ GUILLERMO

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

FRANCISCA PINCAY

Consulta mensual: 21/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, a veces que
me duelen las piernas y no puedo caminar mucho. Requiere ayuda al realizar sus actividades
de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: Componente motriz: desplazamiento articular, Grado de
movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuidos, psicomotricidad gruesa,
Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y
equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realiza marcha con asistencia para movilizarse.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz disminuida.
Componente sensorial: déficit visual bilateral, sin alteración sensitiva, se encuentra orientada
en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, en
regular estado sensorio motriz, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda por déficit
visual bilateral. Marcha y bipedestación con asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

MARÍA PLUA

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, pasa mejor
estos días, independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus
hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural,
fuerza, resistencia parcialmente conservados, integración viso-motriz conservados, cambios
posturales, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y marcha
independiente.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual derecha, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, con seguimiento médico, sin novedades físicas,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha
independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

SILVA JESUS LAMIDIANO

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componentes motores: Desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, integración
viso-motriz conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y regular
equilibrio para sentarse, ponerse de pie, realiza marcha con apoyo. Uso de bastón.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: sin alteración visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, sin novedades físicas, requiere ayuda ocasional
en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha independiente con
uso de bastón. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

TOMALÁ PETITA

Consulta mensual: 21/01/2020.


S: En la visita mensual terapéutica programada se conversa con familiar (hija) quien refiere que
paciente “pasa tranquila estos días, ya no queja mucho cuando está conmigo y tratamos de
movilizarla, ponerla de pie, y que de unos pasos”, es dependiente en sus actividades de la
vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica su desplazamiento articular, Grado de movilidad es disminuida,
su tono muscular y postural, fuerza, resistencia se encuentra disminuida, requiere ayuda para
cambios de decúbito, disminución del control postural sedente, inestabilidad en
bipedestación, no realiza marcha normal, da pasos. En la motricidad fina: con déficit en el
alcance, prehensión de objetos y coordinación visomotriz limitada.
Componente sensorial: discapacidad visual y deficiencia auditiva bilateral, sin alteración
sensitiva, se encuentra ligeramente orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Familiar participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con deficiencia auditiva y visual, clínicamente estable, en ocasiones
intranquila, con regular componente físico y funcional, dependiente en sus actividades de la
vida diaria, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza con ayuda de familiar y silla de
ruedas.
Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico a familiar con el tema “Pausas
activas en pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente y familiar
sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e
inferiores sin uso de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del
tratamiento hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en
domicilio, para promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

MOISES VALVERDE

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, en su componente motor: con antecedentes de corrección de
fractura de tibia y peroné en pierna izquierda con colocación de clavos y tornillos hace varios
años. Movilidad articular de miembro superior e inferior conservada, disminución del tono,
fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de decúbito con ayuda, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y realiza deambulación con ayuda. Se moviliza con ayuda
de familiar.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: déficit visual derecha, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado
en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Regular equilibrio en bipedestación, deambulación
con asistencia para movilizarse. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico a familiar con el tema “Pausas
activas en pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente y familiar
sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e
inferiores sin uso de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del
tratamiento hemodialítico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en
domicilio, para promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PEDRO VARELA

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica: su componente motriz: con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia parcialmente conservados en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

FRANKLIN VILLAVICENCIO
Consulta mensual: 07/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en su componente motriz: Con normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual, responde a estímulo
externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

SIXTO JAIME RIGOBERTO


Consulta mensual: 06/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “ahí bien, la mano
izquierda es que a veces se me duerme pero luego hago mis ejercicios”, requiere ayuda
ocasional al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica en sus componentes motores: se evidencia desplazamiento
articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente
conservados, psicomotricidad gruesa disminuidos, cambios posturales realiza con ayuda,
mantiene control postural sedente, regular equilibrio en bipedestación y deambulación
independiente con ayuda de familiar y uso de muletas, debido a secuela de úlcera en talón de
pie derecho.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz parcialmente disminuida.
Componente sensorial: deficiencia visual bilateral, con más afectación en lado derecho, sin
alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas,
requiere ayuda ocasional en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, regular equilibrio,
en bipedestación y marcha con ayuda por déficit visual. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

AGUA EDUARDO
Consulta mensual: 07/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en el componente motor.- se observa tono, fuerza y
resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente. Función prensil, coordinación óculo
bimanual, viso motriz conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

AGUILAR CAMILO
Consulta mensual: 00/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ALAY CALIXTO

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, en sus
actividades de la vida diaria habituales es dependiente.
O: En la valoración terapéutica: su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, disminución de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales con dificultad, dominio corporal sedente, inestabilidad
en la bipedestación, realiza ligeros pasos con ayuda de familiar y bastón.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral y
deficiencia auditiva bilateral, responde a estímulo externo.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con deficiencia auditiva y déficit motriz, al pase de visita estable,
requiere ayuda en sus actividades de la vida diaria, regular equilibrio en bipedestación, se
moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
SANTIAGO ANCHUNDIA

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien fisicamente,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, su desplazamiento articular, Grado de movilidad conservados,
tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, cambios posturales
realiza sin ayuda, control postural y regular equilibrio para sentarse y ponerse de pie, realiza
marcha con asistencia ocasional y bastón.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado, con déficit en el alcance.
Componente sensorial: deficiencia visual derecha, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente, con ayuda ocasional (uso de bastón). Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

.
GLORIA ASENCIO

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien por ahora, a
veces que me dan esos mareos y calambres”, independiente al realizar sus actividades de la
vida diaria habituales, con ayuda ocasional.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independiente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, con seguimiento médico en sala, independiente
en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha independiente, con
ayuda. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
AVILA ANGELA

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse ben, mejor que
antes, todavía no camino bien, pero si doy pasos. Requiere ayuda al realizar sus actividades
de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: Su componentes motores: Desplazamiento articular, Grado de
movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuidos, psicomotricidad gruesa,
Integración bilateral parcialmente conservados, cambios posturales realiza con ayuda, regular
control postural y equilibrio para sentarse, para ponerse de pie requiere asistencia. En la
motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación visomotriz
disminuida.
Componente sensorial: déficit visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, mantiene atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, en mejor condición clínica, al pase de visita estable, requiere ayuda
en sus actividades de la vida diaria, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza con ayuda
de familiar y silla de ruedas. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ASUNCION JESUS

Consulta mensual: 21/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien fisicamente,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta novedades físicas, independiente en
la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha independiente. Se
realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PEDRO BAQUE

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Se reprograma la visita mensual terapéutica por inasistencia en hemodiálisis anterior, refiere
sentirse mejor, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, en su componente motriz, con normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservadas, realiza cambios posturales con dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independiente con ayuda. En la
motricidad fina: Sin déficit motor fino derecho, izquierdo parcialmente conservado.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
parestesias ocasionales en mano izquierda, responde a estímulo externo, orientado en tiempo
y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria parcialmente
disminuidas. Con una escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con secuela de ACV, con seguimiento médico en sala, no reporta
novedades físicas al momento, conserva patrones de movimiento, sus actividades de la vida
diaria las realiza con asistencia. Regular equilibrio, marcha y bipedestación con ayuda. Se
realiza charla-taller programado.
P: Se recomienda por varias ocasiones usar bastón en casa, pero paciente no lo hace.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
WILSON BALCAZAR

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien fisicamente,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independiente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral (usa
lentes), responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ARTURO BARCIA

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien físicamente,
dependiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, mantiene rango articular, Grado de movilidad, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración
bilateral conservados, cambios posturales realiza con ayuda, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con discapacidad visual, clínicamente estable, no reporta novedades
físicas, mantiene sus patrones de movimiento, en las actividades de la vida diaria es
dependiente. Regular equilibrio en bipedestación, deambulación con asistencia para
movilizarse. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
CEVERIANO BAQUE

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien físicamente,
independiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus
hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, Grado de movilidad,
tono muscular y postural, fuerza, resistencia conservados, psicomotricidad gruesa, Integración
bilateral conservados, cambios posturales realiza con ayuda, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con discapacidad visual, clínicamente estable, no reporta novedades
físicas, mantiene sus patrones de movimiento, las actividades de la vida diaria las realiza con
ayuda. Su bipedestación y marcha es con asistencia, uso de bastón. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
BAQUE ZAMBRANO ROSA

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien físicamente,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional
Valoración de componentes motores: Se evidencia desplazamiento articular, Grado de
movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de
pie y realizar marcha.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta novedades físicas al momento,
mantiene sus patrones de movimiento, las actividades de la vida diaria las realiza
independientemente. Su bipedestación y marcha es independiente con ayuda ocasional. Se
realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
JORGE CANTOS

Consulta mensual: 20/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica se observa en su componente Motor Grueso: conserva
componente motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia conservadas,
mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales,
mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con equilibrio
dinámico, estático. Marcha independiente, se evidencia amputación del cuarto y quinto dedo
del pie derecho.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual derecha, disminución del lado izquierdo,
conserva audición, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, de 57 años de edad, clínicamente estable, en proceso de adaptación
al tratamiento, sin novedades físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la
vida diaria, bipedestación y marcha independiente, con presencia de amputación del cuarto y
quinto dedo del pie derecho aproximadamente hace 5 años. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ALBERTO FIGUEROA

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
GANCHOZO RICHAR

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual (uso de lentes), audición y
sensibilidad táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
JULIA GARCIA

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus
hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica se observa sus componentes motores: su desplazamiento
articular, Grado de movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha, con ayuda en ocasiones.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, sin alteración sensitiva.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta novedades físicas al momento,
mantiene sus patrones de movimiento, las actividades de la vida diaria las realiza
independientemente con ayuda. Su bipedestación y marcha es independiente con asistencia.
Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ALEXANDRA GARCIA

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas
diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica en su componente motriz: Con normal desplazamiento articular
y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad con ayuda ocasional,
dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con ayuda.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: discapacidad visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con discapacidad visual, clínicamente estable, conserva sus patrones
de movimiento, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, en sus actividades de la vida
diaria requiere ayuda. Se traslada con asistencia, y en en silla de ruedas. Se realiza taller-charla
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

GOMEZ FRANCISCO

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas
diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica: en su Componente motor: Paciente con secuela de ACV, se
observa desplazamiento y movilidad en miembro superior derecho, miembro superior
izquierdo disminuido. Sensibilidad parcialmente conservada en miembro superior e inferior
izquierdo. Fuerza, tono y resistencia muscular de miembro superior y miembro inferior
izquierdo disminuido. Regular control postural, en sedestación, bipedestación, realiza marcha-
pasos con asistencia.
En la motricidad fina: Alcance y función prensil del lado izquierdo disminuido, prehensión de
objetos y coordinación visomotriz parcialmente conservados.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio con hemiplejía izquierda, clínicamente estable al momento, conserva
sus componentes motrices en hemicuerpo derecho, disminución de componentes
sensoriomotrices en hemicuerpo izquierdo, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda.
Se moviliza con asistencia y traslado en silla de ruedas. Se realiza taller-charla programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

LAURA GONZALEZ

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse más o menos, en
casa si ando caminado, pero cuando salgo no, me ayudan”. Requiere ayuda al realizar sus
actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica en sus componentes motores: su desplazamiento articular,
Grado de movilidad, tono muscular y postural disminuidos, fuerza, resistencia parcialmente
conservados, cambios posturales realiza con dificultad, Bipedestación con ayuda, realiza
marcha con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (Usa lentes), alteración sensitiva
parcialmente afectada en miembros inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, con seguimiento médico en Hospital de Base
físicamente regular, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Regular equilibrio en
bipedestación y control postural. Realiza marcha con asistencia. Se realiza taller-charla
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

EVA GUARANDA

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: En la visita mensual terapéutica programada se dialoga con familiar quien refiere que
paciente “está pasando bien, por ahora tranquila en casa y en tratamiento. Requiere ayuda al
realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, paciente con afasia por secuela de ACV isquémico (hemiplejía
derecha), se expresa mediante gestos, palabras repetitivas. En sus componentes motores: se
evidencia desplazamiento articular conservado de miembro superior e inferior izquierdo,
desplazamiento con asistencia en miembro superior e inferior derecho, hipertonía en
ocasiones en miembro superior e inferior derecho, leve aumento de movilización de miembro
inferior derecho. Integración bilateral disminuida (lado derecho), cambios posturales realiza
con ayuda, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y no realiza
marcha.
En la motricidad fina: alcance y función prensil izquierda conservada, derecha limitada.
Componente sensorial: deficiencia visual izquierda, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, disminución en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Familiar participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con hemiplejía derecha, clínicamente estable, en regular estado
motriz, dependiente en sus actividades habituales y para movilizarse, con ayuda de familiar y
silla de ruedas. Asiste a terapia física, de prevención, y mantenimiento. Se realiza taller-charla
programado.
P: Tratamiento fisioterapéutico: Percusión, Facilitación Neuromuscular propioceptiva (Kabat)
en decúbitos, ejercicios de equilibrio y control postural, en bipedestación en barra terapéutica
bipodal.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico a familiar con el tema “Pausas activas
en pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente y familiar sobre la
importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso
de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento
hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para
promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

LUISA GUTIERREZ

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien”. Requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, sus componentes motores: Presencia de amputación
infracondilea izquierda, con desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración
bilateral conservados, cambios posturales realiza con ayuda y dificultad, control postural y
equilibrio para sentarse y ponerse de pie, no realiza marcha.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado, con déficit en el alcance.
Componente sensorial: discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientada en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con discapacidad física, clínicamente estable, en regular estado
motriz, dependiente en sus actividades habituales y para movilizarse, con ayuda de familiar y
silla de ruedas. Se recomienda realizar cambios posturales en casa. Se realiza taller-charla
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

GERARDO GUTIERREZ

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, manifiesta a
veces sentir dolor en cuello, independiente al realizar sus actividades de la vida diaria
habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha
independiente. Asiste a terapia en consulta externa por cervicalgia. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se aplica percusión y auto estiramientos de cuello. Se realiza Taller Educativo, se entrega
material didáctico con el tema “Pausas activas en pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad
de dar a conocer al paciente sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en
miembro superiores e inferiores sin uso de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las
dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de
cuello y brazos en domicilio, para promover la relajación muscular, favorecer la circulación
sanguínea.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

LINO FRANCISCO

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: En la visita mensual terapéutica programada se dialoga con familiar-cuidador quien refiere
que paciente “está pasando bien, por ahora tranquilo en casa y en tratamiento, solo pasa
durmiendo”. Dependiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, se valora con ayuda de familiar, su desplazamiento articular,
rango de movilidad de miembros superiores y miembro inferior derecho se encuentran
parcialmente conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia se encuentran
disminuidos.
Cambios posturales realiza con asistencia, Bipedestación con ayuda, no realiza marcha por
presencia de edema severo secundario a trombosis en miembro inferior izquierdo. En la
motricidad fina: disminución del alcance, prehensión de objetos y coordinación visomotriz
disminuida.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, disminución auditiva, con alteración
sensitiva. Se encuentra ligeramente orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: con deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/50 %.
Familiar-cuidador participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN
PACIENTES EN HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con antecedentes de Alzheimer, sin novedades clínicas-fisicas
actualmente. En estado físico regular, dependiente en sus actividades de la vida diaria. No
realiza deambulación secundario a trombosis en miembro inferior izquierdo, se moviliza en
silla de ruedas. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico a familiar con el tema “Pausas
activas en pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente y familiar
sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e
inferiores sin uso de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del
tratamiento hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en
domicilio, para promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar
lesiones musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

JOSE LOPEZ

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, manifiesta
sentir pesadez y adormecimiento ocasional de ambos pies”. Independiente al realizar sus
actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición, parestesias en
pies.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas
actualmente, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación
y marcha independiente con parestesias en pies. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

LUCAS EVANGELISTA

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física terapeutica, su componente motriz: se encuentra con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, y resistencia en miembros superiores e
inferiores parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio
corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con independencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual (usa lentes),
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

EPIFANIO MARTINEZ

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en el componente motor.- se observa tono, fuerza y
resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. Función prensil,
coordinación óculo bimanual, viso motriz conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres mensuales

ROSA MERO

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “un poco mal,
manifiesta sentir dolor en pierna derecha todavía”, dependiente al realizar sus actividades de
la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: Paciente con secuela motora (hemiparesia fascio braquiocrural
derecha). Se evidencia en componente motor grueso: presencia de fractura de ilion derecho y
movilidad reducida. Tono muscular, fuerza y resistencia disminuidas en hemicuerpo derecho,
mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular del resto de extremidades,
ejecuta cambios posturales con asistencia, disminución de control postural sedente, no
deambulación, se moviliza en silla de ruedas.
Componente Motor Fino: disminución de fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual parcialmente conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria parcialmente
conservada.
Se aplica escala de Karnovsky y aptitud física de 3/50%.
Familiar participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, de 61 años de edad, con antecedente de Evento cerebrovascular
isquémico, con secuela motora (hemiparesia fascio braquiocrural derecho). Clínicamente
estable al pase de visita, con seguimiento médico, presenta dificultad parcial en el habla y
traumatismo de cadera derecha (ilion), lo que le impide la movilización proximal y media de
miembro inferior derecho. Dependiente al realizar sus actividades de la vida diaria. No realiza
marcha, se moviliza en silla de ruedas. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico en consulta externa a Familiar con
el tema “Pausas activas en pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al
paciente sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e
inferiores sin uso de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del
tratamiento hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en
domicilio, para promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres mensuales

MUÑIZ OLIMPIA

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien por ahora,
allí a veces con los dolores”. Requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria
habituales.
O: En la valoración terapéutica, en su componentes motores: Mantiene desplazamiento
articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuidos,
cambios posturales realiza con dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse
de pie y realizar marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos (rigidez articular dedos
secuela de intervención quirúrgica en tendón mano derecha) y coordinación visomotriz
parcialmente conservada.
Componente sensorial: deficiencia visual bilateral, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria con déficit visual, clínicamente estable, físicamente regular, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Regular equilibrio en bipedestación, realiza
marcha con asistencia. Se realiza taller-charla programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico en consulta externa a Familiar con
el tema “Pausas activas en pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al
paciente sobre la importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e
inferiores sin uso de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del
tratamiento hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en
domicilio, para promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres mensuales

BENITO PARRALES

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas actualmente,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha
independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres mensuales

LAURA PARRALES

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “más o menos, allí
con mis dolores”, dependiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: en sus componentes motores: Paciente con antecedentes de
luxo-fractura de cadera de miembro inferior derecho, hace varios años.
Componente motor: Se observa desplazamiento articular conservado de miembro superior,
Grado de movilidad, control postural levemente conservados, disminución de tono y fuerza
muscular, (miembro inferior derecho en rotación externa + disminución de fuerza muscular y
movilidad al realizar la dorsiflexión plantar), cambios posturales realiza con ayuda, control
postural y regular equilibrio para sentarse, bipedestación con ayuda, no realiza marcha, se
moviliza en silla de ruedas.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensitivo y sensorial: deficiencia visual bilateral, con alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente cognitivo, disminución en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con discapacidad física y visual, clínicamente estable, en regular
estado motriz, dependiente en sus actividades habituales y para movilizarse, con ayuda de
familiar y silla de ruedas. Se recomienda realizar cambios posturales en casa. Se realiza taller-
charla programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico a familiar con el tema “Pausas
activas en pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la
importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso
de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento
hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para
promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PAUCARIMA DOMINGA

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien”, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: Valoración terapéutica, en sus componentes motores: mantiene desplazamiento articular,
Grado de movilidad de segmentos articulares, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, conservados,
cambios posturales realiza con ayuda, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de
pie y realizar marcha, con asistencia con inestabilidad en tobillo derecho.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria con discapacidad visual, clínicamente estable, conserva patrones de
movimiento, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Se moviliza con ayuda de
familiar y silla de ruedas.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico a familiar con el tema “Pausas
activas en pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la
importancia de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso
de acceso vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento
hemodiálitico. Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para
promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones
musculares en cuello, espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ABEL PARRALES
Consulta mensual: 13/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En valoración terapéutica, sus componentes motores: mantiene patrones de movimientos,
tono muscular, fuerza y resistencia disminuidos, control postural estático- dinámico sedente,
con regular control postural dinámico al pasar de sedente a bípedo, Realiza alcance, función
prensil, coordinación óculo bimanual. En bipedestación y deambulación independiente.
Componentes sensitivos: Responde a estímulos externos, con parestesias en miembros
inferiores.
Componentes sensoriales: Conserva agudeza visual y auditiva.
Componentes cognitivos: Consiente, orientado en tiempo y espacio, conserva funciones
básicas de atención, memoria. Con una escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas actualmente,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha
independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres mensuales

PIN FANNY
Consulta mensual: 08/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física terapéutica, su componente motriz: se encuentra con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, y resistencia en miembros superiores e
inferiores parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio
corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con independencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas actualmente, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

MONSERRATE PILLASAGUA
Consulta mensual: 15/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, a veces
aquí me duele la espalda y piernas”. Con asistencia ocasional al realizar sus actividades de la
vida diaria habituales, sus hábitos y rutinas diarias las realiza con ayuda.
O: En la valoración terapéutica en su componente motor grueso se evidencia: fuerza y
resistencia parcialmente conservadas, con presencia de amputación del 1ero,2do, 3ero y
cuarto dedo del pie izquierdo hace varios años aproximadamente, mantiene patrones de
movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional,
mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación con inestabilidad en
equilibrio dinámico, por lo cual requiere asistencia.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances con ayuda, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos, parestesias en pies. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene
funciones cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, en regular estado físico, en las actividades de la
vida diaria requiere ayuda por déficit visual. Regular equilibrio en bipedestación y control
postural. Realiza marcha con asistencia de bastón. Asiste a consulta externa de terapia física.
Se realiza charla-taller programado.
P: Se aplica termoterapia, se indica y se recomienda realizar estiramientos, más ejercicios
activos libres de miembros inferiores en casa. (proximal-medio-distal).
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PINCAY GUILLERMO

Consulta mensual: 21/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, manifiesta
tener la ayuda de su hermano para hacer sus actividades”, dependiente en sus actividades de
la vida diaria habituales.
O: En la valoración de terapéutica se observa componente Motor Grueso: tono muscular
disminuido, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, con presencia de amputación del
segundo y tercer dedo de pie derecho.
Mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales con
ayuda, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con ayuda
con inestabilidad en equilibrio dinámico. Marcha con asistencia.
Componente Motor Fino: prensión bidigital, pluridigital, fuerzas manuales y digitales
conservadas, alcances con ayuda.
Componente Sensorial: discapacidad visual bilateral, conserva audición, sensibilidad
disminuida en miembros inferiores. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones
cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con discapacidad visual, clínicamente estable, mantiene sus patrones
de movimiento, dependiente en sus actividades habituales y para movilizarse, Bipedestación y
marcha con ayuda de familiar y de bastón. Se realiza taller-charla programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
JORGE PINCAY

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en el componente motor.- se observa tono, fuerza y
resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente. Función prensil, coordinación óculo
bimanual, viso motriz conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
FELIPE PINCAY

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PONCE WESNER

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente con ayuda ocasional al realizar sus actividades de la vida diaria habituales,
preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física/ocupacional: Paciente con antecedentes de ECV, con secuelas
(Hemiparesia derecha). Se evidencia componente motor Grueso: tono muscular, fuerza y
resistencia conservados de hemicuerpo izquierdo, limitados parcialmente en Hemicuerpo
derecho, ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional, mantiene control postural sedente,
bipedestación y deambulación independiente con leve inestabilidad en equilibrio dinámico,
estático. Marcha independiente con ayuda.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, disminución auditiva, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/70%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con antecedentes de ECV, clínicamente estable, mantiene
desplazamiento articular, fuerza y resistencia de hemicuerpo izquierdo, limitación parcial de
componentes motores en hemicuerpo derecho. Independiente con ayuda al realizar sus
actividades de la vida diaria. Regular equilibrio en Marcha, con ayuda casual, por secuela de
ECV. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PLUA WASHINGTON

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus
hábitos y sus rutinas diarias con asistencia.
O: En la valoración terapéutica su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, conservación parcial de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
ligera estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral por retinopatía diabética,
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas actualmente, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda por déficit visual.
Regular equilibrio en bipedestación y control postural. Realiza marcha con ayuda. Se realiza
charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
HOOWER RAMIREZ

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, solo acota
que en ocasiones siente dolor en tobillos cuando camina mucho”. Independiente al realizar sus
actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, sin novedades durante el tratamiento,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha
independiente. Se programa asistencia a terapia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se aplicará termoterapia, percusión, fortalecimiento y estiramientos de gemelos.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
REGALADO DAGNY

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, allí
Licenciada sigo haciendo mis ejercicios para mi pierna, todavía no puedo caminar bien”
independiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, en sus hábitos
y sus rutinas diarias son con asistencia.
O: En la valoración terapeutica
Componente motriz: Con limitación parcial en desplazamiento articular y patrones de
movimientos de hemicuerpo izquierdo, con más afectación en miembro inferior izquierdo,
hemicuerpo derecho conservado. Fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales con dificultad, dominio corporal
sedente, inestabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia. En la
motricidad fina: Sin déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva
agudeza visual bilateral, disminución de agudeza auditiva, responde a estímulo externo,
orientada en tiempo y espacio. Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención,
concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, físicamente continúa con fuerza y resistencia
disminuidas en hemicuerpo izquierdo. En las actividades de la vida diaria requiere ayuda.
Marcha y bipedestación con dificultad, con asistencia. Paciente que acude irregularmente a
consulta externa de terapia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se aplica termoterapia, Ejercicios de Facilitación Neuromuscular propioceptivas. Ejercicios
Kabat.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MARITZA REGALADO

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, pasando
mejor estos días”. Independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales,
preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, actualmente no reporta complicaciones
interdialiticas, ni físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
RODRIGUEZ CIPRIANO

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, pasando
mejor esta semana, días atrás sentí dolor por la cintura y por la costilla izquierda, pero ya me
siento mejor, me envió tratamiento la Dra. en sala”. Independiente al realizar sus actividades
de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en
la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral (usa lentes),
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, con seguimiento médico, conserva su estado
físico, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MIRIAN SANCHEZ

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien por estas
semanas”. Independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus
hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica en su componentes motores: Mantiene desplazamiento
articular, Grado de movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, y auditiva derecha, sin alteración
sensitiva, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con déficit visual y auditivo, clínicamente estable, con seguimiento
médico por especialidad (Otorrinolaringólogo), conserva su estado físico, independiente en sus
actividades de la vida diaria, marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PEREZ INOCENCIO

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, mucho
mejor para lo que estaba”. Independiente al realizar sus actividades de la vida diaria
habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica su componente motriz: Completa rango de movimientos,
desplazamiento articular, sin ayuda en los cambios posturales. Control postural sedente,
bípedo, marcha independiente e inestable.
En la motricidad fina: Normal alcance y la prehensión de objetos, con presencia de
amputación distal en dedo índice de mano derecha.
Componente sensorial: sin alteración visual y auditiva.
Componente sensitivo: responde a estimulo externo.
Componente perceptivo: se encuentra consciente, orientado en tiempo y espacio.
Componente cognitivo: preserva la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, actualmente no reporta complicaciones
interdialiticas, ni físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente, con ayuda ocasional. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MERO MARLON

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y sus
rutinas diarias con asistencia.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, tono muscular disminuido en miembros inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral (miopía),
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ANGELICA SUAREZ

Consulta mensual: 23/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ANA TOMALÁ

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien Licenciada,
allí a veces que la piernas se me ponen pesadas, pero luego hago los ejercicios que Ud. me
dijo”. Requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, en sus hábitos y
sus rutinas diarias son con asistencia.
O: En la valoración terapéutica, en sus componentes motores: Mantiene patrones de
movimientos, control postural estático- dinámico sedente, tono muscular disminuido y
postural parcialmente conservado, con mejor control postural dinámico al pasar de sedente a
bípedo, presenta inestabilidad en tobillo izquierdo, requiere asistencia en la marcha con
soporte técnico de bastón y por familiar. Realiza alcance, función prensil, coordinación óculo
bimanual.
Componentes sensitivos: Responde a estímulos externos.
Componentes sensoriales: discapacidad visual izquierda y déficit visual derecho. Componentes
cognitivos: Consiente orientada en tiempo y espacio, conserva funciones básicas de atención,
memoria. Componentes de desempeño funcional: requiere de asistencia ocasional del
cuidador para ejecutar sus actividades diarias.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física: CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con discapacidad visual, clínicamente estable, actualmente sin
novedades físicas, mantiene patrones de movimiento, en las actividades de la vida diaria
requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia y uso de bastón. Paciente que asiste
irregularmente a consulta externa de terapia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

FREDDY TOMALÁ

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, sin
novedades, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: Valoración terapéutica en sus componentes motores: Paciente parapléjico post traumático,
su desplazamiento articular, grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
de miembro superior se encuentra conservado, desplazamiento articular de miembros
inferiores es con asistencia, cambios posturales realiza con ayuda, control postural y equilibrio
para sentarse, no bipedestación, no realiza marcha. Se moviliza en silla de ruedas.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: sin dificultad visual, alteración sensitiva en miembros inferiores, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con discapacidad física, clínicamente estable, actualmente sin
novedades físicas, conserva patrones de movimiento en miembros superiores, requiere ayuda
en las actividades de la vida diaria. No realiza deambulación (parapléjico). Se realiza charla-
taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodialítico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

CARLOS TUMBACO

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, mantiene audición y
sensibilidad táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller planificado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PATRICIO VILLAMAR

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente con ayuda ocasional al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, su componente Motor Grueso: se observan tono muscular,
fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, presencia de escoliosis, ejecuta cambios posturales con ayuda,
mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación con ayuda de muletas por
presencia de amputación metatarsal en pie izquierdo hace años atrás, con regular estabilidad
en equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, realiza alcances con ayuda,
prensión bidigital, pluridigital, mantiene coordinación óculomanual y bimanual.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, sensibilidad disminuida en
los pies, responde a estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene
funciones cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física: CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas al momento,
conserva patrones de movimiento, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha
y bipedestación con ayuda de muletas, posterior a amputación metatarsal en pie izquierdo. Se
realiza charla-taller planificado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

VIVAR WELLINGTON

Consulta mensual: 23/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

YOZA ANGELA

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, sin
novedades, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales por
deficiencia visual.
O: En la valoración terapéutica, en sus componentes motores: su desplazamiento articular,
Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia están parcialmente
conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, conservados, cambios posturales
realiza con ayuda y dificultad, control postural y equilibrio para sentarse y ponerse de pie,
realiza marcha con asistencia.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado, con déficit en el alcance.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis), sin alteración sensitiva, parestesias
ocasionales en miembros inferiores-neuropatías. Se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con discapacidad visual, clínicamente estable, mantiene patrones de
movimiento, en las actividades de la vida diaria es dependiente con ayuda. Marcha y
bipedestación con asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ENA ZAMBRANO

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien por ahora,
solo que a veces tengo dolor en las piernas y se me cansan, y no camino mucho”.
Independiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales por deficiencia
visual.
O: En valoración terapéutica, se observa a paciente con lesión ulcerativa en la parte anterior
de miembro inferior izquierdo en proceso de cicatrización. En el componente Motor.-
desplazamiento articular, rango articular de miembro superiores-inferior derecho conservados,
su tono, fuerza y resistencia muscular de miembro superior izquierdo parcialmente
conservado, en miembro superior normal, realiza cambios de decúbito con ayuda ocasional,
mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación requiere asistencia. Se
observan injertos en ambos pies por úlceras diabéticas.
Sin déficit en las funciones prensiles, coordinación óculo bimanual, viso motriz conservada.
Componente sensorial: conserva de agudeza visual (uso de lentes), con alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, continúa con lesión ulcerativa en miembro
inferior izquierdo, en tratamiento médico, mantiene patrones de movimiento en tren superior
e inferior, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con
asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se recomienda realizar movilidad en tobillos y estiramientos en gemelos en casa, 2 series de
20 repeticiones.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ZAVALA FLAVIO

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, sin
novedades, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica: en su componente motriz: se observa a paciente con
discapacidad física, amputación infrancondilea derecha + uso prótesis, el resto de las
extremidades con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y
resistencia en miembros superiores e inferior izquierdo conservados. Cambios posturales
realiza con dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y realiza
marcha con ayuda de muletas, (desbalance de pelvis en deambulación por uso de prótesis no
adaptada al muñón).
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, sin déficit en la prehensión de objetos.
Componente sensorial: con déficit visual bilateral, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con déficit físico y visual, clínicamente estable, conserva movilidad de
sus segmentos articulares existentes, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda.
Realiza bipedestación con uso de prótesis, se moviliza con muletas y en silla de ruedas. Se
realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PACIENTE NUEVO

ANGEL VILEMA VILEMA

Consulta mensual: 23/01/2020.


S: Paciente de nuevo ingreso a la Unidad, transferido de la Unidad Renal Manta. En el pase de
visita mensual refiere sentirse muy bien, luego de estar hospitalizado y en controles médicos
en la ciudad de Manta, además manifiesta realizar sus actividades de la vida diaria con
independencia, pero la familia no le permite hacer las cosas por él mismo”.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin alteración en su
componente motriz. Tono muscular, fuerza y resistencia disminuidos, preserva patrones de
movimiento, amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: déficit visual (secundario a cataratas hace 5 años),
audición y sensibilidad táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, de 67 años de edad, con antecedente patológico personal de
Diabetes hace 20 años e Hipertensión hace 15 años, transferido de la Unidad Renal Buena
Vista-Manta, se encuentra clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas al
momento, conserva patrones de movimiento, en las actividades de la vida diaria es
independiente. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se orienta al paciente sobre el desarrollo de talleres ocupacionales intradiálisis.
Se entrega tríptico de Terapia Ocupacional y Física Intervención Terapéutica.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ANDRADE JORGE LUIS

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, a veces que
le aparecen los dolores en una parte de la cabeza, lo cual manifestó a médico en sala,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en el componente motor.- se observa tono, fuerza y
resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente. Función prensil, coordinación óculo
bimanual, viso motriz conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral (uso de lentes), conserva audición,
responde a estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones
cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, con seguimiento médico, conserva su
componente motriz, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PABLO ISIDRO BAQUE

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, sin
novedades, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con buen desplazamiento articular y
patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad
parcial en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral (amaurosis), responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con déficit visual bilateral, clínicamente estable, conserva su estado
físico, las actividades de la vida diaria las realiza con ayuda. Bipedestación y marcha con
asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

BAQUE MARIANA

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada se comunica por medio de
lenguaje escrito, refiriendo sentirse bien, sin novedades, requiere ayuda ocasional al realizar
sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica sus componentes motores: Desplazamiento articular, Grado de
movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia conservados, psicomotricidad gruesa,
Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y
equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, déficit auditivo bilateral, sin alteración
sensitiva, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con deficiencia auditiva, clínicamente estable, conserva patrones de
movimiento, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con
asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

CHANCAY JESUS

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, sus componentes motores: Mantiene desplazamiento articular,
Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados,
psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, conservados, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con
ayuda en ocasiones.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento, participativo
en las actividades de la vida diaria con ayuda ocasional. Marcha y bipedestación con asistencia.
Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

CRUZ CHIQUITO

Consulta mensual: 23/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien, en la casa
camino solita”, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, disminución de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales con asistencia, dominio corporal sedente, estabilidad en
la bipedestación, realiza deambulación con ayuda. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: deficiencia visual izquierda, derecha
conservada, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento, participativa
en las actividades de la vida diaria con ayuda ocasional. Marcha y bipedestación con asistencia.
Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

CARLOS CHONG

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: En la visita mensual terapéutica programada se dialoga con familiar quien refiere que
paciente pasa tranquilo, con sus hábitos usuales en casa”. Dependiente al realizar sus
actividades de la vida diaria habituales.
O: Valoración terapéutica: Se realiza valoración con ayuda de familiar. Paciente con
antecedentes de Esquizofrenia, su desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia disminuida, cambios posturales realiza con dificultad,
regular control postural y equilibrio para sentarse, requiere ayuda para ponerse de pie y no
realiza marcha. En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos
parcialmente conservados y coordinación visomotriz disminuida.
Componente sensorial: disminución de agudeza auditiva derecha, sin alteración sensitiva, con
episodios de desorientación en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, con deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio con antecedentes psiquiátricos, estable clínicamente, dependiente en
las actividades de la vida diaria. Si realiza bipedestación, no deambulación, se moviliza en silla
de ruedas y camilla. Se recomienda realizar cambios posturales en casa. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

CRISTOBAL FRANCO

Consulta mensual: 23/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, ya salgo
mejor del tratamiento”. Independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales,
preserva sus hábitos y rutinas diarias con ayuda en traslados.
O: En la valoración terapéutica, se evidencia Componente Motor Grueso: conserva
componente motriz, tono muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene
patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene
control postural sedente, bipedestación y deambulación independiente con inestabilidad en
equilibrio dinámico, estático. Marcha con asistencia ocasional, con presencia de amputación
del primer y segundo dedo del pie derecho hace varios años aproximadamente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, conserva audición, responde
a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria. Con escala de Karnovsky y aptitud física de
2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, regular equilibrio en marcha, por
amputación dedos, deambulación con uso de bastón.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

JACINTO FIGUEROA

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, en sus componentes motores: Paciente con Hemiparesia
derecha y dificultad para articular las palabras. Secuela de ACV. Además de limitación en la
movilidad articular en hemicuerpo derecho, con mayor dificultad en miembro superior
derecho: alcance, coordinación, función prensil. Con amplitud articular y patrones de
movimientos normales en hemicuerpo izquierdo. Requiere de ayuda para realizar cambios
posturales, con regular control postural estático- dinámico en sedestación, bipedestación, se
traslada en silla de ruedas y andador. Mantiene alcance, coordinación óculo manual y función
prensil izquierda. Componentes sensitivos: con parestesias en hemicuerpo derecho.
Componentes sensoriales: conserva agudeza visual (uso de lentes) y auditiva bilateral.
Componentes cognitivos: se encuentra consiente orientado en tiempo y espacio, conserva
funciones básicas de atención, memoria y concentración.
Con una escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio con hemiparesia derecha, clínicamente estable, sus componentes
físicos y funcionales de hemicuerpo derecho están conservados, sus componentes motores de
hemicuerpo izquierdo se encuentran parcialmente conservados, dependiente con ayuda en
sus actividades de la vida diaria. Si realiza bipedestación, deambulación con andador y ayuda
de familiar. Paciente que asiste a rehabilitación física particular. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se indica y recomienda realizar movilidad, técnica de rood y fortalecimiento muscular de
tren superior e inferior en casa.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas Activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

PABLO GARCES
Consulta mensual: 14/01/2020.
S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, sus componentes motores: Desplazamiento articular, Grado de
movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente
conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, coordinación motora fina,
integración viso-motriz conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural
y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con uso de bastón para
movilizarse.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, sin novedades físicas actualmente, en las
actividades de la vida diaria es participativo con ayuda. Regular equilibrio en bipedestación y
marcha independiente con ayuda de familiar y bastón. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
GARCÍA CALIXTO

Consulta mensual: 06/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia parcialmente conservados en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independiente con ayuda ocasional, por
marcha patológica cabalgante.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual izquierdo, responde a estímulo
externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas actualmente,
participativo en sus actividades habituales, marcha y bipedestación independiente, con ayuda
ocasional por marcha patológica. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
JAIME MIGUEL

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien, a veces que
me duele el cuello”, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, en sus componentes motores mantiene desplazamiento
articular, Grado de movilidad, disminución del tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, cambios posturales realiza con ayuda, regular control postural y
equilibrio parcial para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos, con
dificultad en la prensión y extensión en mano derecha.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente con discapacidad visual, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento,
las actividades de la vida diaria las realiza con ayuda ocasional, regular control postural, se
moviliza con asistencia y silla de ruedas. Se realiza charla-taller programado.
P: Se recomienda mejorar postura de cuello, y se indicó los estiramientos a realizar para
domicilio.
Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MAURO LOOR

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien, requiere
asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, paciente con secuela de ACV isquémico (hemiplejía derecha),
se expresa con enlentecimiento de palabras (afasia) y sonrisas. En sus componentes motores:
se evidencia desplazamiento articular conservado de miembro superior e inferior izquierdo,
tono, fuerza y resistencia de hemicuerpo izquierdo parcialmente conservado, desplazamiento
con asistencia levemente conservado en miembro superior e inferior derecho, hipertonía en
ocasiones en miembro superior e inferior derecho. Integración bilateral disminuida (lado
derecho), cambios posturales realiza con ayuda, control postural y regular equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y no realiza marcha.
En la motricidad fina: alcance y función prensil izquierda conservada, derecha limitada.
Componente sensorial: sin alteración visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con Hemiplejía derecha, clínicamente estable, en regular estado
sensorio motriz, sus componentes articulares existentes, y musculares de hemicuerpo
izquierdo se encuentran parcialmente conservados, requiere asistencia en sus actividades de
la vida diaria. Se traslada con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en Hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
INES LUCAS

Consulta mensual: 09/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración física terapéutica, su componente motriz: se encuentra con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, y resistencia en miembros superiores e
inferiores parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio
corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con independencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual (usa lentes),
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
LUCERO ANGEL

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien”, poco
colaborador en el diálogo, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria
habituales.
O: En la valoración terapéutica en sus componentes motores: Desplazamiento articular, Grado
de movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuidos,
psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha,
con ayuda.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: déficit visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento, en las
actividades de la vida diaria requiere asistencia, regular equilibrio en bipedestación y marcha,
independiente con ayuda de bastón y familiar. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MACIAS IGNACIA

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, sus componentes motores: Paciente con antecedentes de
fractura de tibia y peroné izquierdo, con colocación de clavos hace 4 años aproximadamente.
Se observa desplazamiento articular conservado. Tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha, con asistencia. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de
objetos y coordinación visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, regular equilibrio en bipedestación y
marcha independiente con asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MANUEL MERCHAN

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien, requiere
asistencia al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, paciente con amputación supracondílea en la extremidad
derecha. Componentes motores: Miembro Superior: ROM disminuido a nivel próximo en
miembro superior derecho (presenta leve limitación en la flexión y rotación de hombro por
secuela de caída en la infancia), conservado medial y distal, Desplazamiento articular normal,
grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia levemente conservados. Con
equilibrio en sedestación dinámica, regular equilibrio en bipedestación estátodinámica, realiza
cambios posturales con ayuda, buen control postural sedente, no realiza marcha,
bipedestación con ayudas técnicas: se traslada en silla de ruedas y muletas en casa.
Independiente con ayuda en traslados.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, deficiencia auditiva izquierda,
sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, con discapacidad física, clínicamente estable, sin novedades físicas
actualmente, en regular estado físico, participativo en sus actividades de la vida diaria, con
ayuda. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se recomienda realizar cambios
posturales en casa. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MANUEL MEZONES

Consulta mensual: 21/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, se evidencia componente motor grueso: conserva componente
motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservadas,
mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales,
mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con leve equilibrio
dinámico, estático. Marcha independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: mantiene agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Con escala
de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, en mejor condición clínica, no reporta complicaciones interdialiticas,
ni físicas actualmente, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
JULI MUÑIZ

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
RAUL MURILLO

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica: en el componente motor.- se observa tono, fuerza y resistencia
muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en
bipedestación y deambulación independiente. Función prensil, coordinación óculo bimanual,
viso motriz conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y
marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
BLANCA PARRAGA

Consulta mensual: 10/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica se evidencia su componente motor grueso: conserva
componente motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia parcialmente
conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con leve
equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral (uso de lentes), conserva
audición, responde a estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene
funciones cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria
conservada. Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones interdialiticas, ni
físicas actualmente, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
GENARO PIN

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica en su componente motriz: Con normal desplazamiento articular
y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en
la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria. Con escala de
karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento y amplitud
de desplazamiento articular, mantiene capacidad de desempeño funcional e involucramiento
en las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente. Se realiza charla-
taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ELIXABEL PIN

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, su componente motriz: Con normal desplazamiento articular y
patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, tono muscular disminuido, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio
corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual, responde a estímulo
externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento,
independiente en las actividades de la vida diaria requiere Marcha y bipedestación
independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
MAURO PINCAY

Consulta mensual: 14/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en su componente motriz: Con normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: mantiene agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento,
independiente en las actividades de la vida diaria, marcha y bipedestación independiente. Se
realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
PLUA EDEN

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y
rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración terapéutica, en su componente motriz: Con normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, conserva patrones de movimiento,
independiente en las actividades de la vida diaria, marcha y bipedestación independiente. Se
realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
KATTY REGALADO

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere “sentirse bien por estos
días2, independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus
hábitos y rutinas diarias con normalidad.
O: En la valoración de terapia se evidencia Componente Físico Motríz: sin déficit físico. Tono
muscular, fuerza y resistencia conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 1/90%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, no reporta complicaciones físicas actualmente,
independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria, bipedestación y marcha
independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.
ELVIS VALVERDE

Consulta mensual: 16/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, requiere
ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, paciente con Hemiparesia izquierda, mantiene desplazamiento
articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia de hemi-cuerpo
derecho conservados, hemi-cuerpo izquierdo disminuidos, cambios posturales realiza con
ayuda, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con
asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, sin déficit en la prehensión de objetos de mano
derecha, izquierda parcialmente limitada.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual y uso de lentes, sin alteración sensitiva,
se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio con hemiparesia izquierda, no reporta novedades físicas actualmente,
mantiene componentes motores de hemicuerpo derecho, limitación parcial motor fino
izquierdo, en las actividades de la vida diaria requiere asistencia, regular equilibrio en
bipedestación y marcha independiente, con asistencia. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

VERA MERY

Consulta mensual: 08/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien por estos
días, a veces que me duelen los huesos”, requiere ayuda al realizar sus actividades de la vida
diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, en sus componentes motores, se observa postura cifotica,
limitación de desplazamiento articular glenohumeral derecha secundario a Osteoporosis. Su
desplazamiento articular, Grado de movilidad se encuentran disminuidos, su tono muscular y
postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, cambios posturales realiza con ayuda,
regular control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realiza marcha con ayuda.
En la motricidad fina: requiere ayuda en el alcance, conserva prehensión de objetos y
coordinación visomotriz.
Componente sensorial: déficit visual bilateral (usa lentes), alteración sensitiva en miembros
inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, en regular estado físico sensorio motriz,
secundario a osteoporosis en columna y osteopenia en cadera. En las actividades de la vida
diaria requiere ayuda, deambulación en casa, con ayuda de familiar ocasional y mediante silla
de ruedas. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

VERA MAXIMO

Consulta mensual: 07/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, dependiente
al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, paciente con amputación transtibial de miembro inferior
derecho, amputación de dedo anular de la mano derecha la cual se encuentra con disminución
de rango articular y fuerza.
Fuerza, resistencia de segmentos articulares y motores existentes se encuentran parcialmente
conservados, cambios posturales realiza con dificultad y ayuda, regular control postural, no
equilibrio para sentarse y ponerse de pie, no realiza marcha.
Motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos en mano izquierda
conservado.
Componente sensorial: discapacidad visual, alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio con discapacidad física y visual, estable, no reporta novedades físicas
actualmente, mantiene patrones de movimientos en articulaciones existentes, en las
actividades de la vida diaria es dependiente. No realiza deambulación. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”. Con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

SIXTO VILLACRESES

Consulta mensual: 15/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien por estos
días, estaré en consultas con el médico para que me siga revisando la planta de mi pie”,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: Valoración terapéutica, sus componentes motores: Mantiene desplazamiento articular,
Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados,
psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, conservados, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con
ayuda en ocasiones.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, estado auditivo disminuido
parcialmente, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, en seguimiento médico en Hospital de Base por
lesión ulcerativa del planta del pie derecho con varios meses de evolución, conserva patrones
de movimiento, en las actividades de la vida diaria es independiente, equilibrio en
bipedestación y marcha independiente, con asistencia ocasional. Se realiza charla-taller
programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

REYES ELIZABETH

Consulta mensual: 17/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse “bien, mejor por
estas semanas, luego de hacerme exámenes médicos particulares”, independiente al realizar
sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, en su componente motriz: Con normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, clínicamente estable, con seguimiento médico por especialidad de
Gastroenterología en IESS, físicamente mantiene patrones de movimiento, independiente en
las actividades de la vida diaria, en ocasiones con ayuda. Marcha y bipedestación
independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ELIZA YEPEZ

Consulta mensual: 23/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse bien, a veces
camino poquito en casa y hago mis ejercicios en brazos y piernas, mi hijo me ayuda bastante”.
Dependiente con ayuda al realizar sus actividades de la vida diaria habituales.
O: En la valoración terapéutica, se evidencia componente motor Grueso: tono muscular, fuerza
y resistencia parcialmente conservados, mantiene desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación
independiente con ayuda, estabilidad parcial en equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances con ayuda, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: deficiencia visual bilateral (ve sombras), conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatoria, con deficiencia visual bilateral, en mejor condición clínica, sin
novedades físicas actualmente, físicamente mantiene patrones de movimiento, en las
actividades de la vida es dependiente con ayuda. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de
ruedas. Se recomienda uso de bastón en casa. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

ALEJANDRO ZAVALA

Consulta mensual: 13/01/2020.


S: Paciente que en la visita mensual terapéutica programada refiere sentirse regular, con
molestias en sus manos, lo que ya comentó a médico y envió tratamiento”. Es independiente
al realizar sus actividades de la vida diaria habituales, preserva sus hábitos y rutinas diarias con
normalidad.
O: En la valoración terapéutica, mantiene desplazamiento articular, tono muscular y postural,
fuerza, resistencia parcialmente conservados, Integración bilateral, conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha independiente.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente participa en Taller Educativo intradiálisis sobre “PAUSAS ACTIVAS EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS”.
A: Paciente ambulatorio, clínicamente estable, con seguimiento médico en sala, conserva
patrones de movimiento, independiente en la ejecución de sus actividades de la vida diaria,
bipedestación y marcha independiente. Se realiza charla-taller programado.
P: Se realiza Taller Educativo, se entrega material didáctico con el tema “Pausas activas en
pacientes en hemodiálisis”, con la finalidad de dar a conocer al paciente sobre la importancia
de realizar ejercicios de movilidad libre en miembro superiores e inferiores sin uso de acceso
vascular durante 10 minutos posterior a las dos horas de inicio del tratamiento hemodiálitico.
Además se recomienda estiramientos de cuello y brazos en domicilio, para promover la
relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea y evitar lesiones musculares en cuello,
espalda, calambres por inactividad.
Se mantendrá seguimiento de su condición clínica- estado físico-funcional y talleres
mensuales.

FEBRERO
PACIENTE DE NUEVO INGRESO

COLON ALEJO MERO

Evaluación Inicial: 07/02/2020


S: Paciente de género masculino, de 73 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional, donde
paciente refiere “estar pasando mejor, tienen que hablarme fuerte que no escucho, mi
hermano es el que me ayuda en todo y ahora tengo que venir aquí”, refiere hermano que
estuvo aproximadamente 15 días ingresado en la ciudad de Manta, donde tenía controles
médicos. Actualmente no se encuentra laborando, en su profesión como peluquero. Al
momento realiza sus actividades de la vida diaria independientemente.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional se evidencia componente motor
Grueso: conserva componente motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia
conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con
equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente, con ayuda ocasional.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual, disminución auditiva bilateral,
responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, orientación personal, temporal y espacial, atención y
memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 73 años de edad cronológica, género masculino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal, secundaria a Hipertensión Arterial hace 5
meses aproximadamente.
Inicia tratamiento de hemodiálisis trisemanal en Jipijapa el día 07/02/2020, se encuentra en
condiciones clínicas estables, en proceso de adaptación al tratamiento, físicamente conserva
sus patrones de movimiento, fuerza y resistencia parcialmente conservados, independiente al
realizar sus actividades de la vida diaria, Bipedestación y marcha independiente, con ayuda
ocasional.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente en Hemodálisis.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

Normal 1/90

S: Durante la consulta paciente comunica "no tengo molestias, me siento bien".


O: En la valoración de los componentes y áreas del desempeño ocupacional.
Componente físico motriz: No presenta cambios en sus componentes corporales, mantiene la
destreza motriz, realiza cambios posicionales, deambula por sí misma.
Componente sensorial: Conserva la sensibilidad, la visión y la audición.
Componente cognitivo: Orientado en tiempo y espacio.
Áreas del desempeño ocupacional: Independiente en el desempeño de las actividades de la
vida diaria. Con escala de karnofsky – aptitud física de CV1/90%.
A: Paciente en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodialisis, independiente en el desempeño de las actividades de la vida diaria.
P: Se mantiene monitoreo en sala, se realiza el taller navideño.

NORMAL FEBRERO
1/90
Evaluación Mensual 00/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MERY VERA

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando regular con malestar, manifiesta también
que si hace sus ejercicios para los brazos solita en casa, lo que puede”, no reporta más
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la valoración terapéutica, de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se
observa postura cifotica, limitación y disminución de desplazamiento articular glenohumeral
derecha debido a Osteoporosis, su tono muscular y postural, fuerza, resistencia están
disminuidos, cambios posturales realiza con ayuda ocasional, regular control postural y
equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realiza marcha con asistencia.
Sensitivos-Sensorial.- déficit visual bilateral (usa lentes), alteración sensitiva en miembros
inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Requiere ayuda en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, su estado físico sensorio motriz es
regular, secundario a osteoporosis en columna y osteopenia en cadera, requiere ayuda en su
desempeño funcional, deambulación en casa, con asistencia de familiar ocasional y mediante
silla de ruedas.
P: Se recomienda continuar realizando ejercicios de movilidad y de fortalecimiento en tren
superior e inferior.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
con el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos
acerca del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y facilitar los
movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

PARRALES BENITO

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando regular con mis malestares pero luego me
pasa, tanto en diálisis y en casa”, no reporta más novedades que afecten su desempeño actual
en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios
de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, con el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes
estímulos acerca del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y
facilitar los movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

CALIXTO GARCÍA

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa su
componente motriz, con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y
resistencia parcialmente conservados en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independiente con ayuda ocasional, por marcha patológica cabalgante.
Sensitivos.- déficit visual izquierdo, responde a estímulo externo, orientado en tiempo y
espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, mantiene capacidad de desempeño
funcional en las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente, con
asistencia ocasional por marcha patológica.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, con el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes
estímulos acerca del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y
facilitar los movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

EVA MARIA GUARANDA

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente con dificultad en el lenguaje “se manifiesta mediante gestos,
moviendo la cabeza de arriba hacia abajo”, se conversa con familiar en consulta externa quien
refiere que paciente pasa tranquila en casa y en tratamiento, no reporta más novedades que
afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: paciente con afasia
por secuela de ACV isquémico (hemiplejía derecha), se expresa mediante gestos, palabras
repetitivas. En sus componentes motores: se evidencia desplazamiento articular conservado
de miembro superior e inferior izquierdo, desplazamiento con asistencia en miembro superior
e inferior derecho, hipertonía en ocasiones en miembro superior e inferior derecho, leve
aumento de movilización de miembro inferior derecho. Integración bilateral disminuida (lado
derecho), cambios posturales realiza con ayuda, control postural y regular equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y no realiza deambulación.
En la motricidad fina: alcance y función prensil izquierda conservada, derecha limitada.
Componente sensorial: deficiencia visual izquierda, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, disminución en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en consulta externa de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN
MIEMBRO SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con hemiplejía derecha, en condiciones clínicas estables, dependiente
con ayuda en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria, se
traslada con ayuda de familiar y silla de ruedas. Asiste a terapia física, de prevención, y
mantenimiento.
P: Tratamiento fisioterapéutico: Percusión, Facilitación Neuromuscular propioceptiva (Kabat)
en decúbitos, ejercicios de equilibrio y control postural, en bipedestación en barra terapéutica
bipodal.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en consulta externa, con
el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos acerca
del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y facilitar los
movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ARTEAGA JUANA

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, con el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes
estímulos acerca del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y
facilitar los movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ARMENDARIZ FELIPE

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios
de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior. Sin
déficit motriz fino. Orientado en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 1/90%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, con el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes
estímulos acerca del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y
facilitar los movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

BARCIA VICTOR

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, déficit auditivo izquierdo. Sin
alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, con el objetivo de desarrollar la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes
estímulos acerca del ejercicio y movimiento, así recuperar o mantener la función muscular y
facilitar los movimientos articulares.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

BAQUE DIONICIO

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando ahí más o menos”, Sin más novedades que
afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con férula
en pierna derecha (secuela de fractura meseta tibial derecha).
Componente motriz: Completa rango de movimiento y amplitud articular, conservación de la
fuerza y resistencia en miembros superiores e inferior izquierdo, realiza cambios posturales
con dificultad y ayuda, dominio corporal sedente, estabilidad con apoyo en la bipedestación,
no realiza marcha, con ayudas técnicas: se traslada en silla de ruedas y en casa.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, su estado físico es regular, mantiene desplazamiento articular en miembros
superiores-miembro inferior izquierdo, requiere ayuda en la ejecución de sus actividades de la
vida diaria, si bipedestación, no realiza deambulación, por secuela de Fx expuesta de fémur
hace varios años.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

INES CASTRO

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ADELAIDA CACAO

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Componente sensorial: conserva visión, disminución parcial derecho, sin alteración sensitiva,
se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MARIANA CEDEÑO

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, manifestando
pero todavía no puedo caminar bien, si me pongo de pie sola, prendiéndome en las paredes y
también ese mareo que no me quita”. No reporta más novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa con
normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia parcialmente
conservados, ejecuta cambios posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, si
realiza bipedestación, deambulación con inestabilidad en equilibrio dinámico, estático. Marcha
irregular con ayuda de familiar.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital bilateral, alcances con ayuda,
prensión bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con déficit visual, en condiciones clínicas estables, mantiene sus
componentes articulares, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, en su capacidad de
desempeño funcional en las actividades de la vida diaria requiere asistencia por disminución
de agudeza visual. Se traslada en silla de ruedas y con ayuda de familiar.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

LUIS CHILAN

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien ahorita, mis heridas ahí regular,
recuperándome bastante, aunque camino poco con mi bastón”. No reporta más novedades
que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular de miembro superiores conservados, de MID: en segmento articular
medio existe limitación para realizar la flexión completa de rodilla por postura en semiflexión a
nivel de rodilla secundario a antecedente de corrección quirúrgica con años de evolución.
Miembro inferior izquierdo parcialmente conservado más presencia de úlcera eritematosa,
disminución de la movilidad articular en dorsiflexión plantar. Integración bilateral conservados,
cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse
de pie y realizar deambulación con ayuda de bastón. Sin déficit motriz fino.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, continúa con seguimiento médico
particular por lesiones ulcerativas en miembros inferiores, acude normalmente al tratamiento
de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida
diaria. Marcha y bipedestación independiente con asistencia de bastón.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

VICTOR CHIQUITO

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservada, realiza cambios
de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ROSA CHOEZ

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando regular, a veces con mi dolor de espalda, ya
le dije al médico”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: paciente con
amputación supracondílea de miembro inferior izquierdo. Componente motriz: Con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos en segmentos existentes, fuerza y
resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza cambios
posturales con dificultad y asistencia, regular dominio corporal sedente, inestabilidad en la
bipedestación, no realiza deambulación. Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con discapacidad física, con regular componente físico-funcional, en su
capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, regular
control postural, se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se recomienda realizar
cambios posturales en casa. Paciente que asiste irregularmente a terapia en consulta externa.
P: Se aplica en consulta externa, termoterapia, percusión y ejercicios de reducación postural.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ILARIO GONZALEZ

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente con poco diálogo “refiere estar pasando bien”. No reporta más
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
amputación infracondilea bilateral y con antecedentes de ACV.
En la parte motora se evidencia rigidez articular en hombro izquierdo, desplazamiento
articular conservado del resto de articulaciones existentes, Grado de movilidad, tono muscular
y postural, fuerza, resistencia disminuida en miembro superior derecho. Desplazamiento
articular proximal y medio de miembros inferiores-muñones, cambios posturales realiza con
asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, no realiza marcha.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance y en la prehensión de objetos.
Componente sensorial: con discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, ligero deterioro en la atención,
concentración y memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/50 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistido
en miembro superior derecho).
A: Paciente masculino, con discapacidad física y visual, en condiciones clínicas estables, en
regular componente físico y funcional, dependiente en sus actividades de la vida diaria. No
realiza deambulación por amputación bilateral de miembros inferiores.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

LINO MIGUELA

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando más o menos con mi pierna que no puedo
andar bien, ayer estuve donde el médico del Centro de Salud y me envía a otro médico a
Portoviejo para que me vea los huesos”. No reporta más novedades que afecten su
desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: en la parte motora
su desplazamiento articular se encuentra normal, con limitación en la flexión de cadera
izquierda, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservada, integración
viso-motriz conservadas, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio
para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha con asistencia.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria. Con escala de
karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, con seguimiento médico, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria las realiza con ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha
con asistencia, por dolor articular en miembros inferiores.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

LUCAS SIXTO AGAPITO

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente con poco diálogo “refiere estar pasando bien”. No reporta más
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
Hemiplejia derecha, su desplazamiento articular de miembro superior e inferior izquierdo se
encuentra conservado, limitación de desplazamiento articular derecho, Grado de movilidad,
tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuida de miembro superior e inferior
derecho, cambios posturales realiza con asistencia, control postural y equilibrio para sentarse,
bipedestación con ayuda, no realiza marcha, con ayudas técnicas: se traslada con ayuda de
familiar hace años y silla de ruedas. En la motricidad fina: déficit en el alcance y pinza, agarre
en miembro superior derecho, prehensión de objetos de miembro superior izquierdo.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva MSI, se
encuentra orientado en tiempo y espacio. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de
3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con hemiplejia derecha, en condiciones clínicas estables, en regular
estado físico y funcional, dependiente en las actividades de la vida diaria. Se moviliza con
ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MARIA MENDEZ

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando más o menos por estos días”. No reporta
más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Mantiene
desplazamiento articular, Grado de movilidad, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral
parcialmente conservados, fuerza, resistencia disminuidos, integración viso-motriz
parcialmente conservadas, cambios posturales realiza con ayuda al momento, control postural
y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y realiza marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: leve conservación en su atención, concentración y memoria al
momento. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria las
realiza con ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha con asistencia por disminución
de agudeza visual.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

FRANCISCO MONTIEL

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

PEREZ INOCENCIO
Evaluación Mensual 18/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien por estos días”. No reporta más
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Completa rango de
movimientos, desplazamiento articular, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, sin
ayuda en los cambios posturales. Control postural sedente, bípedo, marcha independiente.
En la motricidad fina: Normal alcance y la prehensión de objetos, con presencia de
amputación distal en dedo índice de mano derecha.
Componente sensorial: sin alteración visual y auditiva.
Componente perceptivo: se encuentra consciente, orientado en tiempo y espacio.
Componente cognitivo: preserva la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida
diaria, equilibrio en bipedestación y marcha independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

BERTHA PEREZ
Evaluación Mensual 04/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

CARLOS PEREZ
Evaluación Mensual 06/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital. Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad
táctil, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas, orientación en
tiempo y espacio, atención, concentración y memoria.
Escala de Karnovsky actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MAXIMO PINELA
Evaluación Mensual 06/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, allí ando
caminando de a poquito”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa Tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural
sedente, bipedestación y deambulación, con inestabilidad en equilibrio dinámico.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital, mantiene coordinación óculo manual.
Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad táctil, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas,
orientación en tiempo y espacio, atención, concentración y memoria. Escala de Karnovsky
actitud física y calidad de vida de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente, con ayuda ocasional.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

FRANCISCA PINCAY
Evaluación Mensual 18/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa en
componente motriz: desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural,
fuerza, resistencia disminuidos, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados,
cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse
de pie y realiza marcha con asistencia para movilizarse.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz disminuida. Componente sensorial: déficit visual bilateral, sin alteración sensitiva,
se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria,
con ayuda ocasional por déficit visual. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MARÍA AUXILIADORA PLUA


Evaluación Mensual 14/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, un poco mejor intradiálisis y en casa”,
no reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual derecha, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

JESUS SILVA
Evaluación Mensual 06/02/2020
S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, integración viso-motriz conservados,
cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse,
ponerse de pie, realiza marcha con apoyo. Uso de bastón.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: sin alteración visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria,
con ayuda ocasional, bipedestación y marcha independiente con uso de bastón.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PETITA TOMALA

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente intranquila, se dialoga con familiar (hija) quien manifiesta que
paciente al finalizar tratamiento se pone incomoda y quiere sentarse e irse a casa”, no reporta
más novedades en su desempeño actual permitido en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Su desplazamiento
articular, Grado de movilidad es disminuida, su tono muscular y postural, fuerza, resistencia se
encuentra disminuida, requiere ayuda para cambios de decúbito, disminución del control
postural sedente, inestabilidad en bipedestación, da pasos. En la motricidad fina: con déficit
en el alcance, prehensión de objetos y coordinación visomotriz limitada.
Componente sensorial: discapacidad visual y deficiencia auditiva bilateral, se encuentra
parcialmente orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente no realiza “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR”, en sala de
Hemodiálisis.
A: Paciente femenina de 80 años de edad, con deficiencia auditiva y visual, en condiciones
clínicas estables, en ocasiones intranquila durante el tratamiento, dependiente en sus
actividades de la vida diaria, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza con ayuda de
familiar y silla de ruedas.
P: Se da a conocer y se entrega a familiar un boletín de ejercicios libres para miembros
superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series,
repeticiones, frecuencia de cada ejercicio, con el fin de fomentar y mantener la movilidad
articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
VALVERDE MOISES

Evaluación Mensual 14/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
antecedentes de corrección de fractura de tibia y peroné en pierna izquierda con colocación de
clavos y tornillos hace varios años. Movilidad articular de miembro superior e inferior
conservada, disminución del tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de decúbito
con ayuda ocasional, mantiene control postural sedente, en bipedestación y realiza
deambulación con ayuda. Se moviliza con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: déficit visual derecha, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado
en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, con regular componente físico-
funcional, en su desempeño funcional en las actividades de la vida diaria requiere asistencia
ocasional, bipedestación y marcha independiente con ayuda para movilizarse.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PEDRO VARELA

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios
de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
FRANKLIN VILLAVICENCIO

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
AGUSTIN QUIMIS

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JAIME RIGOBERTO

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, solo con mi mano que sigo igual,
estoy tratando de sacar una cita en convenio con el IESS porque se me duerme y no puedo
cerrar bien la mano, y no estoy caminando mucho tampoco”. No reporta más novedades que
afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se evidencia
limitación en la motricidad fina izquierda, al realizar prensión manual, conserva fuerza manual
derecha. Desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia del resto de extremidades parcialmente conservados, cambios posturales realiza
con ayuda, mantiene control postural sedente, regular equilibrio en bipedestación y
deambulación independiente con ayuda de familiar y uso de muletas, debido a secuela de
úlcera en talón de pie derecho.
Componente sensorial: deficiencia visual bilateral, con más afectación en lado derecho,
responde a estímulos externos, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino con déficit visual, en condiciones clínicas estables, acude normalmente
al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de
la vida diaria requiere ayuda ocasional, con regular equilibrio, en bipedestación y marcha con
asistencia.
P: Se recomienda realizar ejercicios isométricos en miembros inferiores.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
AGUA EDUARDO

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
AGUILAR CAMILO

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ALAY CALIXTO

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando regular, manifestando dolor en todo el
cuerpo”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la
vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, disminución de la fuerza y resistencia en
miembros superiores e inferiores, realiza cambios posturales con dificultad, dominio corporal
sedente, inestabilidad en la bipedestación, realiza ligeros pasos con ayuda de familiar y
bastón.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral y
deficiencia auditiva bilateral, responde tardíamente a estímulo externo.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistidos).
A: Paciente masculino de 91 años con deficiencia auditiva, en condiciones clínicas estables, con
regular componente físico-funcional, en su desempeño funcional en las actividades de la vida
diaria requiere asistencia, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza con ayuda de
familiar y silla de ruedas. Se programará asistencia a consulta externa de terapia por dolor
lumbar según referencia de médico tratante.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
SANTIAGO ANCHUNDIA

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente, con ayuda
ocasional.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado.
Componente sensorial: deficiencia visual derecha, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente, con ayuda ocasional (uso de bastón).
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
GLORIA ASENCIO

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando regular intradiálisis y en casa, esos mareos
que no me quitan y mi hija tiene que venir ayudarme cuando vengo al tratamiento”, no
reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad,
dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independiente con ayuda ocasional. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, con seguimiento médico, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria con ayuda ocasional. Marcha y bipedestación independiente,
con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
AVILA ANGELA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando más o menos intradiálisis y en casa”, no
reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular disminuidos, realiza cambios de cubito con ayuda, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación requiere asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos conservada y
coordinación visomotriz disminuida.
Componente sensorial: déficit visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, mantiene atención, concentración y
memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistido).
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas regulares, con seguimiento médico, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza
con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ALBIA MERO SANTO

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ASUNCION JESUS

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PEDRO CELESTINO BAQUE

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular disminuidos, realiza cambios de cubito con ayuda, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación requiere asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino derecho, izquierdo parcialmente conservado.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
parestesias ocasionales en mano izquierda, responde a estímulo externo, orientado en tiempo
y espacio. Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria
disminuidas. Con una escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistidos).
A: Paciente masculino, con secuela de ACV, en condiciones clínicas estables al momento,
acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional
en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, regular equilibrio en bipedestación, se
moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se recuerda usar bastón o andador en casa.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
BAYAS BYRON

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Se reprograma visita por inasistencia a tratamiento el día 12/02/2020, la cual recupera el día
de hoy. Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no
reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
BALCAZAR WILSON

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza
visual bilateral (usa lentes), responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino de 56 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ARTURO BARCIA

Evaluación Mensual 10/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, dependiente en las actividades de la vida diaria,
regular equilibrio en bipedestación, deambulación con asistencia para movilizarse.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
BAQUE CEVERIANO

Evaluación Mensual 04/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación con asistencia. (Uso de bastón).
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, independiente con ayuda en las actividades de la
vida diaria, equilibrio en bipedestación, deambulación con asistencia y uso de bastón para
movilizarse.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PABLO LUCIANO BAQUE

Evaluación Mensual 04/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución parcial de
agudeza visual, responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ROSA BAQUE ZAMBRANO

Evaluación Mensual 13/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad
fina: Sin déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución parcial
de agudeza visual, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 63 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JOSE BRIONES

Evaluación Mensual 06/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular disminuidos, realiza cambios de cubito con dificultad, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación con ayuda de bastón y familiar.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino. Componente sensorial: déficit visual derecho,
auditivo conservado, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria
requiere ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
EDDA CAICHE

Evaluación Mensual 05/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad
fina: Sin déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza
visual, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 66 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JORGE CANTOS

Evaluación Mensual 17/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, sigo haciendo
mis ejercicios en el brazo y la Dra. me revisa”, no reporta novedades que afecten su
desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente, más amputación del
cuarto y quinto dedo del pie derecho hace varios años.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
conserva agudeza visual derecha, disminución del lado izquierdo.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables al momento, acude normalmente al
tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades
de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
CASTRO COLON

Evaluación Mensual 13/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual,
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
CASTRO FELIX

Evaluación Mensual 13/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta más
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular de miembro superior izquierdo, limitación en la flexión de
hombro de miembro superior derecho, leve edema en hemicara y miembro superior derecho.
Realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y
deambulación independiente.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (uso de lentes), sin alteración sensitiva,
se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria,
en algunas actividades requiere ayuda ocasional por presentar limitación en la flexión de
hombro derecho debido a Síndrome manguito rotador, Marcha y bipedestación
independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
CERCADO PETITA

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
LUIS CERCADO

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa a veces que me
duele la espalda, cuando hago mucho los oficios de la casa, y mi brazo derecho izquierdo
también”. No reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la
vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, con limitación parcial en la flexión de hombro
izquierdo, realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y
deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con 60 años de edad, en condiciones clínicas estables, se realiza
valoración terapéutica por cuadro clínico de lumbalgia, mantiene capacidad de desempeño
funcional en las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente. Asiste a
consulta externa de terapia por dolor lumbar y Sindrome de manguito rotador del lado
izquierdo.
P: Se aplica en consulta externa, termoterapia, percusión y estiramientos (ejercicios de
Williams).
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JOSE COBEÑA

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
amputación supracondilea izquierda, conserva amplitud articular en extremidades y muñón,
fuerza y resistencia disminuida, requiere asistencia en cambios posturales, limitado para la
marcha, se movilizan en silla de ruedas y uso de muletas en casa. Mantiene alcance,
coordinación óculo manual y función prensil.
Componentes sensitivos: conservados, con buena responde a estímulos externos.
Componentes sensoriales: disminución de agudeza visual bilateral, con ausencia auditiva
derecha y con disminución de la capacidad auditiva izquierda.
Componentes cognitivos: se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Con escala de karnovsky y aptitud física de CV 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con discapacidad física y déficit auditivo izquierdo, se encuentra en
condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su
capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria requiere asistencia
ocasional. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas, muletas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
SOCRATES CORDOVA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente con uso de bastón.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y
espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria
requiere ayuda ocasional. Marcha y bipedestación independiente, (uso de bastón).
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JAVIER CHAVEZ

Evaluación Mensual 17/02/2020


S: Se reprograma visita al 17/02/2020, por inasistencia a tratamiento el día 14/02/20202. Al
pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, en tratamiento y en casa, como ando con
muletas no camino mucho, pero si hago mis ejercicios o mis hijas me hacen”, no reporta más
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular, grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
conservada, no realiza flexión de codo, ni supinación, ni pronación completa de MSD
(antecedentes de Fx y luxación de codo hace varios años). Cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y deambulación,
actualmente se traslada con ayuda de muletas, posterior a quemadura hace meses atrás,
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: sin dificultad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino de 53 años de edad, en condiciones clínicas estables, en su capacidad
de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, regular
equilibrio en bipedestación, marcha con asistencia (uso de muletas en casa).
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
GLADYS CHELE

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, a veces que me
duelen las piernas, pero estuve en controles médicos en Puerto López y me dijeron que tenía
Osteopenia, ye la manifesté al médico”. No reporta más novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente con asistencia
ocasional. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: deficiencia visual con más alteración en ojo izquierdo, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, con seguimiento médico, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene su capacidad de desempeño funcional
en las actividades de la vida diaria con ayuda ocasional. Marcha y bipedestación
independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
DOMINGA CHIQUITO

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
muscular disminuido, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de
movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional,
mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación independiente con
inestabilidad en equilibrio dinámico, estático. Deambulación con asistencia.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, déficit visual derecho,
conserva audición, sensibilidad disminuida en los pies, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 61 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda por déficit visual. Marcha y bipedestación con
asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JUAN CHOEZ

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. Función prensil,
coordinación óculo bimanual, viso motriz conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 1/90%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ALBERTO FIGUEROA

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
RICHAR GANCHOZO

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral (uso de lentes), conserva audición,
responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JULIA GARCIA

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente
con asistencia. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 91 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ALEXANDRA GARCIA

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
patrones de movimientos conservados, fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad con ayuda
ocasional, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con
asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: discapacidad visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
FRANCISCO GOMEZ

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
secuela de ACV, se observa desplazamiento y movilidad en miembro superior derecho,
miembro superior izquierdo disminuido. Fuerza, tono y resistencia muscular de miembro
superior y miembro inferior izquierdo disminuido. Regular control postural, en sedestación,
bipedestación, realiza deambulación-pasos con asistencia.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, Sensibilidad
parcialmente conservada en miembro superior e inferior izquierdo, se encuentra orientado en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con Hemiplejía izquierda, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda, sus componentes articulares y musculares de
miembro superior-inferior izquierdo se encuentran disminuidos. Marcha y bipedestación con
asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
LAURA GONZALEZ

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando más o menos con mis dolores en las
piernas”, no reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la
vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural disminuidos, fuerza,
resistencia parcialmente conservados, cambios posturales realiza con dificultad, Bipedestación
con ayuda, realiza marcha con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (Usa lentes), alteración sensitiva
parcialmente afectada en miembros inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 66 años de edad, en condiciones clínicas estables, con seguimiento
médico, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño
funcional en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con
asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
LUISA GUTIERREZ

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
paciente con amputación infracondilea izquierda, patrones de movimiento conservados, tono
muscular disminuido, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa,
Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza con ayuda y dificultad, control
postural y equilibrio para sentarse y ponerse de pie, no realiza marcha.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado, con déficit en el alcance.
Componente sensorial: discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientada en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con discapacidad física, se encuentra en condiciones clínicas estables,
acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional
en las actividades de la vida diaria es dependiente. Se moviliza con silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
GERARDO GUTIERREZ

Evaluación Mensual 04/02/2020


Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, a veces que me
duele el cuello”, no reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución parcial de
agudeza visual, responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente. Asiste a consulta externa en terapia.
P: Se aplica en consulta externa percusión, estiramientos de cuello y espalda, y se indica los
ejercicios para realizar en casa.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
CALIXTO GUTIERREZ

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JUAN GUTIERREZ

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
INDIO ROBINSON

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JALCA RAMON

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
parcialmente conservado, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
FRANCISCO LINO

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita se conversa con familiar-cuidador quien manifiesta que paciente “en estos
últimos días ha pasado intranquilo en casa, pero le dan la medicación y se tranquiliza”. No
reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se valora con
ayuda de familiar-cuidador, sus patrones de movimientos de miembros superiores y miembro
inferior derecho se encuentran disminuidos, tono muscular y postural, fuerza, resistencia se
encuentran disminuidos. Dependiente en cambios de decúbito, Bipedestación con ayuda, no
realiza deambulación por presencia de edema severo secundario a trombosis en miembro
inferior izquierdo. En la motricidad fina: disminución del alcance, prehensión de objetos y
coordinación visomotriz disminuida.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, disminución auditiva, con alteración
sensitiva. Se encuentra ligeramente orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: con deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/50 %.
Paciente no realiza “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR”, en sala de
Hemodiálisis.
A: Paciente masculino de 91 años de edad, con antecedentes de Alzheimer, en condiciones
clínicas estables, en los pases de visita se encuentra sedado, dependiente en sus actividades de
la vida diaria. No realiza deambulación secundario a trombosis en miembro inferior izquierdo,
se moviliza en silla de ruedas.
P: Se da a conocer y se entrega a familiar un boletín de ejercicios libres para miembros
superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series,
repeticiones, frecuencia de cada ejercicio, con el fin de fomentar y mantener la movilidad
articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
JOSE LOPEZ

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior, con
parestesias ocasionales en pies.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se indica realizar ejercicios en casa de dorsiflexión plantar y circunducción en pies en
decúbito supino.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PETRONA LUCAS

Evaluación Mensual 14/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien en la casa, haciendo mis cosas de la
casa, si me gusta estar en movimiento, solo a veces el dolor en la espalda pero es cuando
salgo de aquí”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades
de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente
con asistencia. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual derecha, pérdida visual izquierda,
responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, de 73 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ELIAS LUCAS

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien durante tratamiento y en casa, y con la
ayuda de Uds., sigo haciendo mis ejercicios con la pelotita”. No reporta más novedades que
afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
LUCAS EVANGELISTA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
parcialmente conservado, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.- conserva agudeza visual (uso de lentes), responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
MACIAS JAVIER

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
FAUSTO MERCHAN

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.- conserva agudeza visual y auditivo, responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
MERO MARLON

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa fuerza y
resistencia muscular conservados, tono disminuido en miembros inferiores, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.- conserva agudeza visual (miopía) y auditivo, responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
MERO ROSA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente con dificultad en lenguaje, con poco diálogo “refiere estar pasando
bien, intradiálisis y en casa”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en
las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
secuela motora (hemiparesia fascio braquiocrural derecha), más fractura de ilion derecho y
movilidad reducida. Tono muscular, fuerza y resistencia disminuidas en hemicuerpo derecho,
mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular del resto de extremidades,
ejecuta cambios posturales con asistencia, disminución de control postural sedente, no
deambulación, Si bipedestación con ayuda, se moviliza en silla de ruedas.
Componente Motor Fino: disminución de fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual parcialmente conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral con más afectación del lado
izquierdo, conserva audición. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones
cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria parcialmente
conservada. Se aplica escala de Karnovsky y aptitud física de 3/50%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 62 años de edad, con discapacidad física, se encuentra en condiciones
clínicas estables al momento, con dificultad parcial en el habla y antecedente de traumatismo
de cadera derecha (ilion), en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la
vida diaria es dependiente. No realiza marcha, se moviliza en silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
MORALES ALEXANDRA

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
GONZALO MUÑIZ

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
parcialmente conservado, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
OLIMPIA MUÑIZ

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien por ahora, aunque los dolores en mis
piernas no me quitan”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
patrones de movimiento, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuida, cambios
posturales realiza con dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, se pone de pie,
deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos (rigidez articular dedos
secuela de intervención quirúrgica en tendón mano derecha) y coordinación visomotriz
parcialmente conservada.
Componente sensorial: deficiencia visual bilateral, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de 66 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se recomienda realizar en casa ejercicios activos libres en miembros inferiores.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
LAURA PARRALES

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando mal, manifestando los dolores en mis
piernas no me quitan, lo cual ya refirió a médico en sala”. No reporta más novedades que
afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
antecedentes de luxo-fractura de cadera de miembro inferior derecho, hace varios años.
Se observa patrones de movimiento, desplazamiento articular conservado de miembro
superior, Grado de movilidad, control postural levemente conservados, disminución de tono y
fuerza muscular, (miembro inferior derecho en rotación externa + disminución de fuerza
muscular y movilidad al realizar la dorsiflexión plantar), cambios posturales realiza con ayuda,
control postural y regular equilibrio para sentarse, bipedestación con ayuda, no realiza
marcha, se moviliza en silla de ruedas. En la motricidad fina: con déficit en el alcance,
prehensión de objetos y coordinación visomotriz.
Componente sensitivo y sensorial: deficiencia visual bilateral, con alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente cognitivo, disminución en la atención, concentración y memoria. Se aplica escala
de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistido).
A: Paciente femenina de 78 años de edad, con discapacidad física y visual, en condiciones
clínicas regulares, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis,en ocasiones intranquila
en sala, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria es
dependiente. No realiza marcha, se traslada con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se recomienda realizar cambios posturales en casa, y realizarle en casa ejercicios activos
libres en miembros inferiores.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

PAUCARIMA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando más o menos, con malestar en el cuerpo, lo
cual ya comento a médico en sala”. No reporta más novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
patrones de movimiento, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente
conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, conservados, cambios posturales
realiza con ayuda, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha,
con asistencia con inestabilidad en tobillo derecho.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistido).
A: Paciente femenina de 57 años de edad, con discapacidad visual, en condiciones clínicas
estables al momento, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de
desempeño funcional en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Se moviliza con
ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ABEL PARRALES

Evaluación Mensual 14/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
parcialmente conservado, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables al momento, acude normalmente al
tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades
de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
ANDRADE JORGE

Evaluación Mensual 14/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, a veces que me
duelen mis hombros”. No reporta novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
conserva agudeza visual bilateral (uso de lentes).
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables al momento, acude normalmente al
tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades
de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente. Asiste irregularmente a consulta
externa de terapia.
P: Se aplica termoterapia y estiramientos-hombros.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PEDRO AVILA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando regular por estos días, ya le comente a
médico en sala”. No reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de
la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
conserva agudeza visual y audición.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables al momento, con seguimiento médico
en sala, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de
desempeño funcional en las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación
independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
BARCIA DANIEL

Evaluación Mensual 03/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien por ahora, intradiálisis y en casa”. No
reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
conserva agudeza visual bilateral y audición.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables al momento, acude normalmente al
tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades
de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
PABLO BAQUE

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien por ahora, intradiálisis y en casa”. No
reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en
miembros superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad parcial en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia. En la
motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral (amaurosis), responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con déficit visual bilateral, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
BAQUE MARIANA

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita se conversa con paciente a través de lenguaje escrito “refiere estar pasando
bien, intradiálisis y en casa”. No reporta novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
Desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para
sentarse, se pone de pie y deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, déficit auditivo bilateral, sin alteración
sensitiva, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con deficiencia auditiva, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia ocasional.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

CASTRO ANGEL

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien durante tratamiento y en casa”. No
reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
CHANCAY JESUS

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien durante tratamiento y en casa”. No
reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y
equilibrio para sentarse, se pone de pie, realiza deambulación con ayuda en ocasiones.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente con asistencia ocasional.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

CHIQUITO CRUZ

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien por ahora, durante tratamiento y en
casa”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la
vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular y patrones de movimientos conservados, disminución de la fuerza y
resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios posturales con asistencia,
dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con ayuda.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: deficiencia visual izquierda, derecha
conservada, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables al momento, acude normalmente al
tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la
vida diaria requiere ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

CARLOS CHONG

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita se dialoga con familiar quien “refiere que paciente está pasando bien por
ahora, solo que no tiene mucho equilibrio”. No reporta más novedades que afecten su
desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se valora con
asistencia de familiar. Paciente con antecedentes de Esquizofrenia se encuentra en camilla
durante tratamiento, se observa su desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia disminuida, cambios posturales realiza con dificultad,
regular control postural y equilibrio para sentarse, requiere ayuda para ponerse de pie y no
realiza marcha. En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos
parcialmente conservados y coordinación visomotriz disminuida.
Componente sensorial: disminución de agudeza auditiva derecha, sin alteración sensitiva, con
episodios de desorientación en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, con deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente no realiza “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR”, en sala de
Hemodiálisis, por condición psiquiátrica.
A: Paciente masculino con antecedentes psiquiátricos, en condiciones clínicas estables al
momento, intranquilo en ocasiones durante el tratamiento, dependiente en las actividades de
la vida diaria. Si realiza bipedestación, no deambulación, se moviliza en silla de ruedas y
camilla. Se recomienda realizar cambios posturales en casa.
P: Se indica realizar ejercicios de movilidad articular en miembros inferiores, y pararse de
puntas 10 veces seguidas.
Se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y la
importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicio, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

FIGUEROA ERIKA

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.
FRANCO CRISTOBAL

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, a veces paso regular, pero ya cuando
salgo del trabajo ya me siento cansado”, no reporta novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente,
bipedestación y deambulación independiente con inestabilidad en equilibrio dinámico,
estático. Marcha con asistencia ocasional, con presencia de amputación del primer y segundo
dedo del pie derecho hace varios años aproximadamente. Conserva fuerza manual y digital,
alcances.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, conserva audición, responde
a estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación con asistencia por amputación dedos del pie derecho (uso de bastón).
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

FIGUEROA JACINTO

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente con poco diálogo “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en
casa”, no reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida
diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
paciente con Hemiparesia derecha y leve dificultad para articular las palabras. Secuela de ACV.
Además de limitación en la movilidad articular en hemicuerpo derecho, con mayor dificultad
en miembro superior derecho: alcance, coordinación, función prensil. Con amplitud articular y
patrones de movimientos normales en hemicuerpo izquierdo, cambios posturales con ayuda,
con regular control postural estático- dinámico en sedestación, bipedestación, se traslada en
silla de ruedas y andador. Mantiene alcance, coordinación óculo manual y función prensil
izquierda. Componentes sensitivos: con parestesias en hemicuerpo derecho.
Componentes sensoriales: conserva agudeza visual (uso de lentes) y auditiva bilateral.
Componentes cognitivos: se encuentra consiente orientado en tiempo y espacio, conserva
funciones básicas de atención, memoria y concentración.
Con una escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino con hemiparesia derecha, en condiciones clínicas estables al momento,
acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional
en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, si realiza bipedestación, deambulación con
andador y asistencia de familiar. Paciente que asiste a rehabilitación física particular.
P: Se indica y recomienda realizar movilidad, técnica de rood y fortalecimiento muscular de
tren superior e inferior en casa.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros superiores y
la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series, repeticiones,
frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad articular en este
segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

PABLO GARCES

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, sino que a
veces me dan mucho mareos”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual
en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
desplazamiento articular, Grado de movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia disminuidos, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, coordinación motora
fina, integración viso-motriz conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control
postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con uso de
bastón para movilizarse.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención,
concentración y memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria
requiere ayuda ocasional, regular equilibrio en bipedestación y marcha independiente con
asistencia de familiar y bastón.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ANTONIO GOMEZ

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

JAIME MIGUEL

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, el dolor en el
cuello que a veces me aparece, y me olvidado de hacer los ejercicios que Ud. me dijo”, no
reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa
desplazamiento articular, Grado de movilidad, disminución del tono muscular y postural,
fuerza, resistencia parcialmente conservados, cambios posturales realiza con ayuda, regular
control postural y equilibrio parcial para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con
asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos, con
dificultad en la prensión y extensión en mano derecha.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables al momento, al
pase de visita manifiesta dolor cervical ocasional, en su capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria requiere ayuda en los alcances, regular control postural, se
moviliza con asistencia y silla de ruedas. Acude a consulta externa de terapia.
P: Se recomienda nuevamente a paciente mejorar control postural y posición de cuello y
realizar estiramientos de cuello.
Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de Hemodiálisis,
además se da a conocer, se indica y se entrega un boletín de ejercicios libres para miembros
superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las series,
repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la movilidad
articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

LOOR MAURO

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa a
paciente con secuela de ACV isquémico (hemiplejía derecha), se expresa con enlentecimiento
de palabras (afasia) y sonrisas. Se evidencia desplazamiento articular conservado de miembro
superior e inferior izquierdo, tono, fuerza y resistencia de hemicuerpo izquierdo parcialmente
conservado, desplazamiento con asistencia levemente conservado en miembro superior e
inferior derecho, hipertonía en ocasiones en miembro superior e inferior derecho. Integración
bilateral disminuida (lado derecho), cambios posturales realiza con ayuda, control postural y
regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y no realiza marcha.
En la motricidad fina: alcance y función prensil izquierda conservada, derecha limitada.
Componente sensorial: sin alteración visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en consulta externa con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistido).
A: Paciente masculino, con Hemiplejía derecha, en condiciones clínicas estables al momento,
sus componentes articulares existentes, y musculares de hemicuerpo derecho se encuentran
disminuidos y limitados, y sus hemi-cuerpo izquierdo se encuentran parcialmente conservados,
requiere asistencia en sus actividades de la vida diaria. Se traslada con ayuda de familiar y silla
de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer, se indica y se entrega un boletín de ejercicios libres
para miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando
las series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

INES LUCAS

Evaluación Mensual 06/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
parcialmente conservado, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.- conserva agudeza visual (uso de lentes), responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ANGEL LUCERO

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente con poco diálogo “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en
casa”, no reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida
diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular, Grado de movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia disminuidos, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de
pie y realizar marcha, con asistencia, sin déficit motriz fino, componente sensorial: déficit
visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria
necesita ayuda, regular equilibrio en bipedestación y deambulación, independiente con ayuda
de bastón y familiar.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MACIAS IGNACIA

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular conservado. Tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha, con asistencia (antecedentes de fractura de tibia y peroné izquierdo, con
colocación de clavos hace 4 años aproximadamente).
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria
necesita ayuda, regular equilibrio en bipedestación y deambulación, independiente con ayuda
de familiar.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MERCHAN MANUEL

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa a
paciente con amputación supracondílea en la extremidad derecha. Componentes motores:
Miembro Superior: ROM disminuido a nivel próximo en miembro superior derecho (presenta
leve limitación en la flexión y rotación de hombro por secuela de caída en la infancia),
conservado medial y distal, Desplazamiento articular normal, grado de movilidad, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia levemente conservados. Con equilibrio en sedestación
dinámica, regular equilibrio en bipedestación estátodinámica, realiza cambios posturales con
ayuda, buen control postural sedente, no realiza marcha, bipedestación con ayudas técnicas:
se traslada en silla de ruedas y muletas en casa. Independiente con ayuda en traslados. En la
motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, deficiencia auditiva izquierda,
sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, con discapacidad física, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria necesita ayuda. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas.
Se recomienda realizar cambios posturales en casa.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MANUEL MEZONES

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, sigo haciendo
mis ejercicios con la botellita de arena”, no reporta novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente, si
realiza bipedestación, deambulación con leve equilibrio dinámico, estático. Marcha
independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: mantiene agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

JULI MUÑIZ

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando mejor estos días, por dolor en costilla
izquierda luego de caída en casa hace varios días atrás, lo cual manifesté a médico en sala”, no
reporta novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables al momento, con seguimiento médico
por dolor intercostal, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad
de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación
independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MURILLO RAUL

Evaluación Mensual 19/02/2020


S: Se reprograma visita al 19/02/2020, por inasistencia a tratamiento el día 17/02/20202. Al
pase de visita paciente “refiere estar pasando un poco más tranquilo en casa, y con mis
controles médicos en SOLCA”. No reporta novedades que afecten su desempeño actual en las
actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. Función prensil,
coordinación óculo bimanual, viso motriz conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino, en condiciones clínicas estables, con seguimiento médico en sala, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

BLANCA PARRAGA

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Se observa tono
muscular, fuerza y resistencia conservadas, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente, si
realiza bipedestación, deambulación independiente con equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral (uso de lentes), conserva audición,
responde a estímulos externos. Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables, con seguimiento médico en sala, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

GENARO PIN

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito,
mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ELIXABEL PIN

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, un poco más tranquila, intradiálisis y
en casa, manifiesta también que semana atrás tuvo consulta con Reumatólogo particular”. No
reporta más novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en
miembros superiores e inferiores, tono muscular disminuido, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual, responde a estímulo
externo, orientada en tiempo y espacio.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, en condiciones clínicas estables al momento, con seguimiento médico
por Reumatólogo particular, luego de realización de exámenes le sugiere diagnóstico de Lupus
Eritematoso Sistémico. En el mes acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis,
mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria. Marcha y
bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

WILTER PINCAY

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MAURO PINCAY

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación parcial de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito,
mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

EDEN PLUA

Evaluación Mensual 05/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
conservación de tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios
de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino de 66 años de edad, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en
las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

PROAÑO WILSON

Evaluación Mensual 11/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
parcialmente disminuido, fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
disminución de agudeza visual, responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

REYES ELIZABETH

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien en casa, pero el dolor por el riñón es
que me aparece aquí en el tratamiento”. No reporta novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa
desplazamiento articular y patrones de movimientos, conservación parcial de la fuerza y
resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad,
dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina de en condiciones clínicas estables al momento, acude normalmente al
tratamiento de hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades
de la vida diaria. Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

KATTY REGALADO

Evaluación Mensual 12/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

VERA MAXIMO

Evaluación Mensual 04/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando mal, ayer me caí en casa, me he lastimado
la pierna y el brazo izquierdo”. No reporta más novedades que afecten su desempeño actual
en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa a
paciente con amputación de dedo anular de la mano derecha la cual se encuentra con
disminución de rango articular y fuerza. Fuerza, resistencia de segmentos articulares y motores
existentes se encuentran parcialmente conservados, cambios posturales realiza con dificultad
y ayuda, regular control postural, no tiene equilibrio para sentarse y ponerse de pie, no realiza
marcha secundario a amputación transtibial de miembro inferior derecho.
Motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos en mano izquierda
conservado.
Componente sensorial: discapacidad visual, alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/50 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre. (Asistido).
A: Paciente masculino de 80 años de edad, con discapacidad física y visual, en condiciones
clínicas regulares al momento, con seguimiento médico, sin embargo se realiza actividad con
ayuda, en su capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria es
dependiente. No realiza deambulación.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

SIXTO VILLACRESES

Evaluación Mensual 10/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa, con mi pie sigo
igual, con las curaciones en casa”, no reporta novedades que afecten su desempeño actual en
las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente,
con ayuda ocasional.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
responde a estímulos externos, orientado en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ELIZA YEPEZ

Evaluación Mensual 18/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene desplazamiento articular,
ejecuta cambios posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, bipedestación y
deambulación independiente con ayuda, estabilidad parcial en equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances con ayuda, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: deficiencia visual bilateral (ve sombras), conserva audición, responde a
estímulos externos. Orientada en tiempo y espacio.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente femenina, con deficiencia visual bilateral, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

ALEJANDRO ZAVALA

Evaluación Mensual 07/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
responde a estímulos externos, orientado en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

VALVERDE ELVIS

Evaluación Mensual 13/02/2020


S: Al pase de visita paciente “refiere estar pasando bien, intradiálisis y en casa”, no reporta
novedades que afecten su desempeño actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
Hemiparesia izquierda, se observa desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia de hemi-cuerpo derecho conservados, hemi-cuerpo
izquierdo disminuidos, cambios posturales realiza con ayuda, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realizar deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, sin déficit en la prehensión de objetos de mano
derecha, izquierda parcialmente limitada.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual y uso de lentes, sin alteración sensitiva,
se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Se interviene en sala de Hemodiálisis con “TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO
SUPERIOR”, mediante la realización de Ejercicios Activos en miembro superior libre (asistido).
A: Paciente masculino con hemiparesia izquierda, en condiciones clínicas estables, acude
normalmente al tratamiento de hemodiálisis, en su capacidad de desempeño funcional en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha
independiente, con asistencia.
P: Se ejecuta TALLER DE MOTRICIDAD GRUESA EN MIEMBRO SUPERIOR, en sala de
Hemodiálisis, además se da a conocer y se entrega un boletín de ejercicios libres para
miembros superiores y la importancia de aplicar una rutina diaria en domicilio, indicando las
series, repeticiones, frecuencia de cada ejercicios, con el fin de fomentar y mantener la
movilidad articular en este segmento del cuerpo.
Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

PACIENTES NUEVOS
PACO ERNESTO REYES CHÁVEZ

Evaluación Mensual: 28/02/2020


S: Paciente de género masculino, de 74 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación mensual de terapia física/ocupacional, donde
paciente refiere “estar pasando bien, me siento mucho mejor, luego de estar Hospitalizado en
la ciudad de Portoviejo, ya hace años tenía controles médicos, ya me habían dicho que tenía
que hacerme este tratamiento”, refiere que hace 3 años atrás dejo de laborar en la agricultura
como actividad libre. Actualmente realiza sus actividades de la vida diaria
independientemente.
O: En la valoración de terapia física/ocupacional: Motor Grueso: conserva componente motriz,
sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, con leve
edema en miembros inferiores, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular,
ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación,
deambulación con equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, responde a estímulos
externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas,
orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de
Karnovsky y aptitud física de 3/70%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 74 años de edad cronológica, género masculino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal secundaria a Hipertensión Arterial, más
Hipertrofia prostática desde hace 3 años.
Ingresa la Unidad Renal de Jipijapa el día sábado 22/02/2020 a continuar con tratamiento de
sustitución renal, por cercanía a su lugar de residencia, transferido de la Unidad Renal Los
Bosques (Portoviejo). Se encuentra en condiciones clínicas estables, en proceso de adaptación
al tratamiento, consciente, orientado en tiempo y espacio, físicamente conserva sus patrones
de movimiento y amplitud de desplazamiento articular, fuerza y resistencia conservados,
independiente al realizar sus actividades de la vida diaria, requiere ayuda ocasional por uso de
catéter. Bipedestación y marcha independiente.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

ROSA GUARANDA SANCHEZ

Evaluación Inicial: 27/02/2020


S: Paciente de género femenino, de 57 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la Unidad
Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional, donde paciente
refiere “estar pasando bien por estos días, me sentía un poco débil pero por ahora bien, ya
hace meses tenía controles médicos en Manta, donde ya me hicieron las primeras sesiones de
diálisis, y tenía que venir acá. Actualmente realiza sus actividades de la vida diaria
independientemente.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional: se evidencia componente motor
grueso: tono muscular de miembro superior e inferior disminuido, fuerza y resistencia
conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con
equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 3/70%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 57 años de edad cronológica, género femenino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal secundaria a Diabetes Mellitus
Insulinodependiente, Hipotiroidismo + Psoriasis.
Inicia tratamiento de hemodiálisis en IESS Manta, el 19/02/2020 donde le realizan 3 sesiones
consecutivas para luego ser derivada el día 25/02/2020 a la Unidad Renal Jipijapa, a continuar
tratamiento de sustitución renal, por cercanía a su lugar de residencia, se encuentra en
condiciones clínicas estables, en proceso de adaptación al tratamiento, consciente, orientado
en tiempo y espacio, físicamente conserva sus patrones de movimiento y amplitud de
desplazamiento articular, tono disminuido, fuerza y resistencia conservados, independiente al
realizar sus actividades de la vida diaria, requiere ayuda ocasional por uso de catéter.
Bipedestación y marcha independiente.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

ROSA GUARANDA

Evaluación Mensual 27/02/2020


S: Al pase de visita paciente de nuevo ingreso en sala “refiere estar pasando bien, tranquila
durante el tratamiento y en casa”, no reporta más novedades que afecten su desempeño
actual en las actividades de la vida diaria.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
muscular disminuido, fuerza y resistencia conservados, mantiene desplazamiento articular,
ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación
independiente, estabilidad en equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, responde a estímulos
externos. Orientada en tiempo y espacio.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/70%.
A: Paciente femenina con 57 años de edad, de nuevo ingreso a la Unidad Renal Jipijapa, en
condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de hemodiálisis, mantiene
capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria. Marcha y bipedestación
independiente, con ayuda ocasional de familiar
P: Se efectuará seguimiento en sala de diálisis para monitoreo de su estado físico- clínico y
realización de talleres ocupacionales-físicos programados.

MARZO

Evaluación Mensual 00/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PACIENTE NUEVO

JOSE GERARDO VELEZ DELGADO


JALCA RAMON

Evaluación Mensual 00/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

BALCAZAR WILSON
Evaluación Mensual 03/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo:
disminución de agudeza visual bilateral (usa lentes), responde a estímulo externo, orientado
en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

ROBINSON INDIO
Evaluación Mensual 03/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.

FRANKLIN VILLAVICENCIO

Evaluación Mensual 03/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

WILTER PIN

Evaluación Mensual 03/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

ALEXANDRA GARCIA

Evaluación Mensual 03/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa patrones de movimientos
conservados, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente
conservados, realiza cambios posturales sin dificultad con ayuda ocasional, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: discapacidad visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, requiere
asistencia en las actividades de la vida diaria, deambulación con ayuda.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PARRALES LAURA
Evaluación Mensual 03/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando regular en casa, realizando sus actividades físicas y funcionales con dependencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con antecedentes de luxo-
fractura de cadera de miembro inferior derecho, hace varios años. Se evidencia patrones de
movimiento, desplazamiento articular conservado de miembro superior, Grado de movilidad,
control postural levemente conservados, disminución de tono y fuerza muscular, (miembro
inferior derecho en rotación externa + disminución de fuerza muscular y movilidad al realizar la
dorsiflexión plantar), cambios posturales realiza con ayuda, control postural y regular
equilibrio para sentarse, bipedestación con ayuda, no realiza marcha, se moviliza en silla de
ruedas. En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensitivo y sensorial: deficiencia visual bilateral, con alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente cognitivo, disminución en la atención, concentración y memoria. Se aplica escala
de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con discapacidad física y visual, en condiciones clínicas estables,
con regular componente físico y funcional, dependiente en las actividades de la vida diaria. No
realiza marcha, se traslada con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se recomienda realizar cambios posturales en casa, y realizarle en casa ejercicios activos
libres en miembros inferiores.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

LUIS CERCADO
Evaluación Mensual 03/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, mejor de su dolor de espalda. Sin más novedades, realiza sus actividades físicas
y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono, fuerza y resistencia
muscular conservados, con limitación parcial en la flexión de hombro izquierdo, realiza
cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con 60 años de edad, en condiciones clínicas estables, al momento
no reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal. Asiste irregularmente a consulta externa de terapia por dolor lumbar y
Síndrome de manguito rotador del lado izquierdo.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

INES CASTRO
Evaluación Mensual 03/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

BENITO CIRILO PARRALES


Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando regular, con novedades médicas, realiza sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono, fuerza y resistencia
muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas regulares, en su componente físico y
funcional parcialmente conservado, mantiene independencia en las actividades de la vida
diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PACIENTE DE NUEVO INGRESO


LIZANDRO HOPPE

Evaluación Mensual: 16/03/2020


S: Paciente de género masculino, de 86 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa-transferido de FMC los Bosques. Se le realiza la evaluación mensual de
terapia física/ocupacional, donde paciente refiere “estar pasando un poco bien, luego de estar
Hospitalizado en la ciudad de Portoviejo”. Actualmente en sus actividades de la vida diaria es
dependiente.
O: En la valoración de terapia física/ocupacional: Motor Grueso: Paciente con alteraciones del
tono muscular, fuerza y resistencia por amputación de miembro inferior derecho infracondilea,
miembro inferior izquierdo supracondilea desde hace 12 y 10 años. Mantiene patrones de
movimiento y desplazamiento articular de miembros superiores más presencia de edema,
realiza cambios posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, bipedestación y
deambulación no realiza por inestabilidad en equilibrio por discapacidad. Componente Motor
Fino: conserva fuerza manual y digital, realiza alcances, prensión bidigital, pluridigital,
mantiene coordinación oculomanual y bimanual. Componente Sensorial: Visión parcialmente
conservada y ligera audición, sensibilidad conservada, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria ligeramente conservada acorde a su edad.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física 60%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 86 años de edad cronológica, género masculino, con
Diagnostico de Enfermedad Renal Crónica secundaria a Diabetes Mellitus II, Hipertensión
Arterial y antecedentes de insuficiencia Venosa Crónica.
Ingresa la Unidad Renal de Jipijapa el día 12/03/2020 a continuar con tratamiento de
sustitución renal, por cercanía a su lugar de residencia, transferido de la Unidad Renal Los
Bosques (Portoviejo). Se encuentra en condiciones clínicas estables, en proceso de adaptación
al tratamiento, consciente, ligeramente orientado en tiempo y espacio, con presencia de
discapacidad física y déficit auditivo, conservación parcial de fuerza y resistencia en miembros
superiores más edema, con dependencia en las actividades de la vida diaria y auto cuidado del
familiar, se traslada en silla de ruedas por (amputación bilateral de miembros inferiores)
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

GARCIA CALIXTO
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente, con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa su componente motriz, con
normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia parcialmente
conservados en miembros superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad,
dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independiente con ayuda ocasional, por marcha patológica cabalgante.
Sensitivos.- déficit visual izquierdo, responde a estímulo externo, orientado en tiempo y
espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física 70%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación con asistencia ocasional por
marcha patológica.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

GUARANDA MARIA
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente se comunica mediante
gestos, y dificultad en el lenguaje, se dialoga con familiar quien refiere que paciente por ahora
está bien, en casa y tratamiento, realizando sus actividades físicas y funcionales permitidas con
dependencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con afasia por secuela de ACV
isquémico (hemiplejía derecha), se comunica mediante gestos, palabras repetitivas. En sus
componentes motores: se evidencia desplazamiento articular conservado de miembro
superior e inferior izquierdo, desplazamiento con asistencia en miembro superior e inferior
derecho, hipertonía en ocasiones en miembro superior e inferior derecho, leve aumento de
movilización de miembro inferior derecho. Integración bilateral disminuida (lado derecho),
cambios posturales realiza con ayuda, control postural y regular equilibrio para sentarse,
ponerse de pie y no realiza deambulación.
En la motricidad fina: alcance y función prensil izquierda conservada, derecha limitada.
Componente sensorial: deficiencia visual izquierda, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, disminución en la atención, concentración y memoria.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con hemiplejía derecha en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, dependiente en las
actividades de la vida diaria, se traslada con ayuda de familiar y silla de ruedas. Asiste a terapia
física, de prevención, y mantenimiento.
P: Tratamiento fisioterapéutico: Percusión, Facilitación Neuromuscular propioceptiva (Kabat)
en decúbitos, ejercicios de equilibrio y control postural, en bipedestación en barra terapéutica
bipodal.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

FAUSTO MERHAN
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de Vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PEDRO BAQUE
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono, fuerza y resistencia
muscular disminuidos, realiza cambios de cubito con ayuda, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación requiere asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino derecho, izquierdo parcialmente conservado.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio. Componente Cognitivo: sin
deterioro de la atención, concentración y memoria parcialmente conservadas. Con una escala
de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis actualmente, con regular componente físico y
funcional, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, regular equilibrio en
bipedestación, se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se recuerda usar bastón o andador en casa.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PEDRO VARELA
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de Vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

CARLOS TUMBACO
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

TOMALÀ FREDDY
Evaluación Mensual 04/03/2020

Evaluación Mensual 04/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente parapléjico post traumático, su
desplazamiento articular, grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia de
miembro superior están conservados, desplazamiento articular de miembros inferiores es con
ayuda, cambios posturales realiza con asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, no
bipedestación, no realiza deambulaciòn. Se moviliza en silla de ruedas. Sin déficit motor fino.
Componente sensorial: sin dificultad visual, alteración sensitiva en miembros inferiores, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad física, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis actualmente, con buen
componente físico y funcional en miembros superiores, en las actividades de la vida diaria
requiere asistencia. No realiza deambulación (parapléjico).
P: Se recomienda realizar movilidad asistida proximal-media-distal en miembros inferiores y
cambios posturales en casa.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

BARCIA DANIEL
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona “estar
pasando bien, a veces que se me duermen las piernas y las tengo pesadas”, realiza sus
actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono, fuerza y resistencia
muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en
bipedestación y deambulación independiente con debilidad muscular en miembros inferiores.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior, con presencia
de parestesias en miembros inferiores, conserva agudeza visual bilateral y audición.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, actualmente en tratamiento por
lesión ulcerativa en miembro inferior derecho, con regular componente físico y funcional,
mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal, con
debilidad en miembros inferiores. Asiste irregularmente a terapia física.
P: Se recomienda realizar estiramientos, más ejercicios activos libres de miembros inferiores
en casa. (proximal-medio-distal).
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

CHIQUITO VICTOR
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona “estar
pasando bien por estos días”, realiza sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa conservación de tono, fuerza y
resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en
bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables al momento, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

AGUILAR CAMILO
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

LUISA GUTIERREZ
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con amputación infracondilea
izquierda, patrones de movimiento conservados, tono muscular disminuido, fuerza,
resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral
conservados, cambios posturales realiza con ayuda y dificultad, control postural y equilibrio
para sentarse y ponerse de pie, no realiza marcha.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado, con déficit en el alcance.
Componente sensorial: discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientada en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con discapacidad física y visual, en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria es dependiente, se traslada
en silla de ruedas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

OSCAR TUMBACO
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

JUANA ARTEAGA
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien, solo a veces que me duele mi pie derecho y ando cojeado”, realizando sus
actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores conservados e inferior parcialmente conservado, realiza
cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación,
realiza deambulación con asistencia ocasional.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, durante el mes presenta dolor
lumbar recidivante que se irradia con dolor de leve intensidad en pie derecho por lo que
mèdico envía valoración por especialidad, con regular componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación independiente con ayuda
ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
EDEN PLUA

Evaluación Mensual 04/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien” continua realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se evidencia conservación de tono, fuerza
y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

FRANKLIN SALAZR MERCHAN


Evaluación Mensual 11/03/2020
S: Se reprograma visita mensual por inasistencia a tratamiento el día 04/03/2020, durante la
valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar pasando “bien,
recuperándose luego de estar ingresado en el IESS Manta” continua realizando sus actividades
físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: se observa tono, fuerza y resistencia
muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en
bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, luego de realizarle apendicetomía en la ciudad de
Manta, con buen componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

MERY VERA
Evaluación Mensual 04/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “mejor del dolor, recuperándome de mi caída”, continua realizando sus actividades
físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con antecedentes de
Osteoporosis, se observa postura cifotica, limitación y disminución de desplazamiento articular
glenohumeral derecha, su tono muscular y postural, fuerza, resistencia están disminuidos,
cambios posturales realiza con ayuda ocasional, regular control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realiza marcha con asistencia.
Sensitivos-Sensorial.- déficit visual bilateral (usa lentes), alteración sensitiva en miembros
inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Requiere ayuda en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con antecedente de Osteoporosis, en condiciones clínicas estables
al momento, se encuentra en recuperación por Fractura pelvitrocanterea en el mes pasado
con intervención quirúrgica en la ciudad de Manta, con regular componente físico y funcional,
en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, con asistencia de familiar ocasional y
mediante silla de ruedas.
P: Se recomienda continuar realizando ejercicios de movilidad y de fortalecimiento en tren
superior e inferior. Actualmente asiste a rehabilitación física particular por Fractura pélvica.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

VERA MAXIMO
Evaluación Mensual 05/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con amputación de dedo anular
de la mano derecha la cual se encuentra con disminución de rango articular y fuerza. Fuerza,
resistencia de segmentos articulares y motores existentes se encuentran parcialmente
conservados, cambios posturales realiza con dificultad y ayuda, regular control postural, no
tiene equilibrio para sentarse y ponerse de pie, no realiza marcha secundario a amputación
transtibial de miembro inferior derecho.
Motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos en mano izquierda
conservado.
Componente sensorial: discapacidad visual, alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de CV de 50 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad física y visual, en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria es dependiente, se traslada
en silla de ruedas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PABLO BAQUE BAQUE

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien”, continua realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, conservación de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
estabilidad parcial en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia. En la motricidad
fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral (amaurosis), responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con déficit visual bilateral, en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere
asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ANCHUNDIA SANTIAGO

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien”, continua realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente, con ayuda
ocasional.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado.
Componente sensorial: deficiencia visual derecha, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, en las
actividades de la vida diaria y en deambulación requiere asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MERCHAN MANUEL

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien”, continua realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: Paciente con
amputación supracondílea en la extremidad derecha. Componentes motores: Miembro
Superior: ROM disminuido a nivel próximo en miembro superior derecho (presenta leve
limitación en la flexión y rotación de hombro por secuela de caída en la infancia), conservado
medial y distal, Desplazamiento articular normal, grado de movilidad, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia levemente conservados. Con equilibrio en sedestación dinámica,
regular equilibrio en bipedestación estátodinámica, realiza cambios posturales con ayuda,
buen control postural sedente, no realiza marcha, bipedestación con ayudas técnicas: se
traslada en silla de ruedas y muletas en casa. Independiente con ayuda en traslados. En la
motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, deficiencia auditiva izquierda,
sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad física y déficit auditivo, en condiciones clínicas
estables, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Se moviliza con ayuda de familiar y
silla de ruedas. Se recomienda realizar cambios posturales en casa.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ROSA CHOEZ

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien por estos días”, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: paciente con
amputación supracondílea de miembro inferior izquierdo. Componente motriz: Con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos en segmentos existentes, fuerza y
resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza cambios
posturales con dificultad y asistencia, regular dominio corporal sedente, inestabilidad en la
bipedestación, no realiza deambulación. Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad física, en condiciones clínicas estables, en regular
componente físico-funcional, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda. Se moviliza
con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se recomienda realizar cambios posturales en casa.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CEVERIANO BAQUE

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando “bien por estos días”, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación con asistencia. (Uso de bastón).
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, en las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere asistencia y uso de
bastón para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
BERTHA PEREZ

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
AGUA LARA EDUARDO

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: se observa tono, fuerza y resistencia
muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
Evaluación Mensual 05/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: se observa tono, fuerza y resistencia
muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

CERCADO ANANIA

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PETITA CERCADO

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

GLORIA TOALA

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

ERIKA FIGUEROA

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

FELIX PIONCE

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono parcialmente conservado,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Paciente masculino en condiciones clínicas estables, acude normalmente al tratamiento de
hemodiálisis, mantiene capacidad de desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
Marcha y bipedestación independiente.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

GONZALO MUÑIZ

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono parcialmente conservado,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

FRANCISCO GOMEZ

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda
ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con secuela de ACV, se observa
desplazamiento y movilidad en miembro superior derecho, miembro superior izquierdo
disminuido. Fuerza, tono y resistencia muscular de miembro superior y miembro inferior
izquierdo disminuido. Regular control postural, en sedestación, bipedestación, realiza
deambulación-pasos con asistencia.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, Sensibilidad
parcialmente conservada en miembro superior e inferior izquierdo, se encuentra orientado en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con Hemiplejía izquierda, en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, Marcha y
bipedestación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

JACINTO FIGUEROA

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con Hemiparesia derecha y leve
dificultad para articular las palabras. Secuela de ACV, desplazamiento articular con mayor
dificultad en miembro superior derecho: alcance, coordinación, función prensil. Con amplitud
articular y patrones de movimientos normales en hemicuerpo izquierdo, cambios posturales
con ayuda, con regular control postural estático- dinámico en sedestación, bipedestación, se
traslada en silla de ruedas y andador. Mantiene alcance, coordinación óculo manual y función
prensil izquierda. Componentes sensitivos: con parestesias en hemicuerpo derecho.
Componentes sensoriales: conserva agudeza visual (uso de lentes) y auditiva bilateral.
Orientado en tiempo y espacio. Con una escala de Karnovsky calidad de vida 3 y-aptitud física
de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con Hemiparesia derecha, en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, Marcha y
bipedestación con asistencia y uso de andador.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

INES LUCAS

Evaluación Mensual 05/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono parcialmente conservado,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.- conserva agudeza visual (uso de lentes), responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, con buen componente físico y
funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

DOMINGA CHIQUITO

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: En su componente motriz: tono muscular
disminuido, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de movimiento
y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional, mantiene control
postural sedente, bipedestación y deambulación independiente con inestabilidad en equilibrio
dinámico, estático. Deambulación con asistencia.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, déficit visual derecho,
conserva audición, sensibilidad disminuida en los pies, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con déficit visual, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente
físico y funcional, en las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere asistencia
para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

JUANA VILLAO

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Desplazamiento articular, Grado de
movilidad disminuido en ciertas articulaciones, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
disminuidos, cambios posturales realiza con dificultad, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia ocasional. En la motricidad fina: con
déficit parcial en el alcance, prehensión de objetos conservado. Componente sensorial:
disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra orientada en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente, en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en
casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, en
las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere asistencia para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

GILER REYES

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: desplazamiento articular y patrones de
movimientos, conservación parcial de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, ligera
estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia. Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral por retinopatía diabética,
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente
físico y funcional, en las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere asistencia, y
para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

MARTINA QUIJIJE

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Su desplazamiento articular, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa,
Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza con ayuda, control postural y
equilibrio para sentarse, ponerse de pie y deambulación con asistencia. (ayuda técnica).
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), se encuentra orientada en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, no
reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere
asistencia, y para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

SIXTO LUCIN

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: se observa limitación en la motricidad fina
izquierda, al realizar prensión manual, conserva fuerza manual derecha. Desplazamiento
articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia del resto de
extremidades parcialmente conservados, cambios posturales realiza con ayuda, mantiene
control postural sedente, regular equilibrio en bipedestación y deambulación independiente
con ayuda de familiar y uso de muletas, debido a secuela de úlcera en talón de pie derecho.
Componente sensorial: deficiencia visual bilateral, con más afectación en lado derecho,
responde a estímulos externos, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-3 y aptitud física de CV de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con déficit visual, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente
físico y funcional, en las actividades de la vida diaria y en deambulación requiere asistencia, y
para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

SANCHEZ MIRIAN

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: desplazamiento articular, Grado de
movilidad conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente
conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para
sentarse, se pone de pie y realiza deambulación. Sin déficit motriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, y auditiva derecha, sin alteración
sensitiva en miembros inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con déficit auditivo, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

EDDA CAICHE

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

OLIMPIA MUÑIZ

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: desplazamiento articular, patrones de
movimiento, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuida, cambios posturales
realiza con dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, se pone de pie, deambulación
con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos (rigidez articular dedos
secuela de intervención quirúrgica en tendón mano derecha) y coordinación visomotriz
parcialmente conservada.
Componente sensorial: deficiencia visual bilateral, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente, en condiciones clínicas regulares, con seguimiento médico, con
regular componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida
diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PAUCARIMA DOMINGA

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con dependencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: desplazamiento articular, patrones de
movimiento, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados,
psicomotricidad gruesa, Integración bilateral, conservados, cambios posturales realiza con
ayuda, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con
asistencia con inestabilidad en tobillo derecho.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables,
actualmente no reporta novedades físicas, con regular componente físico y funcional, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda, Se moviliza con ayuda de familiar y silla de
ruedas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PEDRO AVILA

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Deslazamiento articular, tono, fuerza y
resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
conserva agudeza visual y audición.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con buen componente físico y
funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
El día 13/03/2020 Médico tratante informa que paciente requiere tratamiento fisioterapéutico
por Diagnóstico de Escoliosis luego de que le realizaran Rayos X por seguimiento mèdico por
dolor intercostal derecho.
P: Se programa asistencia a terapia física.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

ROSA MERO
Evaluación Mensual 06/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, sus actividades físicas y funcionales las realiza con dependencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con secuela motora (hemiparesia
fascio braquiocrural derecha), más fractura de ilion derecho y movilidad reducida. Tono
muscular, fuerza y resistencia disminuidas en hemicuerpo derecho, mantiene patrones de
movimiento y desplazamiento articular del resto de extremidades, ejecuta cambios posturales
con asistencia, disminución de control postural sedente, no deambulación, Si bipedestación
con ayuda, se moviliza en silla de ruedas.
Componente Motor Fino: disminución de fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual parcialmente conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral con más afectación del lado
izquierdo, conserva audición. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones
cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria parcialmente
conservada. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 50%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 62 años de edad, con discapacidad física, en condiciones clínicas
estables, con dificultad parcial en el habla y antecedente de traumatismo de cadera derecha
(ilion), en las actividades de la vida diaria es dependiente. No realiza marcha, se moviliza en
silla de ruedas.
P: Se programa asistencia a terapia física.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

MERO MILTON

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

ADELAIDA CACAO

Evaluación Mensual 00/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual, disminución parcial
derecha, responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

CORDOVA SOCRATES

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: desplazamiento articular, tono, fuerza y
resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente con uso de bastón.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y
espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, Marcha y bipedestación independiente,
(uso de bastón).
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
GONZALEZ LAURA

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien en estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con
ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: desplazamiento articular, tono muscular y
postural disminuidos, fuerza, resistencia parcialmente conservados, cambios posturales realiza
con dificultad, Bipedestación con ayuda, realiza marcha con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (Usa lentes), alteración sensitiva
parcialmente afectada en miembros inferiores, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, Marcha y bipedestación con asistencia
(andador y/uso de silla de ruedas).
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
VILLEGAS LORENZA

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien en estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con
ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa normal desplazamiento
articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, inestabilidad leve en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual (usa lentes),
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, Marcha y bipedestación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

AVILA ANGELA
Evaluación Mensual 09/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien en estos días, sin novedades, sus actividades físicas y funcionales las realiza con
asistencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa tono, fuerza y resistencia
muscular disminuidos, realiza cambios de cubito con ayuda, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación requiere asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos conservada y
coordinación visomotriz disminuida.
Componente sensorial: déficit visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, mantiene atención, concentración y
memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 75 años de edad, en condiciones clínicas estables, con
seguimiento médico, con regular componente físico y funcional, debilidad muscular en
miembros inferiores, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, regular equilibrio en
bipedestación, se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Durante el mes se recomienda y se entrega folleto de ejercicios isométricos para miembros
inferiores.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
WILMAR ROMERO FLORES

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky, calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

BLANCA PARRAGA
Evaluación Mensual 09/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Desplazamiento articular, tono muscular,
fuerza y resistencia conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento
articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente, si realiza
bipedestación, deambulación independiente con equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual bilateral (uso de lentes), conserva audición,
responde a estímulos externos.
Con escala de Karnovsky, calidad de vida 2 y aptitud física de 80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

LUCAS SIXTO
Evaluación Mensual 09/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, en sus actividades físicas y funcionales las realiza con dependencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con Hemiplejia derecha, su
desplazamiento articular de miembro superior e inferior izquierdo se encuentra conservado,
limitación de desplazamiento articular derecho, Grado de movilidad, tono muscular y postural,
fuerza, resistencia disminuida de miembro superior e inferior derecho, cambios posturales
realiza con asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, bipedestación con ayuda, no
realiza marcha, con ayudas técnicas: se traslada con ayuda de familiar hace años y silla de
ruedas. En la motricidad fina: déficit en el alcance y pinza, agarre en miembro superior
derecho, prehensión de objetos de miembro superior izquierdo.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva en miembro
superior izquierdo, se encuentra orientado en tiempo y espacio. Se aplica escala de karnovsky
calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con hemiplejía derecha, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional, dependiente en las actividades de la vida diaria. Se moviliza con
ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

BAQUE PINCAY DIONICIO


Evaluación Mensual 09/03/2020
S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con férula en pierna derecha
(secuela de fractura meseta tibial derecha).
Componente motriz: Completa rango de movimiento y amplitud articular, conservación de la
fuerza y resistencia en miembros superiores e inferior izquierdo, realiza cambios posturales
con asistencia, dominio corporal sedente, estabilidad con apoyo en la bipedestación, no realiza
marcha, con ayudas técnicas: se traslada en silla de ruedas, y en casa.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente con discapacidad física, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda ocasional, si
mantiene bipedestación con ayuda y soporte de miembro inferior izquierdo, no realiza
deambulación, por secuela de Fx expuesta de fémur hace varios años.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ZAVALA PONCE ALEJANDRO

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Desplazamiento articular, tono disminuido,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
responde a estímulos externos, orientado en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional acorde a la
edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MACIAS IGNACIA

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Desplazamiento articular, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados, psicomotricidad gruesa, Integración
bilateral conservados, cambios posturales realiza con dificultad, regular control postural y
equilibrio para sentarse, se pone de pie y realizar marcha, con asistencia, (antecedentes de
fractura de tibia y peroné izquierdo, con colocación de clavos hace 4 años aproximadamente).
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, requiere ayuda en las actividades de la vida diaria,
regular equilibrio en bipedestación y deambulación, independiente con ayuda de familiar.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ASENCIO GLORIA

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda
ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal
sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independiente con ayuda
ocasional. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral, responde a estímulo
externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de CV de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, con seguimiento médico, requiere
ayuda en las actividades de la vida diaria, regular equilibrio en bipedestación y deambulación,
independiente con ayuda de familiar.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PILLASAGUA MONSERRATE

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, días anteriores pase un poquito mal, realiza sus actividades físicas y funcionales
con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia parcialmente conservadas, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional, mantiene control
postural sedente, bipedestación y deambulación con inestabilidad en equilibrio dinámico, más
presencia de amputación del 1ero, 2do, 3ero y cuarto dedo del pie izquierdo hace varios años
aproximadamente, por lo cual requiere asistencia.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances con ayuda, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: déficit visual bilateral, conserva audición, responde a estímulos
externos, parestesias en pies. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones
cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con déficit visual, en condiciones clínicas estables, con
seguimiento médico, requiere ayuda en las actividades de la vida diaria, regular equilibrio en
bipedestación y deambulación con asistencia.
P: Se recomienda realizar estiramientos dorsiflexiòn plantar, más ejercicios activos libres de
miembros inferiores en casa. (proximal-medio-distal).
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CHELE GLADYS

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realiza sus actividades físicas y funcionales con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente con asistencia
ocasional. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: deficiencia visual con más alteración en ojo izquierdo, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas
Con escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, con asistencia ocasional, deambulación
normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LINO FRANCISCO

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, se dialoga con familiar, quien
menciona que paciente está pasando más o menos estos días, porque ha pasado enojado,
pero luego con la medicación se tranquiliza, realiza sus actividades físicas y funcionales con
ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se valora con ayuda de familiar-cuidador,
sus patrones de movimientos de miembros superiores y miembro inferior derecho se
encuentran disminuidos, tono muscular y postural, fuerza, resistencia se encuentran
disminuidos. Dependiente en cambios de decúbito, Bipedestación con ayuda, no realiza
deambulación por presencia de edema severo secundario a trombosis en miembro inferior
izquierdo. En la motricidad fina: disminución del alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz disminuida.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, disminución auditiva, con alteración
sensitiva. Se encuentra ligeramente orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: con deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/50 %.
Paciente no realiza “TALLER DE ACTIVIDADES LUDICAS”, en sala de Hemodiálisis por condición
psiquiátrica.
A: Se trata de un paciente de 91 años de edad, con antecedentes de Alzheimer, en condiciones
clínicas estables, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, dependiente en
sus actividades de la vida diaria. No realiza deambulación secundario a trombosis en miembro
inferior izquierdo, se moviliza en silla de ruedas.
P: Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
GUILLERMO CORDOVA

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ANA TOMALÀ

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Desplazamiento y patrones de
movimientos conservados, control postural estático- dinámico sedente, tono muscular flácido,
presenta inestabilidad en tobillo izquierdo, requiere asistencia en la marcha con soporte
técnico de bastón y por familiar. Sin déficit motor fino.
Componentes sensoriales: discapacidad visual izquierda y déficit visual derecho, responde a
estímulos externos. Componentes cognitivos: Consiente orientada en tiempo y espacio,
conserva funciones básicas de atención, memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física: CV 3/60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente con discapacidad visual, en condiciones clínicas estables, con
regular componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria, requiere ayuda
ocasional. Deambulación con asistencia/uso de bastón. Paciente que asiste irregularmente a
consulta externa de terapia por debilidad muscular en miembros inferiores.
P: Se realiza percusión en gemelos, fortalecimiento gemelos, ejercicios de dorsiflexiòn plantar.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MAURO PINCAY

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento y patrones de
movimientos, conservación parcial de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 3/70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, con buen componente físico y
funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, con
asistencia ocasional, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PROAÑO GUARANDA

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento y patrones de
movimientos, tono parcialmente disminuido, fuerza y resistencia muscular conservados,
realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y
deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
disminución de agudeza visual, responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, con buen componente físico y
funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, con
asistencia ocasional, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LORENZO ARMENDARIZ

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento y patrones de
movimientos, tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios
de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación
independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior. Sin
déficit motriz. Orientado en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 64 años, en condiciones clínicas estables, con buen componente
físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
con asistencia ocasional, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
VICTOR BARCIA

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento y patrones de
movimientos, tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, déficit auditivo izquierdo. Sin
alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 2/80%.

A: Se trata de un paciente de 61 años con déficit auditivo izquierdo, en condiciones clínicas


estables, con buen componente físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia
en las actividades de la vida diaria, con asistencia ocasional, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MARIANA CEDEÑO

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, solo el mareo que me aparece y no me deja mantenerme de pie sola”,
realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia parcialmente conservados, ejecuta cambios
posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación,
deambulación con inestabilidad en equilibrio dinámico, estático. Marcha irregular con ayuda
de familiar.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital bilateral, alcances con ayuda,
prensión bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, conserva audición, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 69 años con déficit visual, en condiciones clínicas estables al
momento, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades de la
vida diaria, con asistencia ocasional, Se traslada en silla de ruedas y con ayuda de familiar.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CHILAN LUIS

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, ahí con mis heridas curándome en casa”, realizando sus actividades
físicas y funcionales con independencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular de
miembro superiores, y de MID: en segmento articular medio existe limitación para realizar la
flexión completa de rodilla por postura en semiflexión a nivel de rodilla secundario a
antecedente de corrección quirúrgica con años de evolución. Miembro inferior izquierdo
parcialmente conservado más presencia de úlcera eritematosa, disminución de la movilidad
articular en dorsiflexión plantar. Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza
sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar
deambulación con ayuda de bastón. Sin déficit motriz fino.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 66 años, en condiciones clínicas estables al momento, mantiene
seguimiento médico por lesiones ulcerativas en miembros inferiores, con regular componente
físico y funcional, en las actividades de la vida diaria es participativo, deambulación con
asistencia de bastón.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ILARIO GONZALEZ

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con amputación infracondilea
bilateral y con antecedentes de ACV.
En la parte motora se evidencia rigidez articular en hombro izquierdo, desplazamiento
articular conservado del resto de articulaciones existentes, Grado de movilidad, tono muscular
y postural, fuerza, resistencia disminuida en miembro superior derecho. Desplazamiento
articular proximal y medio de miembros inferiores-muñones, cambios posturales realiza con
asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, no realiza marcha.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance y en la prehensión de objetos.
Componente sensorial: con discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, ligero deterioro en la atención,
concentración y memoria. Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y-aptitud física de 50
%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 74 años, con discapacidad física y visual, en condiciones clínicas
estables, en regular componente físico y funcional, dependiente en sus actividades de la vida
diaria. No realiza deambulación por amputación bilateral de miembros inferiores.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LINO MIGUELA

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Su desplazamiento articular se encuentra
normal, con limitación en la flexión de cadera izquierda, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia parcialmente conservada, integración viso-motriz conservadas, cambios posturales
realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar
marcha con asistencia.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky, calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 67 años, en condiciones clínicas estables, con seguimiento
médico, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, con asistencia ocasional,
marcha con asistencia, por dolor articular en miembros inferiores.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MARIA MENDEZ

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, luego de haber presentado en días anteriores dolor y
adormecimiento en hemi-cara derecha, actualmente realiza sus actividades físicas y
funcionales con asistencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se observa a paciente con ptosis palpebral
en ojo derecho. Mantiene desplazamiento articular, Grado de movilidad, psicomotricidad
gruesa, Integración bilateral parcialmente conservados, fuerza, resistencia disminuidos,
integración viso-motriz parcialmente conservadas, cambios posturales realiza con ayuda al
momento, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y realiza marcha,
con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, con alteración sensitiva, se encuentra
orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: leve conservación en su atención, concentración y memoria al
momento. Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 76 años, con déficit visual, en condiciones clínicas estables, con
seguimiento médico, y en tratamiento por Neurología, posterior a diagnóstico de Parálisis del
III par craneal, requiere ayuda en las actividades de la vida diaria, regular equilibrio en
bipedestación y deambulación con asistencia. Asiste irregularmente a terapia Física.
P: Se aplica termoterapia, se realiza reducación muscular de músculos faciales.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MONTIEL FRANCISCO

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CARLOS PEREZ

Evaluación Mensual 09/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento y patrones de
movimientos, conservación parcial de tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 75 años, en condiciones clínicas estables, con buen componente
físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
INOCENCIO PEREZ

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, haciendo mis ejercicios para mí brazo en casa y aquí también, realizando sus
actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento y patrones de
movimientos, fuerza y resistencia parcialmente conservados, sin ayuda en los cambios
posturales. Control postural sedente, bípedo, marcha independiente.
En la motricidad fina: alcance normal y la prehensión de objetos, con presencia de amputación
distal en dedo índice de mano derecha.
Componente sensorial: sin alteración visual y auditiva.
Componente perceptivo: se encuentra consciente, orientado en tiempo y espacio.
Componente cognitivo: preserva la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y-aptitud física de 80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 70 años, en condiciones clínicas estables, con buen componente
físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
FRANCISCA PINCAY

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, Grado
de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuidos, psicomotricidad
gruesa, Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza sin dificultad, control
postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realiza marcha con asistencia para
movilizarse.
Componente sensorial: déficit visual bilateral, sin alteración sensitiva, se encuentra orientada
en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 80 años de edad, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional, con ayuda por déficit visual. Marcha y bipedestación con
asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MAXIMO BRAULIO PINELA

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, haciendo mis ejercicios para mí brazo en casa, realizando sus actividades físicas
y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural
sedente, bipedestación y deambulación, con inestabilidad en equilibrio dinámico.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital, mantiene coordinación óculo manual.
Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad táctil, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas,
orientación en tiempo y espacio, atención, concentración y memoria. Escala de Karnovsky,
calidad de vida 2 y aptitud física de 80%.
A: Se trata de un paciente de 73 años, en condiciones clínicas estables, con buen componente
físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal, con asistencia ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MARIA PLUA

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando mejor estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la Valoración de los componentes del desempeño físico-ocupacional: se observa tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento,
amplitud de desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual derecha, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 2 y-aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 60 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
SILVA JESUS

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con
ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, grado
de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados,
psicomotricidad gruesa, integración viso-motriz conservados, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie, realiza marcha
con apoyo. Uso de bastón.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: sin alteración visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 81 años, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria, con ayuda ocasional, bipedestación y deambulación con uso de bastón.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PETITA TOMALÀ

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, se conversa con familiar quien
menciona que paciente está pasando tranquila estos días, solo aquí que se pone necia que
quiere irse a casa, sin más novedades, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Disminución en sus patrones de
movimiento, su tono muscular y postural, fuerza, resistencia se encuentra disminuida, requiere
ayuda para cambios de decúbito, disminución del control postural sedente, inestabilidad en
bipedestación, da pasos. En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos
y coordinación visomotriz limitada.
Componente sensorial: discapacidad visual y deficiencia auditiva bilateral, se encuentra
parcialmente orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Familiar participa en “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego
de bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 80 años, con discapacidad auditiva y visual, en condiciones
clínicas estables, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, dependiente en
sus actividades de la vida diaria, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza con ayuda de
familiar y silla de ruedas.
P: Familiar participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MOISES VALVERDE

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con
ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con antecedentes de corrección
de fractura de tibia y peroné en pierna izquierda con colocación de clavos y tornillos hace
varios años. Movilidad articular de miembro superior e inferior conservada, disminución del
tono, fuerza y resistencia muscular, realiza cambios de decúbito con ayuda ocasional,
mantiene control postural sedente, en bipedestación y realiza deambulación con ayuda. Se
moviliza con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: déficit visual derecha, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado
en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
A: Se trata de un paciente de 54 años con déficit visual, en condiciones clínicas estables, con
regular componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida
diaria, con ayuda ocasional, bipedestación y deambulación asistida.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ALAY CALIXTO

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimientos, disminución de la fuerza y resistencia en miembros superiores e
inferiores, realiza cambios posturales con dificultad, dominio corporal sedente, inestabilidad
en la bipedestación, realiza ligeros pasos con ayuda de familiar y bastón.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral y
deficiencia auditiva bilateral, responde tardíamente a estímulo externo.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 3/60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 91 años, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, dependiente en las actividades de la vida
diaria, regular equilibrio en bipedestación, se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LIZANDRO HOPPE

INFORME FINAL: Se conoce por Área de trabajo Social que paciente FALLECE el día Viernes 20
de Marzo del 2020.

18/03/2020: Paciente con dificultad para comunicarse, trata de hablar y con señas, participa
con ayuda de familiar en Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante
juego de bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.

ALBIA SANTO

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días”, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con
independencia.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Componente motriz: Con normal
desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio
corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky y aptitud física de 2/80 %.
Paciente no desea participar en “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, por
motivos personales.

P: Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.


Lcda. Elizabeth Figueroa.
PABLO LUCIANO BAQUE

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 69 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional acorde a su edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ROSA BAQUE ZAMBRANO

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 63 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional acorde a su edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
BYRON BAYAS

Evaluación Mensual 16/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 26 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ARTURO BARCIA

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono, fuerza y resistencia
muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 63 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente
físico y funcional, dependiente en las actividades de la vida diaria, regular equilibrio en
bipedestación, deambulación con asistencia para movilizarse.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JOSE BRIONES

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, con dependencia en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono, fuerza y resistencia
muscular disminuidos, realiza cambios de cubito con dificultad, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación con ayuda de bastón y familiar.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino. Componente sensorial: déficit visual derecho,
auditivo conservado, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-aptitud física de CV 3/60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 77 años de edad, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional acorde a su edad, en las actividades de la vida diaria requiere
ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha con asistencia por debilidad muscular en
miembros inferiores.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CASTRO COLON

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 73 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con buen
componente físico y funcional acorde a su edad, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CASTRO FELIX

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono, fuerza y resistencia
muscular de miembro superior izquierdo, limitación en la flexión de hombro de miembro
superior derecho, leve edema en hemicara y miembro superior derecho. Realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (uso de lentes), sin alteración sensitiva,
se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 65 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con regular
componente físico y funcional acorde a su edad, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria, en algunas actividades requiere ayuda ocasional por presentar limitación en la
flexión de hombro derecho debido a Síndrome manguito rotador, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JOSE COBEÑA

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Paciente con amputación supracondilea izquierda, conserva amplitud articular en
extremidades y muñón, fuerza y resistencia disminuida, requiere asistencia en cambios
posturales, limitado para la marcha, se movilizan en silla de ruedas y uso de muletas en casa.
Mantiene alcance, coordinación óculo manual y función prensil.
Componentes sensitivos: conservados, con buena responde a estímulos externos.
Componentes sensoriales: disminución de agudeza visual bilateral, con ausencia auditiva
derecha y con disminución de la capacidad auditiva izquierda.
Componentes cognitivos: se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Con escala de karnovsky, calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 76 años de edad con discapacidad física y déficit auditivo, en
condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de
hemodiálisis al momento, con regular componente físico y funcional acorde a su edad,
mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, con ayuda, se moviliza con ayuda
de familiar y silla de ruedas, muletas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CHAVEZ JAVIER

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona “estar
pasando bien, continuo haciendo mis ejercicios porque ya quiero caminar solo, realizando sus
actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, grado
de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia conservada, no realiza flexión de
codo, ni supinación, ni pronación completa de MSD (antecedentes de Fx y luxación de codo
hace varios años). Cambios posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para
sentarse, ponerse de pie y deambulación, actualmente se traslada con ayuda de muletas,
posterior a quemadura hace meses atrás,
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: sin dificultad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 53 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con regular
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
con ayuda ocasional, se moviliza con ayuda de familiar y muletas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ALBERTO FIGUEROA

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados conservados,
realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la
bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 65 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CIRILO FIGUEROA

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JULIA GARCIA

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente
con asistencia. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 91 años de edad, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional acorde a su edad, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria con ayuda ocasional, deambulación normal, con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
GERARDO GUTIERREZ

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando regular estos días, pero el médico ya me reviso”, realizando sus actividades físicas y
funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 70 años de edad, en condiciones clínicas estables, con
seguimiento médico, con buen componente físico y funcional acorde a su edad, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JAVIER MACIAS

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 37 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
EPIFANIO MARTINEZ

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, se
observa tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 54 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MERO MARLON

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, se
observa fuerza y resistencia muscular conservada, tono disminuido en miembros inferiores,
realiza cambios de cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y
deambulación independiente.
Sensitivos.- conserva agudeza visual (miopía) y auditivo, responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 41 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ABEL PARRALES

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 49 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JULIO PARRALES VERA

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, mucho mejor de mi dolor de espalda, sin novedades, realizando sus actividades
físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 56 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JOHNNY PIN

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, se
observa tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 68 años de edad, en condiciones clínicas estables, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
QUIMIS AGUSTÌN

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, se
observa tono, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 68 años de edad, en condiciones clínicas estables, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
GUILLERMO PINCAY

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realiza con dependencia sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono
muscular disminuido, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, con presencia de
amputación del segundo y tercer dedo de pie derecho, ejecuta cambios posturales con ayuda,
mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con ayuda con
inestabilidad en equilibrio dinámico. Deambulación con asistencia.
Componente Sensorial: discapacidad visual bilateral, conserva audición, sensibilidad
disminuida en miembros inferiores. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones
cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 56 años de edad con discapacidad visual, en condiciones clínicas
estables, con regular componente físico y funcional, dependiente en las actividades de la vida
diaria, deambulación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ELIAS LUCAS

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JORGE PINCAY

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
FELIPE PINCAY

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 61 años de edad, en condiciones clínicas estables, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PILAR PINCAY

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
disminución de agudeza visual bilateral. Responde a estímulos externos.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 65 años en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con regular componente
físico y funcional acorde a su edad, mantiene independencia en las actividades de la vida
diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
WESNER PONCE

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales con
ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con antecedentes de ECV, con
secuelas (Hemiparesia derecha). Mantiene desplazamiento articular, tono, fuerza y resistencia
muscular parcialmente conservados Se observa tono muscular, fuerza y resistencia
conservados de hemicuerpo izquierdo, limitados parcialmente en Hemicuerpo derecho,
ejecuta cambios posturales con ayuda ocasional, mantiene control postural sedente,
bipedestación y deambulación independiente con leve inestabilidad en equilibrio dinámico,
estático. Marcha independiente con ayuda.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, disminución auditiva, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/70%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 70 años de edad, con antecedentes de ECV, en condiciones
clínicas estables, con regular componente físico y funcional acorde a su edad, en las
actividades de la vida diaria y deambulación con asistencia ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PLUA WASHINGTON

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, ligera estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación con asistencia. Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: déficit visual bilateral por retinopatía diabética,
responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 67 años de edad, con déficit visual, con antecedentes de ECV, en
condiciones clínicas estables, con regular componente físico y funcional acorde a su edad, en
las actividades de la vida diaria y deambulación requiere asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MARÌA QUIMIS

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 2/80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 73 años de edad, en condiciones clínicas estables, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
HOOWER RAMIREZ

Evaluación Mensual 16/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, sigo con las curaciones en casa de mi dedo”, sus actividades físicas y
funcionales las realiza independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente con presencia de
amputación del dedo gordo del pie izquierdo.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 55 años de edad, en condiciones clínicas estables, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
DAGNY REGALADO

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona “estar
pasando bien, mejor con su pierna izquierda”, sus actividades físicas y funcionales las realiza
con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos, con limitación parcial en
desplazamiento articular en miembro inferior izquierdo, hemicuerpo derecho conservado.
Fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza
cambios posturales con dificultad, dominio corporal sedente, inestabilidad en la
bipedestación, realiza deambulación con asistencia. En la motricidad fina: Sin déficit motor
fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral,
disminución de agudeza auditiva, orientada en tiempo y espacio. Componente Cognitivo: sin
deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 63 años de edad, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional, con dificultad y parestesia en miembro inferior izquierdo, en las
actividades de la vida diaria, requiere ayuda. Deambulación con dificultad y asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
REGALADO MARITZA

Evaluación Mensual 06/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 57 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
FANNY RODRIGUEZ

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 48 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
RODRIGUEZ CIPRIANO

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, tuve cita con el médico traumatólogo, y me dijo que tenía
Osteopenia”, continúa realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente. Sin déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y
perceptivo: conserva agudeza visual bilateral (usa lentes), responde a estímulo externo,
orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 61 años de edad, en condiciones clínicas estables, con
seguimiento médico por traumatología, el cual diagnostica Osteopenia, con buen componente
físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LILIANA SOLEDISPA

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 30 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ANGELICA SUAREZ

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 40 años en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PATRICIO VILLAMAR

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene patrones de movimiento y
desplazamiento articular, presencia de escoliosis, ejecuta cambios posturales con ayuda,
mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación con ayuda de muletas por
presencia de amputación metatarsal en pie izquierdo hace años atrás, con regular estabilidad
en equilibrio dinámico, estático. Sin déficit motor fino.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, sensibilidad disminuida en
los pies, responde a estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene
funciones cognitivas básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 68 años en condiciones clínicas estables, con regular componente
físico y funcional, en las actividades de la vida diaria requiere ayuda, deambulación con
asistencia de muletas, posterior a amputación metatarsal en pie izquierdo.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LUCAS DORA

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente
con asistencia. En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual derecha, pérdida visual izquierda,
responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 73 años de edad, en condiciones clínicas estables, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades de la vida diaria requiere
ayuda ocasional, deambulación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa
VIVAR WELLINGTON

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky 1-aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 58 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ANGELA YOZA

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, dependiente con ayuda en sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia están parcialmente conservados, cambios posturales
realiza con ayuda y dificultad, control postural y equilibrio para sentarse y ponerse de pie,
realiza marcha con asistencia.
En la motricidad fina: prehensión de objetos conservado, con déficit en el alcance.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis), parestesias ocasionales en miembros
inferiores-neuropatías. Se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
A: Se trata de una paciente de 66 años, con discapacidad visual, en condiciones clínicas
estables, con regular componente físico y funcional, dependencia en las actividades de la vida
diaria, deambulación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ZAMBRANO ENA

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, he estado haciendo los ejercicios que Ud. me dijo, al momento
realiza sus actividades físicas y funcionales independientemente con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos en
miembro superiores, su tono, fuerza y resistencia muscular de miembro superior izquierdo
parcialmente conservado, paciente con lesión ulcerativa actualmente en la parte posterior de
miembro inferior izquierdo en proceso de cicatrización, realiza cambios de decúbito con ayuda
ocasional, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación requiere
asistencia. Se observan injertos en ambos pies por úlceras diabéticas hace varios años.
Sin déficit en las funciones prensiles, coordinación óculo bimanual, viso motriz conservada.
Componente sensorial: conserva de agudeza visual (uso de lentes), con alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 54 años de edad, en condiciones clínicas estables, continúa con
lesión ulcerativa en miembro inferior izquierdo, en tratamiento médico, en las actividades de
la vida diaria requiere ayuda. Deambulación con asistencia de familiar.
P: Se recomienda ejercicios activos libres y de fortalecimiento en miembros inferiores.
Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ZAVALA FLAVIO

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realiza sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Paciente con discapacidad física, amputación infrancondilea derecha + uso prótesis, el resto de
las extremidades con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza y
resistencia en miembros superiores e inferior izquierdo parcialmente conservados. Cambios
posturales realiza con dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y
realiza marcha con ayuda de muletas, (desbalance de pelvis en deambulación por uso de
prótesis no adaptada al muñón). En la motricidad fina: con déficit en el alcance, sin déficit en
la prehensión de objetos.
Componente sensorial: con déficit visual bilateral, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 58 años de edad, con déficit físico y visual, en condiciones clínicas
estables, en regular componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria requiere
ayuda. Bipedestación con uso de prótesis, deambulación con muletas y uso de silla de ruedas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CANTOS JORGE

Evaluación Mensual 16/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realiza sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente, más amputación del
cuarto y quinto dedo del pie derecho hace varios años.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
conserva agudeza visual derecha, disminución del lado izquierdo.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Con escala de karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ANGEL VILEMA

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realiza sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimientos, conservación parcial de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferiores, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente,
ligera estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación con asistencia. Sin déficit motor
fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva visión (uso de lentes secundario a
cataratas hace 5 años), responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 67 años, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MERO COLON

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, mejor estos días, realiza sus actividades físicas y funcionales
independientemente con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual, déficit auditivo, responde a estímulos
externos.
Componente Cognitivo: Consciente, orientación personal, temporal y espacial, atención y
memoria conservada.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas.
Se aplica escala de karnovsky 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 73 años de edad con déficit auditivo, en mejor condición clínica al
momento, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación independiente con ayuda
ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ANDRADE JORGE

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral (uso de
lentes), responde a estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 60 años de edad, en condiciones clínicas estables al momento,
con buen componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida
diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ELIXABEL PIN

Evaluación Mensual 10/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimientos, fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores
conservados, realiza cambios posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad
en la bipedestación, realiza deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 46 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
SIXTO VILLACRESES

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono
disminuido, fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de
cubito, mantiene control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente,
con ayuda ocasional.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior,
responde a estímulos externos, orientado en tiempo y espacio.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 70 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria, con ayuda ocasional, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PABLO GARCES

Evaluación Mensual 11/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, estoy contento por ahora, realizando sus actividades físicas y
funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia disminuidos, psicomotricidad gruesa, Integración
bilateral, coordinación motora fina, integración viso-motriz conservados, cambios posturales
realiza sin dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha, con uso de bastón para movilizarse.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención,
concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky-calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 79 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades de la vida diaria requiere
ayuda, regular equilibrio en bipedestación y marcha independiente con asistencia de familiar y
bastón.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JESUS CHANCAY

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, estoy contento por ahora, realizando sus actividades físicas y
funcionales con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono
muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservada, cambios posturales realiza
sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, se pone de pie, realiza deambulación
con ayuda en ocasiones.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad 3 y aptitud física de 70 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 76 años de edad, en condiciones clínicas estables al momento,
con regular componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades de la vida diaria
y deambulación es participativo, requiere ayuda ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
ELVIS VALVERDE

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con Hemiparesia izquierda, se
observa desplazamiento articular, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia de hemi-cuerpo derecho conservados, hemi-cuerpo izquierdo disminuidos, cambios
posturales realiza con ayuda, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, sin déficit en la prehensión de objetos de mano
derecha, izquierda parcialmente limitada.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual y uso de lentes, sin alteración sensitiva,
se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Se aplica escala de karnovsky-calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 59 años de edad, con hemiparesia izquierda, en condiciones
clínicas estables, con regular componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria
es participativo, requiere ayuda ocasional, regular equilibrio, deambulación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
LUCERO ANGEL

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente con diálogo escaso
menciona estar pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales con
ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimiento conservados, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
disminuidos, psicomotricidad gruesa, Integración bilateral conservados, cambios posturales
realiza sin dificultad, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y
realizar marcha, con asistencia, sin déficit motriz fino, componente sensorial: déficit visual (usa
lentes), sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente no realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis.
A: Se trata de un paciente de 91 años de edad, con hemiparesia izquierda, en condiciones
clínicas estables, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades
de la vida diaria requiere ayuda, regular equilibrio, deambulación con asistencia.
P: Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MARIANA BAQUE

Evaluación Mensual 12/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, se dialoga con paciente por
medio de lenguaje escrito donde menciona estar pasando bien, estaba pasando mal pero le
dije a la Dra. en sala y me siento mejor” realiza sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular y
patrones de movimiento, tono muscular y postural, fuerza, resistencia conservadas, cambios
posturales realiza sin dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, se pone de pie y
deambulación con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, déficit auditivo bilateral, sin alteración
sensitiva, se encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y -aptitud física de 60 %.
Paciente realiza a través de lenguaje escrito, “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de
Hemodiálisis, mediante juego de bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 63 años de edad, con deficiencia auditiva, en condiciones
clínicas estables al momento, con regular componente físico y funcional de acuerdo a la edad,
en las actividades de la vida diaria es participativa, regular equilibrio, deambulación con
asistencia, requiere ayuda ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MAURO LOOR

Evaluación Mensual 18/03/2020


S: Se reprograma visita del 13/03/2020, por permanecer en Hospital Los Ceibos en la Ciudad
de Guayaquil, Se realiza visita el 18/03/2020, en la valoración mensual de terapia física-
ocupacional, paciente menciona estar pasando mejor estos días. Dependiente con ayuda en
sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Paciente con secuela de ACV isquémico
recidivante (hemiplejía derecha), se manifiesta con enlentecimiento de palabras (afasia) y
sonrisa y/o lenguaje torpe y desviación leve de la comisura labial izquierda. Su patrón de
movimiento de miembro superior e inferior izquierdo, tono, fuerza y resistencia de
hemicuerpo izquierdo es conservado, desplazamiento con asistencia levemente conservado en
miembro superior e inferior derecho, hipertonía en ocasiones en miembro superior e inferior
derecho. Integración bilateral disminuida (lado derecho), cambios posturales realiza con
ayuda, control postural y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie y no realiza marcha.
En la motricidad fina: alcance y función prensil izquierda conservada, derecha limitada.
Componente sensorial: actualmente con déficit visual posterior a Secuela de ECV por segunda
ocasión, sin alteración sensitiva, se encuentra orientado en tiempo y espacio. Componente
Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria. Se aplica escala de
karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 78 años de edad, con hemiparesia izquierda, en condiciones
clínicas estables al momento, luego de haber estado ingresado en el Hospital IESS Los Ceibos,
por cuadro de Colelitiasis y segundo Accidente Cerebro Vascular, con regular componente
físico y funcional, en las actividades de la vida diaria es dependiente, regular equilibrio, se
moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se programará asistencia a consulta externa
de terapia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

REYES ELIZABETH

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control
postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente. En la motricidad fina: Sin
déficit motor fino. Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual,
responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 70%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 62 años, en condiciones clínicas estables al momento, con buen
componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria y deambulación es
independiente.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
KATTY REGALADO

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 55 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

GENARO PIN

Evaluación Mensual 13/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 61 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
PACO REYES

Evaluación Mensual 18/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 74 años de edad, en condiciones clínicas estables, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
CARLOS CHONG

Evaluación Mensual 18/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, se dialoga con familiar quien
refiere que paciente está pasando bien estos días en casa, en la parte física sigue igual, se
mueve cuando él quiere”, con dependencia sus actividades físicas y funcionales.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: Se realiza con ayuda de familiar. Paciente
con antecedentes de Esquizofrenia, mantiene desplazamiento articular, tono muscular y
postural, fuerza, resistencia disminuida, cambios posturales realiza con dificultad, regular
control postural y equilibrio para sentarse, requiere ayuda para ponerse de pie y no realiza
marcha. En la motricidad fina: con déficit en el alcance, prehensión de objetos parcialmente
conservados y coordinación visomotriz disminuida.
Componente sensorial: disminución de agudeza auditiva derecha, sin alteración sensitiva, con
episodios de desorientación en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, con deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente no realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, por condición
psiquiátrica.
A: Se trata de un paciente de 86 años de edad, con antecedentes psiquiátricos, en condiciones
clínicas estables, intranquilo en ocasiones durante el tratamiento, dependiente en las
actividades de la vida diaria. Si realiza bipedestación, no deambulación, se moviliza en silla de
ruedas y camilla. Se recomienda realizar cambios posturales en casa.
P: Se recomienda continuar realizando ejercicios de movilidad articular en miembros
inferiores.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
RAUL MURILLO

Evaluación Mensual 16/03/2020


S: No se realiza visita mensual de terapia física ocupacional por inasistencia a tratamiento,
familiar comunica al área de trabajo social, que no asistirá por no tolerar tratamiento por
presencia de incontinencia urinaria.
O: No se realiza Valoración del área de terapia física Ocupacional por inasistencia de
tratamiento, por lo tanto no realiza Taller de Actividades Lúdicas en el mes.
A: Se trata de un paciente de 69 años de edad, con antecedente de Cáncer de Próstata, con
seguimiento por Urología en Solca. Durante el mes con inasistencias a tratamiento
hemodialitico, acudiendo solo una vez (05/03/2020).
P: Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
MEZONES MANUEL

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar
pasando bien estos días, con mis ejercicios del brazo haciendo en casa, sin más novedades,
realizando sus actividades físicas y funcionales independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: se observa tono, fuerza y resistencia
muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene control postural
sedente, en bipedestación y deambulación independiente.
Sensitivos.-conservación de sus componentes sensoriales de miembro superior e inferior.
Desempeño funcional en las AVD.- Con independencia en la ejecución de actividades básicas e
instrumentales. Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 61 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.
JULI CHAVARRIA

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 1 y-aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 48 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis actualmente, con buen
componente físico y funcional, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

MIGUEL JAIME

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando mejor estos días, sin novedades, realizando sus actividades físicas y
funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos,
disminución del tono muscular y postural, fuerza, resistencia parcialmente conservados,
cambios posturales realiza con ayuda, regular control postural y equilibrio parcial para
sentarse, ponerse de pie y realizar marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance, mantiene prehensión de objetos, con
dificultad en la prensión y extensión en mano derecha.
Componente sensorial: discapacidad visual (amaurosis bilateral), se encuentra orientado en
tiempo y espacio. Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y
memoria. Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 59 años de edad con discapacidad visual, en condiciones clínicas
estables, no reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis
actualmente, con regular componente físico y funcional, en las actividades de la vida diaria
requiere ayuda, regular control postural, se moviliza con asistencia y silla de ruedas. Asiste
irregularmente a terapia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

GOMEZ ANTONIO

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien por estos días, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 63 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico
y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de la vida diaria,
deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

CASTRO FREDDY

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores conservados, realiza cambios posturales sin
dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza deambulación
independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky-aptitud física de CV 1/90 %.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente en condiciones clínicas estables, no reporta complicaciones en casa
y durante su tratamiento de hemodiálisis, con buen componente físico y funcional, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación normal.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

CRUZ CHIQUITO

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos,
disminución de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales con asistencia, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación con ayuda. En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: deficiencia visual izquierda, derecha
conservada, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Se aplica escala de Karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 70 años de edad, con déficit visual izquierdo, en condiciones
clínicas estables, no reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis
al momento, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, mantiene
independencia en las actividades de la vida diaria, deambulación con asistencia.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

ELIZA YEPEZ

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, mantiene desplazamiento articular,
ejecuta cambios posturales con ayuda, mantiene control postural sedente, bipedestación y
deambulación independiente con ayuda, estabilidad parcial en equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances con ayuda, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual disminuida.
Componente Sensorial: deficiencia visual bilateral (ve sombras), conserva audición, responde a
estímulos externos. Orientada en tiempo y espacio.
Con escala de Karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 64 años de edad, con deficiencia visual bilateral, en condiciones
clínicas estables, no reporta complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis
al momento, con regular componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades de
la vida diaria requiere ayuda, deambulación con asistencia y silla de ruedas.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa

FRANCO CRISTOBAL

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona “estar pasando bien estos días, y también preocupado por lo que está pasando en el
mundo y en el País”, sin novedades físicas por ahora, realiza sus actividades físicas y
funcionales con ayuda ocasional.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono
muscular, fuerza y resistencia parcialmente conservados, ejecuta cambios posturales,
mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación independiente con
inestabilidad en equilibrio dinámico, estático. Marcha con asistencia ocasional, con presencia
de amputación del primer y segundo dedo del pie derecho hace varios años
aproximadamente. Conserva fuerza manual y digital, alcances.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, conserva audición, responde
a estímulos externos. Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas
básicas, orientación personal, temporal y espacial, atención y memoria.
Con escala de Karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de un paciente de 63 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, en las actividades de la vida diaria requiere
ayuda ocasional, deambulación con asistencia, por amputación dedos del pie derecho (uso de
bastón).
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa

ROSA GUARANDA ZAVALA

Evaluación Mensual 17/03/2020


S: Se adelanta visita programada el 19/03/2020, al 17/03/2020, por motivo de Emergencia
Sanitaria Nacional. Durante la valoración mensual de terapia física-ocupacional, paciente
menciona estar pasando bien, sin novedades, realizando sus actividades físicas y funcionales
independientemente.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional:
Componente motriz: Mantiene desplazamiento articular y patrones de movimientos, tono
muscular disminuido, fuerza y resistencia parcialmente conservadas, ejecuta cambios
posturales, mantiene control postural sedente, bipedestación y deambulación independiente,
estabilidad en equilibrio dinámico, estático.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances, prensión bidigital,
pluridigital, coordinación óculomanual.
Componente Sensorial: conserva agudeza visual, conserva audición, responde a estímulos
externos. Orientada en tiempo y espacio. Con escala de Karnovsky y aptitud física de 3/70%.
Paciente realiza “Taller de Actividades Lúdicas”, en sala de Hemodiálisis, mediante juego de
bingo, poner nombre a la melodía, palabras encadenadas etc.
A: Se trata de una paciente de 58 años de edad, en condiciones clínicas estables, no reporta
complicaciones en casa y durante su tratamiento de hemodiálisis al momento, con regular
componente físico y funcional acorde a la edad, mantiene independencia en las actividades de
la vida diaria, deambulación independiente.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PACIENTE NUEVO

JOSE GERARDO VELEZ DELGADO

Evaluación Inicial: 26/03/2020


S: Paciente de género masculino, de 65 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional, donde
paciente refiere “estar pasando mejor, luego de estar Hospitalizado en la ciudad de Manta,
además manifiesta “Yo estaba bien, pero me pico una culebra y me puse mal y me llevaron al
Hospital y ahora estoy aquí”. Anteriormente laboraba como agricultor. Al momento realiza sus
actividades de la vida diaria con ayuda ocasional.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional se evidencia componente Motor
Grueso: conserva componente motriz, fuerza y resistencia parcialmente conservadas,
mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales,
mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación y deambulación con ayuda
ocasional.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital, alcances con ayuda, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva visión, audición parcialmente conservada, responde a
estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 3/60%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 65 años de edad cronológica, género masculino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal.
Paciente que ingresa a emergencia en hospital IEES Manta el día 11 de Marzo de 2020, con
Diagnóstico de accidente ofídico complicado manifestada por hematuria franca e insuficiencia
Renal Crónica, recibiendo el Alta el día 16/03/2020.
Inicia tratamiento de hemodiálisis trisemanal en Jipijapa el día 19/03/2020, que no se realiza
dicha fecha por motivo de Emergencia Sanitaria Nacional, al momento en la inducción
realizada hoy 26/03/2020, se encuentra en condiciones clínicas estables, en proceso de
adaptación al tratamiento, físicamente conserva sus patrones de movimiento, fuerza y
resistencia de miembro superiores, con presencia de leve edema en miembro inferior derecho,
posterior a picadura de Culebra. En las actividades de la vida diaria, requiere ayuda.
Actualmente se desplaza con ayuda ocasional y silla de ruedas.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente en Hemodálisis.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

JOSE GERARDO VELEZ DELGADO

Evaluación Mensual 26/03/2020


Se realiza en esta fecha por motivo de Emergencia Sanitaria Nacional. Durante la valoración
mensual de terapia física-ocupacional, paciente menciona estar pasando mejor estos días,
luego de estar Hospitalizado en Manta por picadura de culebra, “Y ahora me dijeron que tenía
que hacerme este tratamiento”, realiza sus actividades físicas y funcionales con ayuda.
O: En la valoración física y desempeño ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono,
fuerza y resistencia muscular parcialmente conservados, realiza cambios de cubito, mantiene
control postural sedente, en bipedestación requiere ayuda, se traslada con asistencia de
familiar y silla de ruedas.
Componente Sensorial: conserva visión, conserva audición, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 3/60%.
A: Se trata de un paciente de 65 años de edad, en condiciones clínicas estables al momento, en
proceso de adaptación a tratamiento, con regular componente físico y funcional, en las
actividades de la vida diaria requiere ayuda, deambulación con asistencia de familiar y silla de
ruedas por presencia de edema en miembro inferior derecho, secundario a accidente ofídico.
P: Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

PACIENTE NUEVO

ANGIE GARCIA

Evaluación Inicial: 26/03/2020


S: Paciente transitoria de género femenino, de 24 años de edad cronológica, de nuevo ingreso
a la Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional,
donde paciente refiere “estar pasando bien, estoy aquí porque pedí el cambio por el momento
no tengo transporte para ir a dializarme a Guayaquil por todo esto que está sucediendo por la
enfermedad del Coronavirus”. Es egresada en la carrera de Enfermería, con internado en la
Parroquia La América del cantón Jipijapa.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional se evidencia componente Motor
Grueso: conserva componente motriz, sin alteraciones del tono muscular, fuerza y resistencia
conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación, deambulación con
equilibrio dinámico, estático. Marcha independiente.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: conserva visión, conserva audición, responde a estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90%.
A: Paciente Transitoria, de 24 años de edad cronológica, género femenino, con diagnóstico de
Enfermedad Renal Crónica Terminal, secundaria a Hipertensión Arterial y Lupus Eritematoso
Sistemico.
Paciente que se realiza tratamiento hemodialítico en el Centro Unidial de la ciudad de
Guayaquil hace varios años, e ingresa a la Unidad Renal de Jipijapa transitoriamente por
motivo de Emergencia Sanitaria Nacional.
Inicia tratamiento trisemanal en Jipijapa el 24/03/2020, al momento en la inducción realizada
hoy 26/03/2020, se encuentra en condiciones clínicas estables, físicamente conserva sus
patrones de movimiento, fuerza y resistencia conservados, independiente al realizar sus
actividades de la vida diaria. Bipedestación y marcha independiente.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente en Hemodálisis.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

PACIENTE DE NUEVO INGRESO


SATURNINO ELADIO FIGUEROA FIGUEROA

Evaluación Inicial: 11/04/2020


S: Paciente de género masculino, de 60 años de edad cronológica, de nuevo ingreso a la
Unidad Renal Jipijapa. Se le realiza la evaluación inicial de terapia física/ocupacional, donde
paciente refiere “estar pasando regular estos días, hace semanas atrás me venía sintiendo
mal, estaba en controles médicos anteriormente hasta que ya me Hospitalizaron y me
hicieron exámenes, para decirme que tengo que hacerme diálisis y aquí estoy”. Al momento
realiza sus actividades de la vida diaria independientemente con ayuda.
O: En la valoración inicial de terapia física/ocupacional se evidencia componente Motor
Grueso: conserva componente motriz, tono muscular, fuerza y resistencia parcialmente
conservadas, mantiene patrones de movimiento y desplazamiento articular, ejecuta cambios
posturales con ayuda ocasional, mantiene control postural sedente, si realiza bipedestación y
marcha independiente con ayuda, Uso de silla de ruedas, edema local en miembros inferiores.
Componente Motor Fino: conserva fuerza manual y digital izquierda, alcances, prensión
bidigital, pluridigital, coordinación óculomanual conservada.
Componente Sensorial: disminución de agudeza visual, conserva audición, responde a
estímulos externos.
Componente Cognitivo: Consciente, mantiene funciones cognitivas básicas, orientación
personal, temporal y espacial, atención y memoria conservada. Se aplica escala de Karnovsky y
aptitud física de 3/60%.
A: Paciente de nuevo ingreso, de 60 años de edad cronológica, género masculino, con
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Terminal, secundaria Diabetes Mellitus Insulino
dependiente e Hipertensión Arterial.
Inicia tratamiento de hemodiálisis trisemanal en Jipijapa el día miércoles 08/04/2020, al
momento en la inducción realizada hoy 11/04/2020 por motivo de Emergencia Sanitaria
Nacional, se encuentra en condiciones clínicas estables, en proceso de adaptación al
tratamiento, físicamente conserva sus patrones de movimiento, fuerza y resistencia
parcialmente conservados, al momento independiente con ayuda al realizar sus actividades de
la vida diaria. Bipedestación y marcha independiente con asistencia ocasional, mas edema
local en miembros inferiores.
P: Se orienta a paciente y familiar sobre el servicio que brinda el Área de Terapia Física-
Ocupacional, la atención por consulta externa y los talleres mensuales como parte del
tratamiento integral del paciente en Hemodálisis.
Se entrega tríptico sobre la intervención terapéutica en pacientes con Enfermedad Renal.
Se mantendrá seguimiento clínico, físico y funcional en sala de diálisis.

ABRIL

NORMAL

Evaluación Mensual: 00/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa”. Sus actividades de la
vida diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz. Con independencia
funcional motora. Logra realizar sus actividades personales independientemente. Marcha y
bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

JORGE CANTOS
INFORME FINAL
13/04/2020 Paciente de 57 años de edad, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica
Terminal, secundaria a Diabetes Mellitus Insulino e Hipertensión Arterial.
Se conocer por Área Médica que paciente fallece el día viernes 10/04/2020, por lo tanto no se
logra realizar la visita terapéutica física ocupacional mensual programada para el día
24/04/2020.

EVA GUARANDA
INFORME FINAL
13/04/2020 Paciente de 65 años de edad, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica
Terminal, secundaria a Diabetes Mellitus Insulino e Hipertensión Arterial, con Secuela de ACV,
Hemiplejia derecha, con dificultad en el lenguaje y articulación de palabras.
Se conocer por Área Médica que paciente fallece en horas de la noche el día Domingo
12/04/2020, por lo tanto no se logra realizar la visita terapéutica física ocupacional mensual
programada para el día 17/04/2020.

BENITO PARRALES
INFORME FINAL
15/04/2020 Paciente de 63 años de edad, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica
Terminal, secundaria a Hipertensión Arterial.
Se conoce por Área de trabajo Social que paciente fallece el día 14/04/2020, por lo tanto no se
logra realizar la visita terapéutica física ocupacional mensual programada para el día
17/04/2020.

DIONICIO PINCAY

Evaluación Mensual: 17/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando más o menos en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa, pero allí vamos
Licen tratando de salir adelante y de hacer mis ejercicios en casa para mis brazos y no perder
la fuerza”. Sus actividades de la vida diaria las realiza con ayuda.
O: En la valoración física/ocupacional: Paciente con férula en pierna derecha (secuela de
fractura meseta tibial derecha varios años).
Componente motriz: Completa rango de movimiento y amplitud articular de miembros
superiores y miembro inferior izquierdo, conservación de la fuerza y resistencia en miembros
superiores e inferior izquierdo, realiza cambios posturales con asistencia, dominio corporal
sedente, estabilidad con apoyo en la bipedestación, no realiza marcha, con ayudas técnicas: se
traslada en silla de ruedas, y en casa.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos y coordinación
visomotriz.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual izquierda, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo, sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente con discapacidad física, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz.
En sus actividades personales requiere ayuda, si mantiene bipedestación con ayuda y soporte
de miembro inferior izquierdo, no realiza deambulación, por secuela de Fx expuesta de fémur
hace varios años.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

ADELAIDA CACAO

Evaluación Mensual: 17/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien tanto en tratamiento de diálisis y en casa, si ando de aquí para allá en la casa y
camino para llegar mi casa, subo una lomita, de allí he pasado ya más tranquila estos días”. Sus
actividades de la vida diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visuaL, disminución parcial
derecha, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 55 años, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz. Con
independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

CASTRO INES

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa, gracias a Dios no me he
enfermado de gripes, me cuidan mucho en la casa y casi no salgo al portal, pero si camino a
ratos y me voy a poner a ver los ejercicios que Ud me ha dado en los folletos para ponerme
hacer en mi cuarto”. Sus actividades de la vida diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 50 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz.
Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

INFORME MESUAL MARIANA CEDEÑO

09/04/2020 Paciente de 69 años de edad, género femenino, con diagnóstico de Enfermedad


Renal Crónica Terminal, secundaria a Diabetes Mellitus.
Paciente con inasistencias a tratamiento en el mes de Abril por motivos de transporte, por lo
tanto no se logra realizar Taller Cognitivo, ni visita terapéutica física ocupacional mensual
programada para el día 09/04/2020. Se programara visita para el día 16/04/2020.

LUIS CHILAN

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa, ya recuperándome,
estuve con tos pero tome medicamentos y ya ando mejor, y me pongo a caminar un poco
pero no mucho porque luego me da sed y tomo más agua”. Sus actividades de la vida diaria las
realiza independientemente con ayuda.
O: En la valoración física/ocupacional: Mantiene desplazamiento articular de miembro
superiores, y de MID: en segmento articular medio existe limitación para realizar la flexión
completa de rodilla por postura en semiflexión a nivel de rodilla secundario a antecedente de
corrección quirúrgica con años de evolución. Miembro inferior izquierdo parcialmente
conservado más presencia de úlcera eritematosa, disminución de la movilidad articular en
dorsiflexión plantar. Integración bilateral conservados, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar deambulación
con ayuda de bastón. Sin déficit motriz fino.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, sin alteración sensitiva, se
encuentra orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 66 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz,
con seguimiento médico por lesiones ulcerativas en miembros inferiores, en las actividades de
la vida diaria requiere ayuda ocasional, deambulación con asistencia de bastón.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

VICTOR EUCLIDES CHIQUITO PILOSO

Evaluación Mensual: 17/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa”. Sus actividades de la
vida diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 1 y aptitud física de 90 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 71 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz.
Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

ROSA CHOEZ

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien, tranquila por ahora con mi familia, tengo una nueva chica que me ayuda en
casa, hace semanas atrás estuve con dolor en el mano izquierda pero ya estoy mejor, por allí la
estuve moviendo y estirando un poco y con medicina que puso la Dra aquí me ha quitado el
dolor”. Sus actividades de la vida diaria las realiza con ayuda.
O: En la valoración física/ocupacional:
Paciente con amputación supracondílea de miembro inferior izquierdo. Componente motriz:
Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos en segmentos existentes,
fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza
cambios posturales con dificultad y asistencia, regular dominio corporal sedente, inestabilidad
en la bipedestación, no realiza deambulación. Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: disminución de agudeza visual bilateral, si
discrimina imàgenes, responde a estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky- calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 61 años de edad, con discapacidad física, estable actualmente, sin novedades
físicas, sensoriomotriz, en regular estado físico, en las actividades de la vida diaria requiere
ayuda. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas. Se recomienda realizar cambios
posturales en casa.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

ILARIO GONZALEZ

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente con poco diálogo
“refiere estar pasando por ahí bien en tratamiento de diálisis y en casa”. Con dependencia en
las actividades de la vida diaria.
O: En la valoración física/ocupacional: Paciente con amputación infracondilea bilateral y con
antecedentes de ACV. En su componente motor se demuestra rigidez articular en hombro
izquierdo, desplazamiento articular conservado del resto de articulaciones existentes, Grado
de movilidad, tono muscular y postural, fuerza, resistencia disminuida en miembro superior
derecho. Desplazamiento articular proximal y medio de miembros inferiores-muñones,
cambios posturales realiza con asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, no realiza
marcha.
En la motricidad fina: con déficit en el alcance y en la prehensión de objetos.
Componente sensorial: con discapacidad visual, sin alteración sensitiva, se encuentra
orientado en tiempo y espacio. Componente Cognitivo, ligero deterioro en la atención,
concentración y memoria. Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y-aptitud física de 50
%.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 74 años de edad, con discapacidad física y visual, estable actualmente, sin
novedades físicas, sensoriomotriz, en regular estado físico, dependiente en sus actividades de
la vida diaria. No realiza deambulación por amputación bilateral de miembros inferiores. Se
recomienda cambios posturales en casa.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

LINO MIGUELA

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien, allí pasando con el mismo dolor en mis piernas pero si ando caminando un poco
prendiéndome”. Sus actividades de la vida diaria las realiza con ayuda ocasional.
O: En la valoración física/ocupacional: Desplazamiento articular se encuentra normal, con
limitación en la flexión de cadera izquierda, tono muscular y postural, fuerza, resistencia
parcialmente conservada, integración viso-motriz conservadas, cambios posturales realiza sin
dificultad, control postural y equilibrio para sentarse, ponerse de pie y realizar marcha con
asistencia.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual (usa lentes), sin alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro en la atención, concentración y memoria.
Con escala de karnovsky, calidad de vida 3 y aptitud física de 70 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 67 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz, en
regular estado funcional-motor. Logra realizar sus actividades personales independientemente
con ayuda. Marcha y bipedestación con asistencia ocasional, por dolor articular en miembros
inferiores.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

LUCAS SIXTO AGAPITO

Evaluación Mensual: 17/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente con poco diàlogo
“refiere estar pasando mejor estos días”. Con dependencia en sus actividades de la vida diaria.
O: En la valoración física/ocupacional: Paciente con Hemiplejia derecha, su desplazamiento
articular de miembro superior e inferior izquierdo se encuentra conservado, limitación de
desplazamiento articular derecho, Grado de movilidad, tono muscular y postural, fuerza,
resistencia disminuida de miembro superior e inferior derecho, cambios posturales realiza con
asistencia, control postural y equilibrio para sentarse, bipedestación con ayuda, no realiza
marcha, con ayudas técnicas: se traslada con ayuda de familiar hace años y silla de ruedas. En
la motricidad fina: déficit en el alcance y pinza, agarre en miembro superior derecho,
prehensión de objetos de miembro superior izquierdo.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual, sin alteración sensitiva en miembro
superior izquierdo, se encuentra orientado en tiempo y espacio. Se aplica escala de karnovsky
calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 79 años de edad, con hemiplejia derecha, estable actualmente, sin novedades
físicas, sensoriomotriz. Mantiene su estado funcional-motor. Dependiente en las actividades
de la vida diaria. Se moviliza con ayuda de familiar y silla de ruedas.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

PETITA MENDEZ

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente con poco “refiere
estar pasando allí regular en el tratamiento de diálisis y en casa, preocupada y angustiada por
lo que está pasando pero aquí estoy tengo que venir a mi tratamiento, y mi ojo que me ha
quedado decaído, pero a veces que no mas hago los ejercicios que Ud me enseño”. Con
dependencia en las actividades de la vida diaria.
O: En la valoración física/ocupacional: Paciente con ptosis palpebral en ojo derecho. En su
parte motora presenta desplazamiento articular, Grado de movilidad, Integración bilateral
parcialmente conservados, fuerza, resistencia disminuidos, integración viso-motriz
parcialmente conservadas, cambios posturales realiza con ayuda al momento, control postural
y regular equilibrio para sentarse, ponerse de pie, y realiza marcha, con asistencia.
En la motricidad fina: sin déficit en el alcance, prehensión de objetos.
Componente sensorial: disminución de agudeza visual bilateral, con alteración sensitiva, se
encuentra orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: leve conservación en su atención, concentración y memoria al
momento. Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 3 y aptitud física de 60 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 76 años de edad, estable actualmente, su componente físico-funcional es
regular, requiere ayuda en las actividades de la vida diaria, regular equilibrio en bipedestación
y deambulación con asistencia y se traslada en silla de ruedas.
P: Se recomienda continuar con ejercicios de reducación muscular facial, con predominio en
ojo derecho.
Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

FRANCISCO MONTIEL

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa, ya me voy a poner hacer
los ejercicios que Ud me ha dado”. Sus actividades de la vida diaria las realiza
independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos,
conservación de la fuerza y resistencia en miembros superiores e inferiores, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientada en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky y aptitud física de 1/90 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 30 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz.
Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

PEREZ CARLOS

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa, solo paso allí y tratando
de no salir por todo esto que está pasando, ojalá no me enferme”. Sus actividades de la vida
diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional:
Componente motriz: Con normal desplazamiento articular y patrones de movimientos, fuerza
y resistencia en miembros superiores e inferiores parcialmente conservados, realiza cambios
posturales sin dificultad, dominio corporal sedente, estabilidad en la bipedestación, realiza
deambulación independientemente.
En la motricidad fina: Sin déficit motor fino.
Componente sensorial, sensitivo y perceptivo: conserva agudeza visual bilateral, responde a
estímulo externo, orientado en tiempo y espacio.
Componente Cognitivo: sin deterioro de la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de karnovsky calidad de vida 2 y aptitud física de 80 %.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 75 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz al
momento. Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.
INOCENCIO PEREZ

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere parece que
estoy bien en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa”. Sus actividades de la vida
diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional: Se observa desplazamiento y patrones de movimientos,
fuerza y resistencia parcialmente conservados, sin ayuda en los cambios posturales. Control
postural sedente, bípedo, marcha independiente.
En la motricidad fina: alcance normal y la prehensión de objetos, con presencia de amputación
distal en dedo índice de mano derecha.
Componente sensorial: conserva agudeza visual y auditiva.
Componente perceptivo: se encuentra consciente, orientado en tiempo y espacio.
Componente cognitivo: preserva la atención, concentración y memoria.
Se aplica escala de Karnovsky calidad de vida 2 y-aptitud física de 80%.
Se realiza TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, mediante:
adivinanzas, juego de palabras, etc.
A: Paciente de 70 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz al
momento. Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma.
P: Se ejecuta TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, en sala de hemodiálisis, con el objetivo de
mantener la memoria, el lenguaje, concentración, razonamiento, renovando y optimizando su
funcionamiento.
Se realiza valoración terapéutica de su estado clínico- físico- funcional y el desarrollo de
talleres intradialisis, según planificación mensual.

MAXIMO PINELA

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando mejor en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa porque me había dado
tos, ya estoy bien, y a veces me duelen un poco los brazos pero me pongo a moverlos y las
piernas también”. Sus actividades de la vida diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono muscular,
fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente,
bipedestación y deambulación, con inestabilidad en equilibrio dinámico.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital, mantiene coordinación óculo manual.
Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad táctil, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas,
orientación en tiempo y espacio, atención, concentración y memoria. Escala de Karnovsky,
calidad de vida 2 y aptitud física de 80%.
A: Paciente de 73 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz al
momento. Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma con ayuda ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

FRANCISCA PINCAY

Evaluación Mensual: 09/04/2020


S: En el pase de la visita mensual de terapia física/ocupacional, paciente “refiere estar
pasando mejor en estos días tanto en tratamiento de diálisis y en casa porque me había dado
tos, ya estoy bien, y a veces me duelen un poco los brazos pero me pongo a moverlos y las
piernas también”. Sus actividades de la vida diaria las realiza independientemente.
O: En la valoración física/ocupacional: mantiene desplazamiento articular, tono muscular,
fuerza y resistencia parcialmente conservados, preserva patrones de movimiento, amplitud de
desplazamiento articular, ejecuta cambios posturales, mantiene control postural sedente,
bipedestación y deambulación, con inestabilidad en equilibrio dinámico.
En la motricidad fina: conserva fuerza manual y digital, realiza alcance, agarre, prensión
bidigital, pluridigital, mantiene coordinación óculo manual.
Componente Sensorial: conserva campo visual, audición y sensibilidad táctil, responde a
estímulos externos. Componente Cognitivo: consciente, preserva funciones cognitivas básicas,
orientación en tiempo y espacio, atención, concentración y memoria. Escala de Karnovsky,
calidad de vida 2 y aptitud física de 80%.
A: Paciente de 73 años de edad, estable actualmente, sin novedades físicas, sensoriomotriz al
momento. Con independencia funcional motora. Logra realizar sus actividades personales
independientemente. Marcha y bipedestación autónoma con ayuda ocasional.
P: Paciente participa en sala de hemodiálisis en “TALLER DE ACTIVIDADES LÚDICAS”, con el
propósito de fomentar la socialización, activar la mente, mejorar la positividad, en
entretenimiento y la diversión, de esta manera se mantendrán activos física y mentalmente.
Se continuará con visita mensual en sala y ejecución de talleres.
Lcda. Elizabeth Figueroa.

https://www.euclid.fmc-ag.com/EuCliD.EC/Account/LogIn

https://mail.fmc.com.ec/#1

También podría gustarte