Está en la página 1de 3

ESFENOIDES

El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma
parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se
encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.
Se localiza por detrás del Etmoides Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción
basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.
ESTA FORMADO POR
1) Un cuerpo, de forma cúbica
2) Dos alas menores, anexas a la cara superior del cuerpo
3) Dos alas mayores, anexas a sus caras laterales
4) Dos apófisis pterigoides, anexas a su cara inferior del cuerpo

 CUERPO.- PRESENTA SEIS CARAS:

     CARA SUPERIOR: Endocraneal; ofrece de adelante a atrás:


 1) Una superficie cuadrilátera a cada lado de la línea media existen los canales esfenoidales  

2) El canal óptico, termina en los agujeros ópticos en sus extremos.  

3) Una excavación profunda, la fosa pituitaria o silla turca, en la cual se aloja la hipófisis.

Por delante, la silla turca está limitada por el tubérculo pituitario; por detrás, por la lámina cuadrilátera del
esfenoides.

Esta silla está limitada en sus 4 ángulos por 4 eminencias llamadas apófisis clinoides 
(2 anteriores y 2 posteriores).

 CARA INFERIOR: Presenta en el centro la cresta inferior del esfenoides (se aloja el canal del
vómer); y al unirse con la cresta de la cara anterior forma el pico o rostrum del esfenoides.

A cada  lado de la cresta existe un surco para alojar el borde delgado de la base del vómer que junto a la
apófisis esfenoidal del palatino forma el conducto pterigopalatino (da paso a la arteria pterigopalatina)

         CARA ANTERIOR: En la línea media y de arriba abajo: Una lámina horizontal por debajo, una
cresta vertical.

A los lados de la cresta media, de dentro afuera:1) Un canal vertical que forma la parte posterior de las
fosas nasales  2) Un orificio que es la entrada a los senos esfenoidales  3) Una superficie rugosa para
articularse con las masas laterales.

     
   CARA POSTERIOR: Presenta una superficie cuadrilátera y rugosa, destinada a articularse con el
occipital.

-    CARAS LATERALES: Sirven de punto de implantación de las alas mayores. Están separadas


de la silla turca por un canal, el canal cavernoso,

·     ALAS MENORES O APÓFISIS DE INGRASSIAS.- Anexas a la parte anterior y


superior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides; se distinguen en ellas 2 caras, 2 bordes, un vértice y
una base.

-    Cara superior: Plana y bastante lisa, en relación con el lóbulo orbitario; con la base de las 2
circunvoluciones olfatorias.

-       Cara inferior: Corresponde a la bóveda orbitaria la cual constituye la parte más posterior.

-        Borde anterior: Finamente dentado, se articula con el borde posterior del frontal y de la lámina cribosa
del etmoides.

-       Borde posterior: Ligeramente cóncavo, termina hacia afuera de forma cortante y por dentro en la
apófisis clinoides anterior.

-       Vértice: Terminan en punta conocida con el nombre de apófisis ensiforme o xifoides.

-          Base: Está atravesada por el agujero o conducto óptico, que da paso al nervio óptico y a la arteria
oftálmica.

·    ALAS MAYORES.- Arrancan de las paredes laterales del cuerpo del esfenoides. Se describen en
cada una, tres caras y tres bordes.

  Caras de las alas mayores

-    Cara posterior: O superior, es muy cóncava; es endocraneal y se haya sembrada de impresiones digitales
y eminencias mamilares, está en relación con el lóbulo esfenoidal del cerebro.

-   Cara anterior: U orbitaria, cuadrilátera y bastante plana, forma parte de la pared externa de la órbita. Su
borde anterior se articula con el malar; el borde superior, con el frontal; el borde inferior, forma parte del
borde superior de la hendidura esfenomaxilar.

-      Cara externa: Está dividida por una cresta anteroposterior, la cresta esfenotemporal, en superior
(pertenece a la fosa temporal y da inserción al músculo temporal) y otra inferior (pertenece a la fosa
cigomática y se inserta el fascículo superior del músculo pterigoideo externo).

Bordes de las alas mayores

-          Borde anterior: Delgado, dentado, vertical y se articula con el hueso malar.

-          Borde externo: Cóncavo; se articula con la porción escamosa del temporal.

-        Borde interno: En sentido anteroposterior encontramos cuatro orificios importantes: 


1) La hendidura
2) El agujero redondo mayor superior  
3) El agujero oval
4) El agujero redondo menor o esfenoespinoso
5) El borde interno y externo convergen en sus dos extremos
   

Apófisis pterigoides.
Son dos columnas óseas, situadas en la parte inferior del hueso. Se consideran en ellas una base, las alas y la
excavación o fosa pterigoidea.

-          Base: Está atravesada por un conducto rectilíneo, el conducto vidiano Se extiende del agujero rasgado
anterior al fondo de la fosa pterigomaxilar.

-          Ala interna: Forma cuadrilátera, ligeramente cóncava por dentro, desciende de la base del cráneo a la
bóveda palatina. Su cara interna corresponde a la parte más posterior de las fosas nasales.

-          Ala externa: Cuadrilátera, más extensa y ancha que el ala interna. El borde ofrece la espina de Civinini
en su parte media en donde toma inserción el ligamento pterigoespinoso.

-          Fosa pterigoidea: O cara posterior de la apófisis pterigoides; excavación profunda entre las dos alas,
presta inserción al pterigoideo interno.

También podría gustarte