Está en la página 1de 12

CÓDIGO: SGC.DI.

505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

DEPARTAMENTO: Eléctrica y Electrónica CARRERA: Mecatrónica


PERíODO
ASIGNATURA: Circuitos Digitales 201951 NIVEL: 4to
LECTIVO:
DOCENTE: Paola Velasco Sánchez NRC: 3961 PRÁCTICA N°:

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA Electrónica Digital.


 Puruncajas Paucar Henry David
NOMBRES:
 Ramon Morocho John Carlos
TEMA DE LA
CONTADOR DECIMAL
PRÁCTICA:
TRABAJO PREPARATORIO:

1. Diseñar un circuito temporizador monoestable y astable.


2. Consultar la disposición circuital del CI 74LS90 y describir el funcionamiento de cada uno de los pines.

OBJETIVOS:

 Implementar un circuito temporizador monoestable usando el circuito integrado 555


 Analizar el funcionamiento de un circuito contador de pulsos de 0 – 9 utilizando un circuito integrado 7490

MATERIALES:
INSUMOS:
 1Circuito integrado 74LS47
 1display de ánodo común
REACTIVOS:  7 Resistencias de 330Ω
 1 circuito integrado74LS90.
No aplica
 1 circuito integrado 555
 1 Resistor 1KΩ.
 1 Condensador 10uF
 1 Potenciómetro 100KΩ
EQUIPOS:
 Fuentes de alimentación
 Multímetro y cables de interconexión.
 Protoboard
MUESTRA:
No aplica
INSTRUCCIONES:
Verifique que cuenta con todos los materiales indicados en la guía de laboratorio.
Verifique el funcionamiento de los equipos a utilizar en la práctica.
Mantenga el orden en su mesa de trabajo.
Presente el trabajo preparatorio
MARCO TEÓRICO

CIRCUITO INTEGRADO 74LS90

SN74LS90. Es un circuito integrado de la familia TTL de bajo consumo eléctrico y alta velocidad de operación, funcionalmente es
un contador decádico (de décadas) formado por tres biestables JK, y uno SR. La salida Q de cada biestable (flip flop) representa un
bit del número en código BCD, que muestra el estado de conteo.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

El hecho de que el sistema numérico de uso cotidiano sea base 10 hace que los contadores módulo 10 sean ampliamente
utilizados, y aunque la electrónica moderna se inclina al uso de micro controladores y módulos de mayor integración, es el
SN74LS90 un componente presente en los equipos desde hace varias décadas.
El SN74LS90 pertenece a la familia TTL (Transistor - Transistor Logic), específicamente a la subfamilia TTL Low-power Schottky)
combina bajo consumo de corriente (indicado por L) con alta velocidad de operación producto de la incorporación de
tecnología Schottky (indicado por S). Funciona con lógica positiva, el 0 lógico equivale a 0 volts y el 1 lógico a Vcc (5volts). Cuenta
de forma ascendente.
En el nombre, además de las letras indicadoras de la subfamilia, aparecen:
 Prefijo SN, indica el fabricante, (Texas Instruments, ON Semiconductor o *Motorola).
 El número 74, indica que es de uso comercial. El 54 indicaría uso militar.
 El número 90, indica el componente, contador módulo 10.
 El sufijo, de tenerlo indica el encapsulado (P,J,N,D).
El contador está compuesto por 2 secciones, una es un divisor por 2 y la otra un divisor por 5, De la forma de interconectarlas se
obtienen las siguientes funciones
 Un divisor por 2, utilizando solo la primera sección (biestable A)
 Un divisor por 5, utilizando la segunda sección (biestables B, C y D)
 Divisor por 10, obteniendo una señal de onda cuadrada. Se conecta la salida QD a la entrada A (IN A), la entrada de los
pulsos será IN B (entrada del flip flop B) y la se señal final se obtiene en la salida del flip flop A (QA)
 Contador decádico, es la función más generalizada. Los pulsos de entrada lo harán por la entrada de la primera sección
(IN A), la salida QA se conecta a la entrada de la segunda sección (IN B) patillas 12 y 1 unidas y la salida será un número
BCD formado por las salidas Q de cada biestable, siendo la más significativa QD, que tiene el valor 8. Los restantes
biestables tienen valores de: QC=4, QB=2, y QA=1
Para obtener el valor decimal del contador se conecta un decodificador BCD a 7 segmentos (otro componente), ejemplo, el
SN7447, y la salida de este es aplicada a un indicador Led (diodo emisor de luz) 7 segmentos.
El contador cuenta además con 2 entradas de reset, patillas 2 y 3 (pone a cero el contador, todas las salidas Q a cero,), y 2
entradas de set, patillas 6 y 7 (pone el contador en el número máximo, 9, las salidas Q en 1001,)
El cambio de estado del contador ocurre con el borde de caída de los pulsos, es decir cuando el nivel de los mismos cambia de 1 a
0 lógico.
Tabla de verdad para esta función.

Características eléctricas
 Tensión de alimentación: 5 V típica, con rango entre los 4,75V y los 5,25V
 Lógica positiva: el “1”lógico de mayor tensión que el “0” lógico.
 Rango de temperatura: de 0 °C a 70 °C.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Niveles de tensión de entrada para el “0” lógico (VIL): entre 0V y 0,8V.


 Niveles de tensión de entrada para el “1” lógico (VIH): entre 2V y VCC
 Nivel de tensión de salida mínimo para el “1” lógico (VOH): 2,7 V
 Nivel de tensión de salida para el “0” lógico (VOL): entre 0V y 0,5V
 Consumo de potencia 45 mW típico
 Frecuencia típica de conteo 42 MHz
Aplicaciones
 Tacómetro digital
 Reloj digital
 Divisor de frecuencia
 Todo tipo de contadores con o sin indicación del resultado

TIMER 555

También se puede llamar circuito integrado 555, datasheet 555, temporizador 555, integrado 555, circuito generador de pulsos,
timer 555, 555 chip y algún nombre más con el que suele aparecer por ahí.

Este circuito integrado se utiliza para activar o desactivar circuitos durante intervalos de tiempo determinados, es decir se usa
como temporizador. Para ello, lo combinaremos con otros componentes cuyas características y forma de conexión en el circuito,
determinarán la duración de los intervalos de tiempo del 555, y si estos intervalos se repitan continuamente o no.

Ejemplos para los que podemos usar el 555 son: luces intermitentes, regular el tiempo que tarda en apagarse una luz, ajustar el
tiempo en una tostadora, etc.

Los 555 tienen 8 patillas o pines, que se deberán conectar al circuito dependiendo cómo queremos que funcione.

Configuración monoestable.
Conocidos como Vibradores de Disparos.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

𝑇 = 1.1 𝑅𝑎 𝐶
Es recomendable, para no tener problemas de sincronización que el flanco de bajada de la señal de disparo sea de una
pendiente elevada, pasando lo más rápidamente posible a un nivel bajo (idealmente 0V).

 Cuando la señal de disparo está a 5V , la salida se mantiene a nivel bajo 0V, que es el estado de reposo.
 Una vez se produce el flanco descendente de la señal de disparo y se pasa por el valor de disparo, la salida se
mantiene a nivel alto (Vcc) hasta transcurrido el tiempo determinado por la ecuación:

CONFIGURACIÓN ASTABLE
Esta configuración generará un tren de pulsos.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

La frecuencia de cambio de estado esta dada por la siguiente ecuación:

F=1.443/(Ra+Rb)C.

Teniendo un tren de pulsos de:


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


1. Colocar correctamente los circuitos integrados sobre el protoboard.
2. Polarizar cada uno de los circuitos integrados, de acuerdo a la hoja de especificaciones.
3. Arme el circuito de la figura.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

4. Compruebe el funcionamiento de temporizador como monoestable. Varíe el potenciómetro para modificar el


período de la señal.
5. Arme el circuito de la figura.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

6. Coloque la salida del temporizador en la entrada de la señal de reloj del contador. Como se muestra en la figura.

RESULTADOS OBTENIDOS:
1. Calcule el tiempo en alto y el tiempo en bajo del temporizador 555 del circuito implementado.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

𝑡1 = 0,693 ∗ (𝑅1 + 𝑅2 ) ∗ 𝐶

𝑡2 = 0,693 ∗ 𝑅2 ∗ 𝐶

Con los valores:

𝑅1 = 100𝑘

𝑅2 = 1𝑘

𝐶 = 10 𝑢𝐹

𝑡1 = 0,693 ∗ (100𝑘 + 1𝑘) ∗ (10𝑢𝐹)

𝑡1 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑜) = 699.93 𝑚𝑠

𝑡2 = 0,693 ∗ (1𝑘) ∗ (10𝑢𝐹)

𝑡2 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑜) = 6.93 𝑚𝑠

2. Diseñe un reloj digital usando contadores decimales 7490, compruebe su funcionamiento utilizando el
simulador.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

CONCLUSIONES:

 El circuito implementado en esta practica, es una compilación de todos los conocimientos adquiridos, ya que se
implementan diferentes circuitos integrados como decodificadores, flipflops.

 Se han analizado e interpretado correctamente los datos resultantes en las tablas de verdad, dando lugar a
importantes aplicaciones prácticas sobre el uso de cada uno de los circuitos mostrados.

 El desarrollo del contador digital o (binario y decimal) LED y resistencias para los segmentos del display ha
permitido visualizar una aplicación importante de los circuitos en la vida cotidiana.

RECOMENDACIONES:

 Verificar el funcionamiento que tiene cada una de los pines del circuito integrado74LS90. Principalmente las
conexiones que deben tener los pines
o CP0: Reloj (activado por borde inferior) va de entrada entre cinco secciones
o CP1: Reloj (activado por borde inferior) va de entrada entre cinco secciones
o MR1, MR2: Master Reset (borra las entradas)
o MS1, MS2: Master Set (Preset-9) entradas.
o Q0: de salida de la sección entre dos.
o Q1, Q2, Q3: salidas desde entre cinco.

 Verificar el funcionamiento de los integrados, ya que estas pueden estar defectuosas y por esa razón el circuito no
funciona o da errores.

ANEXOS

A continuación se mostraran imágenes mostradas del circuito, en el cual se muestra los diferentes números mostrados en el
display.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

FIRMAS

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………

Nombre: Ing. Paola Velasco S Nombre: Ing. Marco Pilatasig Nombre: Ing. Marco Pilatasig
COORDINADOR DE ÁREA DE COORDINADOR/JEFE DE LABORATORIO
DOCENTE CONOCIMIENTO

También podría gustarte