Analisis Pedgogía Oprimido

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Objetivo: Analizar la Pedagogía del Oprimido

Por: Kathia Pittí

Resumen

Paulo Freire en su ensayo “la pedagogía del oprimido” nos propone la práctica de
la libertad. Sus afirmaciones, desposeídas de todo carácter dogmático, son fruto de
muchas observaciones realizadas durante su trabajo educativo hasta ese momento.

Así, este autor nos invita a convertirnos en un hombre o mujer radical, es decir, un ser
humano comprometido con la liberación de los demás. Capaz de adentrarnos en la
realidad en que vivimos, a fin de conocerla mejor, transformarla mejor. Para ello, no
debemos temer escuchar, descubrir el mundo ni dialogar con el pueblo. Tampoco nos
debemos sentir dueños del tiempo, de los hombres, ni liberador de los oprimidos. En su
lugar, nos comprometemos con ellos y luchamos juntos por la liberación de ambos.

Entre los aspectos mencionados por Freire en esta obra y en los que todo educador debe
reflexionar, encontramos los siguientes:

 Una de las características que menciona de los oprimidos es


la autodesvalorización. Cuando una persona escucha demasiadas veces adjetivos
negativos (eres: incapaz, bruto, enfermizo…) terminan por convencerse de
su “incapacidad”. De esta manera, cataloga a la palabra repetida como un monólogo
perteneciente a las conciencias que perdieron su identidad y que se consideran sometidas
a un destino impuesto y que no son capaces de superar.
 Para lograr la liberación se requiere de un compromiso auténtico. Además,
Freire señala que es preciso que creamos en los hombres oprimidos, que los veamos
como hombres de pensar correctamente. Porque a través de la acción y reflexión común,
educadores y educandos u opresores y oprimidos, etc., descubren que re-crean su
realidad en la medida en que la conocen críticamente.
 Es fundamental comprender lo que significa una visión bancaria de la educación
para Freire: es cuando el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se
juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. De esta manera, la educación se
transforma en un acto de depositar, en el cual los educandos son los depositarios y el
educador quien deposita. Para la concepción bancaria, pensar auténticamente es
peligroso. Su misión es formar un autómata.
 Creer es la condición previa, indispensable, a todo cambio revolucionario.
 La educación auténtica, no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B,
con mediación del mundo.
 Para vencer la opresión se necesita utilizar el diálogo que exprese una intensa
fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su
vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos sino derecho de los
hombres.

Finalmente, Freire reconoce que para que exista un desarrollo de la conciencia es


necesario realizar acciones de bú squeda, de acció n creadora, mismas que provengan
del ser mismo quien desea liberarse.
Aporte

La importancia de aprender a dominar la palabra es primordial en “la pedagogía del


oprimido”. Así, al ser la palabra una energía creadora, todo educador está en la
obligación de compartir con sus alumnos el poder que “sus palabras” contienen para
transformar su realidad y la de su entorno.

Otro ingrediente vital, en la transformación educativa y que Paulo Freire lo plantea. Es que
cada educador tenga la certeza que sus alumnos son capaces de alcanzar la meta, es
decir, adquirir distintos aprendizajes. Esa profunda creencia es clave para empezar a
percibir otra realidad, sin ella, poco se puede lograr.

Vencer la educación “bancaria” utilizando el diálogo, el compañerismo, el pensamiento


crítico, buscando un saber mutuo… Hace a un docente estar al servicio de la
liberación.

Dejar el rol de víctima, de oprimido, de ser un dependiente emocional es un proceso de


transformación que requiere de un auténtico compromiso personal. Lo mejor de esta
teoría es que si yo me transformo, mi entorno se transforma conmigo.

También podría gustarte