Está en la página 1de 25

2012

INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:


DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN PERÚ Y LA PROBLEMÁTICA DE SU APROVECHAMIENTO,
EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA OBRAS DE DRENAJE: IIRSA SUR TRAMO 2

INGENIERÍA DE RECURSOS
HIDRÁULICOS (IC-545)

Autores:

GUTIÉRREZ MÉNDEZ, Richard


TIPE ANAYA, Milagros.
CUBA LAGOS, Rocío.
DÍAZ VIVANCO, Víctor Hugo
HUAMANÍ RODRIGUEZ, Irving.

1 2/ 11 /2 01 2
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:

 DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES


 LOS RECURSOS HÍDRICOS EN PERÚ Y LA PROBLEMÁTICA DE SU
APROVECHAMIENTO
 EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA OBRAS DE DRENAJE: IIRSA SUR
TRAMO 2

ASIGNATURA : INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)

DOCENTE : Ing° Edward LEÓN PALACIOS.

ALUMNA : TIPE ANAYA, Gianinna Milagros.


GUTIÉRREZ MÉNDEZ, Richard.
CUBA LAGOS, Rocío Miryam.
DÍAZ VIVANCO, Víctor Hugo.
HUAMANÍ RODRIGUEZ, Zenón Irving.

CICLO ACADÉMICO : 2012 – I

FECHA DE ENTREGA : 12 - 11 – 12

AYACUCHO – PERÚ
2012

1
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

ÍNDICE

1. DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES 3

2. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN PERÚ Y LA PROBLEMÁTICA DE SU 13


APROVECHAMIENTO

3. EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA OBRAS DE DRENAJE: IIRSA SUR TRAMO 2 20

2
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

DEFENSAS RIBEREÑAS CON ESPIGONES

1. EL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS


Los Ríos son tienen un comportamiento impredecible, adquieren un mecanismo de
autoajuste de ancho, tirante y pendiente.
En su recorrido, los ríos adoptan diferentes caminos:

Este comportamiento impredecible e inestable hace que los ríos signifiquen una amenaza
al generar hechos como:
- Peligro ante el establecimiento de poblados cerca de los ríos
- Deforestación
- Pérdida de capacidad de retención de agua del suelo
- Disminución del tc(tiempo de concentración)
- Arrastre de sólidos en suspensión
- Encauzamientos y correcciones del curso que provocan mayor velocidad del flujo

Como solución a este problema surge la utilización de defensas fluviales y protecciones


costeras.

2. LAS DEFENSAS FLUVIALES


Es muy común el comportamiento de los ríos jóvenes, caracterizados por su gran
dinamismo e inestabilidad, que trae como consecuencia que no tengan un cauce estable y
definido. Esta circunstancia dificulta y encarece el aprovechamiento fluvial y el de sus áreas
próximas. Los ríos viejos o maduros, como por ejemplo el Rin, tienen un sistema de
defensas desarrollado durante muchísimas décadas, lo que permite el aprovechamiento del
río para la navegación y para el establecimiento de asentamientos humanos e industriales
en sus áreas próximas.

Una de las formas de defendernos de esos cambios fluviales, es decir, de controlarla


inestabilidad fluvial y de manejar un río, es construir defensas ribereñas, las que
eventualmente pueden constituir un encauzamiento.

Existen numerosos tipos de defensas ribereñas que, como se verá más adelante, varían
mucho según el objetivo específico que tengan. En cada tramo fluvial, encada región, en

3
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

cada país se usa un determinado tipo de defensas ribereñas, cuya selección proviene de un
análisis en el que hay que considerar aspectos técnicos y económicos. En determinados
problemas del manejo de un río, como por ejemplo la protección de márgenes, se recurre a
la construcción de obras de defensa como protecciones contra el progreso de la erosión

Figura 2. Imposición de límites a la migración de los meandros

3. LOS ESPIGONES

3.1 DEFINICIÓN
Los espigones son elementos que arrancan de la orilla fluvial, a la que pueden estar
empotrados o no, y penetran dentro de la corriente. Esto los hace bastante vulnerables
a la fuerza del agua.
Un espigón o escollera es una estructura no lineal construida con bloques de mármol
de dimensiones considerables, o de elementos prefabricados de tierra, llamados
catrápodos, cuando la piedra se seca, son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o
próximos a la costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en varias
direcciones determinada, aumentar el oleaje o evitar la decantación de arena.

Figura 3.1 Defensa Ribereña en el Río Huallaga

3.2 PARTES DE UN ESPIGON

Un espigón, en el que se distingue varias partes:

4
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

Figura 3.2 Esquema típico de un espigón

- Una parte, a la que se llama de empotramiento o de anclaje, cuya longitud se designa


como LE, que está dentro del terreno natural y sirve para evitar, o disminuir la
posibilidad, de que se establezca un flujo detrás del espigón. La longitud de anclaje
permite que si durante el proceso constructivo, o durante el primer tiempo de
funcionamiento de los espigones, ocurre una erosión adicional, el espigón no quede
separado del terreno natural constituyente de la margen.

- Otra parte, que está dentro del río, a la que se le llama efectiva o de trabajo cuya
longitud se designa como LT, cuya magnitud es muy importante para el éxito del
sistema. La longitud total del espigón es simplemente la suma de LE y LT.
En ciertos espigones con el paso del tiempo, parte de la longitud que era originalmente
de trabajo puede convertirse en longitud de empotramiento.

- La “cabeza”, “punta” o “nariz”, que es el extremo del espigón y que está dentro del
río. Puede ser robusta, o tener algún grado de protección, porque en sus alrededores
se produce socavación. Su elevación sobre el lecho fluvial debe ser pequeña.- La cresta
se desarrolla longitudinalmente, desde la orilla hasta la punta del espigón.
Generalmente desciende hacia el eje del río. La cresta determina la altura del espigón,
el que puede estar sumergido o no.- Fundación, en realidad es una transición entre el
cuerpo del espigón (convenientemente profundizado en el fondo del río) y el lecho
fluvial.

3.3 FUNCIONES GENERALES DE LOS ESPIGONES


Las funciones de los espigones dependen del objetivo que se busque, pero en general
pueden ser las siguientes:
- Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.
- Desviar, es decir, alejar, la corriente de la orilla
- Prevenir la erosión de las márgenes
- Establecer y mantener un ancho fijado para el río
- Fijar las márgenes, es decir, estabilizar el cauce fluvial
- Controlar la migración de meandros
- Creación del efecto de curva en una bocatoma
5
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

3.4 FORMAS DE ESPIGONES

Desde el punto de vista de su forma los espigones pueden ser:


- Espigones rectos, o a un cierto ángulo con la orilla. La cabeza o punta del espigón es
más robusta y tiene algún sistema de protección contra la socavación que se desarrolla
en sus alrededores.
- Espigones en forma de L, la que actúa como protección contra la socavación.
- Espigones en forma de T, la que generalmente es a 90° con respecto al espigón.
- De cabeza redondeada
- De doble ángulo
- Espigones curvados, tipo “Hockey”

Figura 3.4 Formas de espigones

3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USO

Las ventajas generales que ofrece un sistema de defensas con espigones con respecto a
una defensa continua son las siguientes:

- Facilidad de construcción, bajo costo, facilidad de reparación, posibilidad de usar


diversidad de materiales, posibilidad de introducir mejoras, uso de la experiencia y la
mano de obra locales, construcción por etapas y no se requiere mano de obra altamente
especializada.
- Una desventaja manifiesta de los espigones es que constituyen elementos extraños
dentro de la corriente y, por lo tanto, causan diversas formas de erosión y sedimentación
en el lecho fluvial. Una de las desventajas más importantes se refiere a la socavación que
se produce en los alrededores de la punta de cada espigón como consecuencia de los
vórtices y corrientes secundarias.

6
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

- Todo esto debe ser tenido en cuenta en el diseño. Sin embargo, el sistema tiene la ventaja
de ser flexible, de poderse reparar luego de una crecida y, eventualmente, ir
perfeccionando su diseño. Además es más económico. En algunos proyectos, un sistema
de protección con espigones tiene frente a una defensa continua la desventaja de
disminuir el área hidráulica del cauce. La ventaja de una defensa continua es que puede
considerarse una estructura definitiva, en cuanto algún sistema de defensas fluviales
pueda considerarse definitivo

4. TIPOS DE ESPIGONES

4.1 ESPIGONES PERMEABLES

Son aquellos que permiten que el agua pase a través de ellos con pequeña velocidad, son
útiles cuando se desea favorecer la sedimentación y formación de playas entre los
espigones. La “permeabilidad” es una medida de la proporción de vacíos que tiene el
cuerpo del espigón en la dirección de la corriente y se puede expresar como un porcentaje.
Estos espigones pueden ser de alta o de baja permeabilidad. Su función es la de retardar el
flujo y disminuir la velocidad cerca de las márgenes. Se les llama “retardadores”.
Generalmente están más espaciados que los impermeables. Los espigones permeables se
caracterizan por lo siguiente:

-El agua, cargada de sedimentos finos, debe pasar a través de ellos.

-El espacio comprendido entre un espigón y otro debe irse rellenando con el depósito de
los sedimentos finos en suspensión. Posteriormente, debe favorecerse el desarrollo de la
vegetación.

-Protegen y robustecen la orilla fluvial; en realidad contribuyen a la formación de una “orilla


virtual” como consecuencia de lo señalado en los dos puntos anteriores.

-Se pueden ir modificando y adaptando a las circunstancias que se presenten.

-Los requerimientos de construcción son simples. Se usa los materiales existentes en el área
y debe buscarse siempre aprovechar la experiencia local

4.2 ESPIGONES IMPERMEABLES

Los espigones impermeables se pueden considerar deflectores. Se usan preferentemente


cuando se trata de un río navegable en el que se trata de mantener un sección hidráulica
central con un determinado calado. Se caracterizan por lo siguiente:

- Su función esencial es alejar la corriente de la orilla.


- Son fundamentalmente deflectores
- Se busca un estrechamiento del cauce y un aumento del calado(profundización), lo que
implica un aumento de la velocidad de la corriente.
- Los procedimientos constructivos son más complejos.
- Se trata por lo general de “estructuras definitivas”.

7
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

- Favorecen la navegación, pues con ellos se aumenta el calado. En general, con un sistema
de espigones impermeables se busca aumentar la velocidad media de la corriente.

4.3 ELECCIÓN DE TIPO DE ESPIGON

Dentro de los factores que determinan la elección del tipo de espigón están lossiguientes:

- El objetivo que tienen


- La función que deben desempeñar
- Las características generales del río
- Las características hidráulicas y sedimentológicas del tramo fluvialcomprometido
- La disponibilidad de materiales de construcción
- Los costos involucrados
- Las restricciones que pudiera haber en el mantenimiento
- La experiencia local
- El tiempo disponible

4.4 MATERIALES NECESARIOS

 Roca
 Madera o bambú
 Gaviones
 Concreto
 Elementos prefabricados
 Tetrápodos
 Hexápodos
 Geotubos rellenos de material
 Acero(pilotes)
 Fajina(“matress”)
 Sacos de concreto
 Sacos de mortero(bolsacreto)
 Muchos otros ams

4.5 MANTENIMIENTO
 Los espigones requieren un mantenimiento continuo.
 Especialmente después de cada avenida grande y esto s e va mejorando el
diseño; la reparación y el mantenimiento se hace en la época de estiaje;
cuando existan menor empotramiento de los espigones entonces estos
requerirán mayores reparaciones y por ende más costo en este ámbito.

5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA


5.1 Concepción del sistema.
Debemos de tener mucho cuidado al explorar los resultados y tener en cuenta
muchos aspectos( desde hidráulica fluvial y transporte de sedimentos hasta
8
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

materiales de construcción). Debe de determinarse la longitud de márgenes a


protegerse y esta o debe de alterar demasiado el comportamiento fluvial de dicho
medio; también se debe de conservar las curvas que existen en este cauce del
rio, con estas concepciones anteriormente descritas uno debe de respetar las leyes
de la hidráulica fluvial(blench). Luego de determinado el ancho nuevo del rio
seleccionar cuidadosamente el tipo de espigón.

B: ancho del rio:


R: radio de curvatura

a. Consideraciones:
 Longitud del tramo fluvial que requiere protección.
 Selección del tipo de espigón
 Características de los espigones:
Materiales
Orientación (ángulo)
Socavación
Longitud
Separación

b. Localización en planta
 Si los espigones resultan muy próximos sería preferible una defensa
continua, hay que determinar cuidadosamente la línea virtual.

c. Definición del Angulo de un espigón


Es el ángulo alfa formado hacia aguas abajo por el eje del espigan y la
tangente a la margen en el punto de arranque del espigón.

d. Socavación.-
El espigón es un cuerpo extraño dentro de la corriente, la cabeza (nariz) del
espigón causa una perturbación local, remolinos y erosión.
La socavación depende del ángulo de la orientación del espigón.

9
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

Erosión local:
 Contra la corriente inclinado hacia aguas arriba

 En sentido de la corriente inclinado hacia aguas abajo la erosión producida por


esta es más cerca de la orilla

e. Longitud de los espigones


La longitud depende de varios factores como puede ser : la función del
espigon, su tipo, ancho del rio, etc.

Si:
Entonces no aumenta la protección
Entonces funciona satisfactoriamente

10
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

La longitud depende de la distancia entre la orilla existente y la orilla


“virtual” o de diseño.

Consideraciones:
o No se debe de contruir espigones muy largos, es preferible
construirlos gradualmente y es recomendable que cumpla con las
siguientes características:

f. Separación entre espigones


 Angulo de la corriente
 Longitud del espigón de aguas arriba
 Tramo fluvial (recto o curvo)
 Angulo de expansión

g. Construcción por etapas


A veces es preferible ahorrar en el empotramiento y efectuar las reparaciones
que sean necesarias, después de las primeras crecidas.
La separación se hace durante el estiaje: el espigón se une a la orilla
erosionada.

Etapas:
 Primera etapa

11
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

 Segunda etapa

6. CONTROL DE LA MIGRACIÓN DE UN MEANDRO


Flujo en curva migración de un meandro

Desde la perspectiva ingenieril resulta interesante poder reunir elementos cuantitativos de


análisis que permitan inferir estas tendencias de evolución morfológica a fin de poder
planificar con cierta racionalidad actividades humanas en el ambiente fluvial, tanto sobre el
cauce como sobre la planicie de inundación (Chang, 1988; Maza Alvarez, 1988; Melville &
Coleman, 2000; Neill, 1973).

El interés por desarrollar nuevas técnicas y herramientas para el estudio de la migración de


los ríos, surge por la necesidad de prever situaciones donde se ponga en riesgo la vida
humana.

La gran diferencia con la antigüedad, es que actualmente se cuenta con un sinfín de


herramientas que permiten llegar a lugares que antes se consideraban inaccesibles, por su
localización y morfología. Un ejemplo de esto son los sistemas de información geográfica,
que por medio de software de imágenes satelitales hacen posible la recolección, edición y
análisis de datos de cualquier lugar del mundo y para todo tipo de investigación, e incluso
demostrar que la información recolectada por este medio posee un alto grado de
confiabilidad.

12
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN PERÚ Y LA PROBLEMÁTICA DE


SU APROVECHAMIENTO

1. AGUA SUPERFICIAL
El agua superficial en Perú descarga por los ríos, algunos localizados en la costa, otros en las
montañas y en la cuenca Amazónica, con un promedio anual de 64,800 m3/s.
Los ríos de la costa, que nacen entre los 4,000 y 6,000 msnm llegan al pacífico con pendientes de
1%, algunos se secan cada año, son cortos y normales a la línea costera del Océano Pacífico; los
ríos en la montaña como en la Amazonía se orientan hacia el este.
Los ríos transportan una gran carga de sedimentos y reciben contaminantes de poblaciones, de la
práctica agrícola, de la explotación minera e industrial.

2. DISTRIBUCIÓN OROGRÁFICA

• La descarga promedio anual alcanza los 1,098 m3/s, que incluye 179 m3/s generados en Ecuador;
en la cuenca oriental los ríos descargan 63,380 m3/s que incluyen 7,978 m3/s desde el territorio
ecuatoriano y en la cuenca del Titicaca 323 m3/s que incluyen 58 m3/s desde territorio boliviano.

• En la cuenca del pacífico con 279,689 km2, 21,7% del territorio, la mayor parte corresponde al
Chira con 17,550 km2, 10,063 km2 de los cuales en Perú. Las mayores descargas por encima de los
100 m3/s corresponden al Santa, Tumbes y Chira.

• La región amazónica cubre 956,751 km2, ó 74,5% del territorio


• En las montañas, los ríos Mantaro, Cachi y Vilcanota contribuyen, el primero con la mayor
generación hidroeléctrica de Perú, los dos últimos con importantes irrigaciones en Ayacucho y
Cusco, a los que se agregan importantes proyectos en Puno.

• La cuenca del Titicaca en proceso de eutrophication lo forman 12 ríos algunos altamente


contaminados por la explotación de oro como el Ramis, con descarga superior a los 100m3/s.

• Otros ríos como el Mantaro, Rímac, y Madre de Dios están contaminados.

13
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

3. HIDROMETEOROLOGIA
• De acuerdo con el SENAMHI, a 1999 se contaba con 2,063 estaciones hidrometeorológicas de
las cuales sólo operaban 628 en un territorio de 1 285 215 km2, más de 2,000 km2 por estación,
además de aquellas 31 operadas en los aeropuertos.
• Ayacucho dispone en su territorio de 43,814 km2,de 54 estaciones hidrometeorológicas en
funcionamiento. y 12 estaciones hidrométricas.
• La distribución espacial de las lluvias se presentan en la figura de distribuciones anuales, lo
mismo que la distribución temporal tanto de descargas como de precipitaciones en la figura que
asimismo se acompaña.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS DESCARGAS

14
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

4. USO ANUAL PROMEDIO

5. AGUA DISPONIBILIDAD Y DEMANDA

• La disponibilidad total de agua, para todo uso, por habitante de 72.500 m3 es muy alta, sin
embargo, para los habitantes de la costa está en la categoría de muy baja al estar en el orden de
los 2,000 m3. Se considera satisfactorio a partir de los 10,000 m3/hab-año. Sahiklomanov,
UNESCO. Ayacucho siendo su territorio mayormente de ceja de selva cuenta con volúmenes de
agua satisfactorio. Se incluye un cuadro de Población y Disponibilidad de Agua.
• En lo que se refiere a la población urbana, debe señalarse que entre
83,6 % y 75,3% de la población urbana tiene acceso a agua potable y alcantarillado, SUNASS
2004.
• 65 % y 32 % de la población rural tiene acceso a agua potable y alcantarillado.
• La población actual en la costa de casi 20 millones con un consumo diario de 250 lt/hab
requeriría anualmente un promedio de 1,825 milliones de m3.
• En resumen, la disponibilidad de agua en la costa alcanzaría para satisfacer la demanda
de1’000,000 ha, aproximadamente una 815,000 ha en grandes proyectos y la diferencia en
medianos y pequeños aprovechamientos pero aumentando la regulación de las descargas de
avenidas.

5.1. POBLACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE AGUA

15
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

5.2. PRINCIPALES PROYECTOS DE IRRIGACIÓN DE LA COSTA


nuevas mejoradas Total potencia
Proyectos Familias
(ha) (ha) (ha) (kw)

Puyango-Tumbes 36,000 10,000 46,000 100,000 7,000

Chira-Piura 15,000 135,000 150,000 16,000 30,000

Alto Piura 19,000 31,000 50,000

Olmos 80,000 32,000 112,000 850,000 24,000*

Tinajones 28,000 70,000 98,000 75,000 25,000

Jequetepeque 16,400 49,600 66,000 16,000 25,000

Chavimochic 31,400 85,400 116,800 64,000 25,000

Chinecas 18,000 30,000 48,000 9,000

Pampas 21,600

Concón Topará 20,000

Villacurí-Pisco 17,000

Ocoña-Cuno Cuno 30,000

Majes-Siguas 57,000 3,000 60,000 656,000 16,000

Pampas Clemesí 30,000 30,000 400,000 2,000*

6. USO MINERO
Cerca del 60% del agua en sus orígenes en las montañas corresponde a cerca de 48,000 concesiones
mineras.
Las operaciones mineras se ubican en las partes altas de las montañas en el período 2005 al 2010
aumentaron de 9’ 840, 415 ha a 22’740,696 ha.
Los trabajos mineros afectan las zonas bajas de las cuencas y la calidad del agua.
La demanda de agua aumentó. Una de las minas más importantes, Yanacocha, declaró el 2010 el uso de
más de 500,000 m3 de agua superficial y a más de 9’000,000 m3 de agua subterránea.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS


NACIONAL

DIR. AMBIENTALES
SENAMHI
ANA MINCETUR
DIGESA
SUNASS
REGIONAL

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL


AGUA - AAA

EE. INDIV. EE. INDIV. EE. INDIV. EE. INDIV.


LOCAL

JJUU JJUU JJUU JJUU


EPSS EPSS EPSS EPSS
A. LOCAL DEL A. LOCAL DEL A. LOCAL DEL A. LOCAL DEL
AGUA AGUA AGUA AGUA

ATP

16
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

7. PROBLEMÁTICA DEL APROVECHAMIENTO

• Desigual distribución espacial y temporal del agua, escasa en la costa , limitada en la sierra y
abundante en la amazonía.
• Limitada disponibilidad de suelos con aptitud para el riego como de agua en la costa, y extensas
áreas y agua en la amazonía pero limitado conocimiento de los impactos ambientales y, tierras
localizadas con limitadas precipitaciones y vasos para regulación, condiciones climáticas extremas
y necesidad de investigación de cultivos aprovechables en las partes altas de la sierra .
• Concentración de la población, caminos e infraestructura de servicios en la costa.
• Disputas entre la explotación minera y las necesidades e intereses locales.
• Presión de los pobladores de la sierra por inversiones y distribución equitativa de los beneficios.
• Regulaciones del gobierno para la formulación de proyectos hídricos, SNIP.
• Necesidad de capacitación en planteamiento de proyectos y en diseños.
• Estudios ambientales muy limitados en sus alcances, caso del arenamiento del cauce del río Piura
en su sector bajo, y exigencia de revisiones de diversas dependencias.

7.1. ALGUNOS CONFLICTOS POR INVERSIONES EN PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

• PROYECTO OLMOS, ALTO PIURA derivan agua de la cuenca amazónica compartiendo agua del río
Huancabamba. Se traslapa en su territorio explotaciones mineras y explotación petrolera.
• PROYECTO TINAJONES, demanda agua de la cuenca oriental, en disputa con las demandas de los
proyectos locales de Cajamarca.
• PROYECTOS CHAVIMOCHIC Y CHINECAS, comparten el agua del río Santa, que en estiaje
disminuye sus descargas y está afectado por el deshielo de sus glaciares.
• Valle de ICA y la Región HUANCAVELICA, la primera deriva agua para su aprovechamiento en la
segunda, la región más pobre de Perú.
• MAJES y la Provincia de Espinar en Cusco, por el uso de las nacientes del río Apurímac.
• PASTO GRANDE y la Región de PUNO.

17
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

8. SITUACIÓN INTERNATIONAL

• El uso de agua de ríos internacionales para agricultura y la industria, se rige por la Resolución
LXXII de la Sétima Conferencia Internacional Americana firmada el 24 de diciembre de 1,933.
• Los estados tienen el derecho de usar esas aguas sin perjudicar a un país vecino.
• Perú y Ecuador para usar las aguas de los ríos Puyango Tumbes y Catamayo Chira acordaron
desarrollar conjuntamente proyectos binacionales en Washington el 27 de setiembre de 1971.
• Perú y Bolivia trabajan juntos proyectos para el uso de los recursos del Lago Titicaca.
• Chile debe cumplir con mantener el paso de agua hacia Perú por el canal Uchusuma.
• Perú, Ecuador y Colombia mantienen el uso de ríos comunes para propósitos de navegación.

8.1. ALGUNOS PROBLEMAS PARA EL APROVECHAMIENTO INTERNACIONAL DEL AGUA

1.- Definición de la descarga ecológica de los ríos como del Puyango Tumbes.
2.- Definición de la distribución de volúmenes de agua para cada país, Puyango Tumbes, Chira
Piura.
3.- Definición de la divisoria de cada curso de agua en ríos trenzados o meándricos. Río Zarumilla.
4.- Insuficiente número de estaciones pluviométricas e hidrométricas.
5.- Condiciones por estudiar en los corredores Fluviales para el transporte en la Amazonía,
Colombia, Ecuador y Perú.
6.- Situaciones sociales, económicas y políticas en cada país.

CARACTERÍSTICAS DE PRESAS PRINCIPALES

18
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

RÍO AMAZONAS, NIVELES DE AGUA

CARACTERÍSTICAS DE LAS DESCARGAS DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS

1.- Mayor contribuyente de agua del país


2.- Gran variación estacional de los niveles de agua provocando inundaciones y formación de playas.
3.- Variaciones de secciones transversales, alteraciones de bancos y vías de navegación.
4.- Derrumbes, cambios de curso y abandono de ramales.
5.- Modo predominantemente natural para el transporte de pasajeros y carga en la selva.

9. CONCLUSIONES:

1.- Desigual distribución espacial y temporal del agua en el país, escaso en la costa, limitado en la
sierra y abundante en la selva.
2.- Avenidas de los ríos de la costa cuyas aguas no pueden regularse por la limitada disponibilidad
de vasos y la necesidad de represas.
3.- Insuficiente número de estaciones pluviométricas e hidrométricas, lo que significa insuficientes
registros y aproximaciones desconocidas en el resultado de su manejo
3.- Migración a ciudades de la costa mayormente a Lima.
4.- Concentración de inversiones públicas y privadas en irrigaciones en la costa.
5.- Presión social para inversiones públicas equitativas en proyectos hídricos y en la distribución de
los beneficios.
6.- Interés local y regional de los pobladores de preservar la calidad del agua en sus fuentes.
Disputa entre usos poblacionales, agrícolas y mineros.
7.- Necesidad de adecuar los requerimientos del SNIP y mejorar los Términos de Referencia, con
capacitación de los reguladores y especialistas. Comportamiento ético y profesional.
8.- Necesidad de preparar adecuados estudios ambientales que sustenten el aprovechamiento de
las aguas.

19
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

Experiencia constructiva
Obras de drenaje: IIRSA SUR Tramo 2
1. TÓPICOS

• IIRSA SUR tramo 2: UrcosInambari

Este tramo, que va de Urcos a Inambari, tiene una longitud de 300 kilómetros y está concesionado a
Conirsa. De acuerdo con el contrato de concesión suscrito en agosto del 2005, el inicio de ejecución
de las obras se realizó en julio del 2006.

El proyecto contempla la construcción de 98 puentes y unas 1,110 alcantarillas (para que cruce el
agua de uno a otro lado de la vía).

El concesionario cuenta con 600 equipos de construcción y al menos 3,050 trabajadores, anotó en
el marco de la visita de inspección de avance de obra al Tramo 2 de la IIRSA Sur, organizada por el
Ositran.

20
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

2. CARACTERÍSTICAS

2.1. Bofedales

El bodedales un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa con
permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre
de vegetales hidrofíticos. Los bofedales se forman en zonas como las de las mesetas
andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas
provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos
superficiales de aguas subterráneas.

2.2. Taludes

Talud es la acumulación de fragmentos de roca partida en la base de paredes de


roca, acantilados de montañas, o cuencas de valles. Estos depósitos típicamente poseen una
forma cóncava hacia arriba, mientras que la máxima inclinación de tales depósitos corresponde
al ángulo de reposo correspondiente al tamaño promedio de las rocas que lo componen.

21
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

• Obras de drenaje longitudinal

22
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
12 de noviembre
INFORME DEL SEMINARIO DE INGENIERÍA CIVIL:
de 2012

• Obras de drenaje transversal

• Obras de protección

Las obras de protección son obras que cumplen con la finalidad de dar protección y buen
funcionamiento a las obras constructivas como carreteras, etc.

Debido a la geografía, el clima, la orografía y más estas obras cumplen un rol importante que es la
protección.

Estas obras son sumamente importantes ya que tiene una función muy especial.

23
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (IC-545)
CONCLUSIONES

 Este tema de exposición trata sobre las experiencias constructivas en obras de drenaje
en el tramo Urcos a Inambari, sobre la construcción de puentes y alcantarillas sobre el
mismo.
 Muestra la importancia de las obras de protección, y todas las importancias que estas
muestran al ponerse en uso.
 Así también como una breve descripción de obras de drenaje longitudinal y
transversal, su respectiva importancia en la ingeniería y como ello con lleva al
desarrollo de de una determinada región.

También podría gustarte