Está en la página 1de 73

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL

FONDO DE EMPLEADOS DEL CLUB CAMPESTRE DE


IBAGUÉ - FOEMCCI

Trabajo de grado para optar al título de:

Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Integral

Presentado por:

JESSICA PAOLA MOJOCOA GIRALDO

JAVIER EDUARDO CONTRERAS MAHECHA

Director Metodológico
LUDIVIA HERNANDEZ AROS

Director Técnico

MANUEL FERNANDO TRIANA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÒN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA INTEGRAL

IBAGUÉ, COLOMBIA

2018

1
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO 5
2. INTRODUCCIÓN 6
3. OBJETIVOS 7
4. MARCO TEÓRICO 8
5. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL CASO 13
5.1. PRESENTACIÓN 13
5.2. ANTECEDENTES DEL CASO 15
6. LITERATURA SOBRE CASOS ANÁLOGOS 17
7. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS RESULTADOS 19
7.1 SISTEMAS O PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO EN EL FONDO DE EMPLEADOS FOEMCCI. 20
7.2 PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. 22
7.2.1 MANUAL DE FUNCIONES. 23
7.2.2 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS 37
7.3 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO PARA EVALUAR EL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO PROPUESTO PARA EL FONDO DE EMPLEADOS 59
8. CONCLUSIONES 67
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

2
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
LISTA DE TABLAS

- Tabla 1. Matriz DOFA 21


- Tabla 2. Manual de Funciones Junta Directiva 25
- Tabla 3. Manual de Funciones del Gerente 27
- Tabla 4. Manual de Funciones del Contador Público 29
- Tabla 5. Manual de Funciones Comité de Control Social 31
- Tabla 6. Manual de Funciones Comité de Crédito 33
- Tabla 7. Manual de Funciones Tesorero(a) 35
- Tabla 8. Definiciones Procesos y Procedimientos 38
- Tabla. 9 Tipos de Procedimientos 39
- Tabla 10. Proceso Recepción de Créditos 40
- Tabla. 11 Proceso Aportes Ordinarios y Recaudo De Cartera 41
- Tabla 12. Proceso Vinculo Asociativo 42
- Tabla 13. Proceso Cuentas Por Pagar 43
- Tabla 14. Proceso Reembolso De Caja Menor 44
- Tabla 15. Proceso Conciliación Bancaria 45
- Tabla 16. Proceso Liquidación De Impuestos 46
- Tabla 17. Proceso Para La Preparación De Los Estados Financieros 48
- Tabla 18. Proceso Presentación De Informes Organos De Control 49

3
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
LISTA DE FIGURAS

- Figura 1. Riesgos de Fraude. 11


- Figura 2. Organigrama Fondo de Empelados FOEMCCI. 14

4
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio, tiene como objetivo evaluar e implementar el sistema de control


interno del Fondo de Empleado del Club Campestre de Ibagué FOEMCCI; es una
empresa asociativa de derecho privado con fines de interés social, de
responsabilidad limitada, patrimonio variable ilimitado, sin ánimo de lucro bajo la
inspección de control y vigilancia de la división para el sector real de la
superintendencia de la Economía Solidaria. El estudio inicia con la identificación de
la normatividad vigente del control interno de aplicabilidad para los Fondos de
Empleados del sector Solidario, a través de un diagnóstico de los procesos y
procedimientos que contribuyan al cumplimiento de los objetivos establecidos por la
entidad mediante la aplicación de una matriz de evaluación, compuesta por
cuestionarios que valoran los cinco componentes del control interno, como son:
ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y
comunicación, supervisión y seguimiento, finalmente se presenta una propuesta del
diseño al sistema de control interno de FOEMCCI.

De acuerdo a lo anterior, se entrega un documento con las recomendaciones


necesarias que sirvan de base para implementar el diseño al sistema de control
interno de FOEMCCI y que permita mitigar oportunamente los riesgos presentes al
interior del organismo, con el fin de proteger adecuadamente los intereses de la
entidad y sus asociados.

Palabras Clave: Diseño del control interno, matriz de evaluación, componentes del
control interno, organismo del Sector Solidario.

5
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
2. INTRODUCCIÓN

Ante la amenaza a los recursos económicos que representa la falta de controles


eficientes y los riesgos inherentes a las operaciones diarias que puede tener los
fondos de empleados, se hace necesario la implementación de un sistema de
control interno que provee la seguridad razonable respecto al logro de objetivos.
Esto se haría posible gracias a la efectividad y eficiencia de las distintas operaciones
contables de la información financiera, también como el cumplimiento de las leyes
de regulación aplicable a la entidad económica solidaria.

Los controles son de vital importancia en cualquier entidad ya que nos permiten
tener un alto grado de seguridad en todas las actividades que se realicen, son un
instrumento de eficiencia garantizando los procedimientos administrativos,
contables y financieros que ayudan a la empresa a realizar su objetivo. Detecta las
irregularidades, errores y la vez genera soluciones factibles evaluando todos los
niveles de la entidad.

El presente estudio de caso tiene como objeto la implementación de un manual de


procedimientos de control interno en el Fondo de Empleados del Club Campestre
de Ibagué – FOEMCCI; para ello, se diseñaron manuales financieros y contables
que mediante la formulación y análisis de procedimientos con mecanismos fiables
y seguros, se genera mayor veracidad en la información financiera del fondo y así
garantizar una buena toma de decisiones, con el fin de comunicar a los asociados
como se encuentra sus aportes o recursos que posee el fondo.

El estudio se compone de un marco teórico que establece los lineamientos,


referentes y supuestos teóricos sólidos, de un sistema de control y modelo estándar;
un marco regulatorio en el cual se enmarca la obligatoriedad de tipo normativo de

6
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
la entidad, así como un marco institucional que aterriza la aplicabilidad para la
entidad enfocado en su naturaleza jurídica.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de control interno del fondo de empleados del Club Campestre
de Ibagué – FOEMCCI.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los procesos y procedimientos que se tendrán en cuenta para


implementar el control interno del fondo de empleados del Club Campestre
de Ibagué – FOEMCCI.
 Establecer un sistema de control interno para el fondo de empleados del club
campestre de Ibagué – FOEMCCI.
 Diseñar estrategias de seguimiento para evaluar el sistema de control interno
propuesto para el fondo de empleado del Club Campestre de Ibagué –
FOEMCCI.

7
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
4. MARCO TEORICO

El denominado sector solidario está integrado en Colombia por un variado tipo de


entidades o empresas, entre las cuales se encuentran Fondos de empleados,
administraciones públicas cooperativas, asociaciones mutuales, cooperativas de
trabajo asociado, CTA, cooperativas especializadas de ahorro y crédito,
cooperativas especializadas sin sección de ahorro, instituciones auxiliares
especializadas, Cooperativas integrales con sección de ahorro y crédito,
cooperativas integrales sin sección de ahorro, cooperativas multiactivas con sección
de ahorro y crédito, organismos de carácter económico y organismos de
representación (Ortiz, 2010).

Los Fondos de Empleados en Colombia son entidades de carácter solidario y su


actividad se encuentra limitada al uso de los recursos aportados por sus asociados,
auxilios del empleador, donaciones, rendimientos, ingresos por convenciones a la
rotación de los mismos en actividades básicas para su captación y al otorgamiento
de créditos en modalidades dirigidas hacia estos mismos asociados. Creado el
Decreto Ley 1481 en 1989, a través de estas organizaciones, los patronos pueden
colaborar en la creación o el desarrollo de los Fondos de Empleados y pueden
inspeccionar y vigilar los recursos asignados por una parte y la cohesión que este
tipo de asociación general.

8
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los fondos de empleados, al ser una entidad sin ánimo de lucro, están sometidos a
la vigilancia de la Superintendencia de Economía solidaria y sus órganos.

Los fondos de empleados están constituidos por:


 Asamblea general
 Junta directiva
 Gerente
 Comité de control social
 Revisor fiscal

El Fondo de empleados es una entidad asociativa, de derecho privado, de


naturaleza solidaria, organismo de tercer grado registrado debidamente en la
cámara de comercio, de responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro y de patrimonio
variable e ilimitado. Está situado en una ciudad intermedia de Colombia con 15 años
de existencia, cuenta con 38 asociados, la actividad principal del fondo está
orientada a contribuir el nivel económico social educativo y cultural de los asociados
y sus familias, a través de la promoción de una cultura empresarial solidaria,
solución de sus necesidades, protección de ingresos y el fortalecimiento de los lazos
de solidaridad y ayuda mutua (FOEMCCI, 2016).

El control interno se entiende como el proceso que ejecuta la administración con el


fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales
categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información
financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas. El control interno posee
cinco componentes que pueden ser implementados en todas las compañías de
acuerdo a las características administrativas, operacionales y de tamaño; los
componentes son: un ambiente de control, una valoración de riesgos, las
actividades de control (políticas y procedimientos), información y comunicación y
finalmente el monitoreo o supervisión. (Ladino, 2009).

El sector solidario ha dado un paso adelante en la administración del riesgo del


lavado de activos y la financiación del terrorismo, por ello la Superintendencia de la

9
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Economía Solidaría a través de la circular Externa 04 propone una administración
metodológica para identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo del lavado de
activos y la financiación del terrorismo y como novedad más relevante las etapas
para implementar el sistema SARLAFT. Por ello toda entidad solidaria como:
Cooperativas, Fondos de Empleados y Asociaciones Mutuales, están obligados a
crear los manuales y políticas para la prevención del lavado de activos y la
financiación del terrorismo, además de reportar en el sistema SICSES el formato
(9076) SEGUMIENTO A LA IMPLEMENTACION SARLAFT.

La Ley 454 de agosto de 1988 determina el marco conceptual que regula la


economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de
Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la
Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las
Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad
financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras
disposiciones (Colombia. Congreso de la República, Ley 454 de 1988).

El Decreto 1481 de 1989 determina la naturaleza, características, constitución,


regímenes internos de responsabilidad y sanciones, y se dictan medidas para el
fomento de los fondos de empleados (Colombia. Congreso de la República,
Decreto Ley 1481 de 1989).

Para conocer los beneficios, se parte de los riesgos, oportunidades de mejora que
se identificaron en diferentes encuestas realizadas a representantes de las tres
líneas de defensa de diferentes organizaciones de América Latina, nos hemos
basado en encuestas realizadas a CEOs, CFOs, CAEs, Directores, Gerentes de
Auditoría y Miembros de Comités de Auditoría de diferentes sectores económicos
de más de 60 países.

10
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
De acuerdo con los encuestados, los principales riesgos son fraude, soborno y
corrupción, Cibercrimen y manipulación de información financiera:

Figura 1. Riesgos de Fraude

Fuente: Céspedes (2017)


Las oportunidades de mejora identificadas son las siguientes:
 Alinear mejor los riesgos a los objetivos del negocio.
 Mejorar la asignación de responsabilidad en la gestión de riesgos y en el
modelo operativo.
 Mejorar la capacidad de proporcionar una visión integral del riesgo.
 Diseñar un proceso de comunicación del riesgo más estructurado y frecuente
a la Alta Gerencia y stakeholders de la organización.
 Utilizar de forma efectiva la tecnología para gestionar de manera más
eficiente el riesgo.

11
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Necesidad de las tres líneas de defensa para el trabajo conjunto de gestión
del riesgo.

Con base a la identificación del riesgo permite a la entidad poder generar unas
oportunidades de mejora, la práctica de Auditoría Interna proporciona una amplia
gama de soluciones a las organizaciones que buscan:

 Fortalecer su control interno, monitorear los riesgos, mejorar la capacidad de


administración de riesgos estratégicos.
 Identificar oportunidades para mejorar los procesos, así como evaluar la
función de auditoría interna ya existente en relación con la calidad de su desempeño
frente a las mejores prácticas y bajo los estándares internacionales divulgados por
el Instituto de Auditores Internos (IIA).

Beneficios obtenidos al fortalecer el control interno y mejorar los planes de gestión


de riesgos:

 El 70% de las empresas tuvieron beneficios tangibles con la implementación


del Gobierno Corporativo.
 67% detecto mejoras en sus costos financieros.
 44% recibieron retornos de la inversión sin esperarlo.
 46% de las empresas cuentan con planes de sucesión (Céspedes, 2017).

12
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
5. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL CASO

5.1 PRESENTACIÓN

El Fondo De Empleados de la Corporación Club Campestre De Ibagué


“FOEMCCI” con NIT 809.010.380-1 y domicilio principal en la ciudad de Ibagué,
kilómetro 5 vía Espinal registrada en la Cámara de Comercio de Ibagué el 28 de
octubre de 2002 bajo el registro N° 00006441.

Es una empresa asociativa de derecho privado con fines de interés social, de


responsabilidad limitada, patrimonio variable e ilimitado, sin ánimo de lucro bajo la
inspección de control y vigilancia de la división para el sector real de la
Superintendencia de la Economía Solidaria.

La misión del Fondo De Empleados de la Corporación Club Campestre De


Ibagué “FOEMCCI” es una empresa de ahorro y crédito del sector de la economía
solidaria que ofrece soluciones oportunas y efectivas a las necesidades de los
trabajadores de la Corporación Club Campestre de Ibagué. Nuestros servicios están
respaldados en procesos de mejoramiento continuo.

La visión del Fondo De Empleados de la Corporación Club Campestre De


Ibagué “FOEMCCI” será la alternativa más importante del sector de la economía
solidaria para sus asociados. Fiel a sus principios doctrinarios, con una base social
sólida, que garantice su crecimiento institucional y empresarial; con efectiva
presencia social.

13
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta Entidad se rige por el ordenamiento legal vigente dentro del derecho
colombiano, los principios universales y doctrinales de toda empresa asociada y en
particular por las disposiciones previstas en el decreto Ley 1481 del 7 de Julio de
1989 y la Ley 454 de 1998.

El fondo de empleados FOEMCCI está conformado por una asamblea, junta


directiva, gerente, comité de control social y de crédito, desarrollo principalmente
las siguientes actividades, captar depósitos de ahorro entre sus asociados para
solucionar las necesidades de crédito de sus asociados. (FOEMCCI, Balance de
Gestion, 2014).

Figura 2. Organigrama Fondo de Empelados FOEMCCI

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

CONTROL INTERNO COMITÉ CONTROL SOCIAL


JUNTA DIRECTIVA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
SG-SST GERENCIA CONTABLE Y FINANCIERO

TESORERIA COMITÉ DE CREDITO

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

14
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
5.2 ANTECEDENTES DEL CASO

El fondo de empleados se encuentra en el sector real de la Superintendencia de la


Economía Solidaria, está ubicado en una ciudad intermedia de Colombia y
pertenece al sector privado con unos 15 años de existencia. Tras alertas percibidas
por la superintendencia de economía solidaria y la exigencia de implementar el
control interno a los Fondos de Empleados, por esta razón se ve la necesidad de
implementar el sistema de control a los diferentes procesos que se manejan y otros
tipos de alertas ya concernientes al funcionamiento del Fondo. Con base en lo
anterior previsto por la gerencia del Fondo, se decidió realizar la implementación del
control interno en la entidad para cumplir con las disposiciones legales.

El sistema de control interno juega un papel importante en el manejo eficiente y


eficaz de los recursos y beneficios económicos de los asociados; forma parte
integral del sistema que evita los riesgos, fraudes, protege los activos y evalúa la
eficiencia de los procesos y procedimientos en que debe incurrir un sistema de
control interno eficiente.

Teniendo como base la Ley 87 de 1993 que estableció las normas para el ejercicio
del control interno en las entidades, definiéndolo en su artículo numero 1 así: “Se
entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y
el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de
procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la

15
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las
normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención a las metas u objetivos previsto.”

Las organizaciones solidarias de primer, segundo y tercer nivel de supervisión, tales


como fondos de empleados, asociaciones mutuales, cooperativas de aporte y
crédito, administradoras públicas entre otras, tienen la obligación de gestionar el
sistema de control interno, cuya adopción es de obligatorio cumplimiento para todas
las entidades vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

El control interno además le permite al Fondo velar que se cumplan las políticas
internas y que las prácticas contables sean acordes a la normatividad vigente, en
este caso las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales
han venido con una serie de cambios en lo que concierne a la preparación y
presentación de la información financiera.

Las entidades del sector solidario, estarán sometidas al control social, interno y
técnico de sus miembros, mediante las instancias que para el efecto se creen dentro
de la respectiva estructura operativa, siguiendo los ordenamientos dispuestos por
la ley y los estatutos (Cardozo, 2009).

16
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
6. LITERATURA SOBRE CASOS ANÁLOGOS

Cardona y Lugo (2014) en su propuesta del sistema de control interno para el fondo
de empleados LLEDY manifiestan que dentro de los fondos de empleados se
evidencian controles pero que no necesariamente traducen una estructura
articulada la que podría justificarse en que desde sus inicio en la organización
estudiada han existido dos figuras administrativas, una del contador y otra de la
secretaria auxiliar, dejando en el primero de este la responsabilidad de control,
supervisión y vigilancia, dejando en este último toda la responsabilidad, lo que
desde las concepciones teórica constituye una inadecuada segregación de
funciones, por una parte y por la otra una posible deficiencia en el modelo de
gestión.

Rodríguez, Camargo y Campos (2017) en la evaluación del sistema de control


interno de la asociación tolimense de Cooperativas “Confecoop Tolima” expresan
que Confecoop Tolima no tiene implementado un Sistema de control interno formal,
como sistema compuesto y estructurado, sino que ha instituido una serie de
controles a las funciones y actividades de sus empleados y procesos propios
desarrollados como respuesta a la naturaleza de los mismos y las necesidades de
control inherentes a la operación, lo que genera oportunidades de mejora para lograr
un desarrollo adecuado que asegure la eficiencia y eficacia en las operaciones y
contribuya al cumplimiento de los objetivos.

17
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Ortiz (2010) en la propuesta de modelo gerencial para los fondos de empleados
dentro del sector solidario en Colombia enuncia que en una entidad de carácter
solidario en la cual su principal objeto social sea la prestación de servicios de crédito
y cartera, se debe partir de una perspectiva de análisis integral del riesgo, como lo
prevén también las entidades de control solidario. Los elementos que se deben
tener en cuenta en la estructura organizacional deben ser la administración y gestión
de riesgos, la distribución del capital humano y la auditoria necesaria para el
aseguramiento de los intereses de los asociados a la entidad, también se sugieren
los indicadores de gestión que son responsabilidad de cada de las áreas.

18
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
7. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS RESULTADOS

Durante la evaluación enfocada en el control interno del Fondo de Empleados


“FOEMCCI”, se realizó trabajo de campo, entrevista, revisión documental de los
funcionarios que desempeñan el cargo de Gerente, Tesorero y Contador Público.
Con el resultado de este trabajo se inició los procesos y procedimientos de cada
ciclo que se genera en el Fondo, Como son:

 Recepción de créditos
 Aportes Ordinarios y Recaudo de Cartera
 Vinculo Asociativo
 Cuentas por Pagar
 Reembolso de Caja Menor
 Conciliación Bancaria
 Liquidación de Impuestos
 Informes a los Órganos de Control (Supe solidaria, UIAF, Cámara de
Comercio, Superintendencia de Industria y Comercio)
 Elaboración de Estados Financieros

El Fondo de Empleados Club Campestre de Ibagué ha venido realizando y


presentando su información con los lineamientos establecidos a los diferentes

19
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Órganos de Control, pero sin ningún manual o política que ampare dicha
información, por ello es importante que el Fondo cuente con manuales y políticas
establecidas, con el objeto de utilizar adecuadamente el recurso humano, el recurso
financiero, delimitar responsabilidades, crear jerarquías de responsabilidad y así
poder lograr los objetivos eficientemente.

7.1 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL FONDO DE EMPLEADOS FOEMCCI.

Actualmente el fondo de empleados tiene los siguientes procesos:

1. Afiliación
 El empleado debe diligenciar el formato de afiliación donde especificará
cuanto será su aporte.
 Se pone a consideración la afiliación en reunión de Junta Directiva.
 Si es aceptado por la Junta Directiva se descontará por nomina el valor de la
afiliación que corresponde a un día de salario si es por primera vez, si
corresponde a reintegro 2 días de salario.

2. Recepción de créditos

 El asociado debe solicitar el formato de solicitud de crédito.


 Se envía al jefe de personal para verificar la capacidad de pago.
 La solicitud es enviada al comité de crédito.
 El comité se reúne para el estudio de los créditos cumpliendo los siguientes
requisitos: permanencia del fondo por más de 3 meses y se le aprobara
cuatro veces de lo que tenga en aportes.

20
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
3. Retiro del asociado

 Los retiros son voluntarios y deben ser aprobados por Junta Directiva.
 Tiene un tiempo máximo de 90 días para hacer entrega de sus aportes.

ANALISIS DOFA
Tabla 1. Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNO •Manejo financiero, administrativo y •Falta de formación a los asociados en
contable pensamiento, filosofía solidaria y
•Facilidad de acceso a los servicios entrenamiento financiero.
•Trayectoria, credibilidad, confianza •No se cuenta con un seguro colectivo, en
•Tasas competitivas caso de difícil cobro de cartera.
•Descuento por nomina
•Liquidez y solvencia
EXTERNO •Personal comprometido y calificado
•Herramientas de trabajo.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS F.O ESTRATEGIAS D.O

•Mejorar el servicio de crédito . Aprovechar las oportunidades y . Fortalecer la parte administrativa del
•Mejorar el sistema de comunicación fortalezas de que se dispone para el Fondo.
con los asociados. mejoramiento continuo del fondo.
•Incentivo para el ahorro . Mejora continua en el servicio de . Adquirir un seguro colectivo para la
•Establecer procedimientos y procesos crédito. cartera de difícil cobro.
claramente definidos que garantice la . Generar un buen servicio con un alto
eficiencia y efectividad en el desarrollo nivel tecnológico que permita estar en .Capacitar a los asociados sobre la
de las actividades. continua comunicación con los economía solidaria.
•Aplicar técnicas de administración del asociados.
recurso humano que permita trabajar
con personal satisfecho e involucrado
con la consecución de los objetivos
institucionales e individuales.
•Asesoría contable, financiera y
tributaria.

AMENAZAS ESTRATEGIAS F.A ESTRATEGIAS D.A

•Desvinculación o falta de . Crear un modelo de divulgación de


participación del personal del Club los beneficios que ofrece el fondo. . Capacitar a los asociados sobre la
Campestre de Ibagué, por el economía solidaria.

21
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
desconocimiento de los beneficios . Implementar un sistema de control . Generar valor agregado de los servicios
reales del Fondo de Empleados. interno para mejoramiento interno del que presta el fondo de empleados.
•Otorgamiento de créditos por parte Fondo.
de la Junta Directiva saltando el
reglamento del manual de créditos.
•La contratación laboral del Club
Campestre de Ibagué y la no
renovación del contrato de trabajo del
asociado, acarrea el endeudamiento
con el Fondo de Empelados y difícil
cobro de cartera.
Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

7.2 PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL FONDO DE


EMPLEADOS.
Al revisar los procesos y procedimientos existentes en el fondo se observó la
necesidad de presentar una propuesta de control interno para el mejoramiento:

CRITERIOS DE APLICACIÓN
Se establece los siguientes criterios para la aplicación del proceso de control
interno:
 Autocontrol: Los funcionarios deben ejecutar en forma efectiva y eficiente
las actividades y procesos que cada uno administra en su gestión diaria.
 Efectividad: Grado de realización de las actividades planificadas y de
obtención de resultados.
 Eficiencia: Uso racional y óptimo de los recursos.

Con la implementación del Control Interno se busca:

1. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada


administración ante posibles riesgos que lo afecten.
2. Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones
promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades
definidas para el logro de la misión institucional.

22
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
3. Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén
dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad.
4. Asegurar la oportunidad y confiablidad de la información de la información y
de sus registros.
5. Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios
mecanismos de verificación y evaluación.

7.2.1 MANUAL DE FUNCIONES

COMITÉ DE CONTROL SOCIAL


Es el órgano de vigilancia social, integrado por Asociados hábiles y cuyas funciones
deberán desarrollarse con fundamento en el criterio de investigación, valoración y
sus observaciones o requerimientos serán documentados debidamente.

Estará conformado por tres (3) asociados hábiles, elegidos por la Asamblea
General.

Funciones del Comité de Control Social:


 Velar por que los actos de los órganos de administración se ajusten a las
prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los
principios y fines de la Economía Solidaria.
 Informar a los órganos de administración al Revisor Fiscal y entidades
competentes, sobre las irregularidades que existen en el funcionamiento y
presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deben
adoptarse.

23
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la
prestación de los servicios, tramitarlos y solicitar los correctivos por el
conducto regular y con la debida oportunidad.
 Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles para poder participar en las
Asambleas o para elegir delegados.
 Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria y
Extraordinaria.
 Las que le asigne la Ley o los Estatutos, siempre y cuando se refieran al
control social y no correspondan a las funciones propias de la Auditoría
Interna o Revisoría Fiscal.

CONTADOR PÚBLICO

El Contador Público liderará, coordinará y evaluará los procesos y procedimientos


del área contable y financiera de FOEMCCI para suministrar información confiable
y oportuna que servirá de apoyo a las directivas del fondo en proceso de la toma de
decisiones.

Funciones del Contador Público:

 Mantener organizada la contabilidad del Fondo de Empleados Club


Campestre de Ibagué, de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera, la legislación del Sector Solidario vigente y las demás
normas técnicas que regulen la materia.
 Supervisar las operaciones del Fondo de Empelados Club Campestre De
Ibagué y efectuar el análisis de las cuentas correspondientes.
 Elaborar oportunamente los reportes de rendición de cuentas con destino a
la Superintendencia de la Economía Solidaria y demás entidades que los
soliciten.

24
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Preparar cada tres meses los estados financieros para aprobación del
Gerente y Junta Directiva, así mismo elaborar los estados financieros
anuales para presentación a la Asamblea General.
 Elaborar las declaraciones tributarias y gestionar su pago oportuno y archivo.
 Controlar el consecutivo y codificación de los comprobantes contables y sus
soportes.
 Administrar el programa sistematizado de contabilidad de tal forma que todo
asiento contable sea debidamente controlado.
Observar las normas de ética profesional.
 Actuar con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
 Cumplir las normas legales vigentes, así como las disposiciones emanadas
de los organismos de vigilancia y dirección de la profesión.
 Vigilar que el registro e información contable se fundamente en principios de
contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
 Las demás que le asigne el Gerente.
MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES DEL FONDO DE
EMPLEADOS CLUB CAMPESTRE DE IBAGUE

Tabla 2. Manual de Funciones Junta Directiva


I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Administrativo
Denominación del Cargo: JUNTA DIRECTIVA
Dependencia: Asamblea General
Cargo del Jefe Inmediato: Asamblea General
II. PROPOSITO GENERAL
 Cumplir y hacer cumplir el estatuto, los reglamentos y mandatos de la
Asamblea General.

PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE: Supervisión, Rendición Informes


III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Expedir su propio reglamento y demás que sean necesarios y convenientes y
para el cumplimiento del objeto social.

25
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Aprobar el presupuesto anual de renta y gastos presentado por el Gerente.
 Nombrar y remover el Gerente, Tesorero, Contador, miembros de los Comités
Especiales y demás empleados del Fondo.
 Expedir la Reglamentación para los manuales de funciones y procedimientos
atenuantes al objeto social y las actividades del Fondo.
 Convocar a las sesiones ordinarias a la Asamblea de Asociados o delegados.
 Examinar, aprobar o improbar los Estados Financieros mensuales y los
informes sobre la marcha del Fondo, presentados por el Gerente.
 Nombrar sus dignatarios y expedir su propio Reglamento.
 Señalar, modificar y reglamentar las políticas de préstamos.
 Decidir sobre la admisión, suspensión o retiro de Asociados y ordenar los
reintegros de dinero a que haya lugar de conformidad con las normas
contenidas en los presentes estatutos.
 Mantener un plan permanente de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.
 Fijar la nómina de empleados del Fondo y sus respectivas asignaciones, las
cuales se harán mediante sueldo fijo mensual y en ningún caso se dispondrá
que tales remuneraciones tengan forma de porcentaje, tomados de las
utilidades que produzca el Fondo.
 Señalar las funciones que deben ejercer los empleados del Fondo y que no se
detallan en los presentes estatutos.
 Establecer y organizar de conformidad con los estatutos los servicios y
Comités del Fondo para cumplir eficazmente con los objetivos sociales.
 Decidir sobre el ejercicio de las acciones judiciales contra algún Asociado o
contra terceros.
 Decretar sanciones a los Asociados y Directivos por incumplimiento de sus
deberes y obligaciones.
 Autorizar en cada caso al gerente para contratar, comprar por cuantía superior
a diez (10) salarios mínimos legales vigentes.
 Interpretar e implementar el sentido de los presentes estatutos, para lo cual
estará ampliamente facultada.
 Ejercer las demás funciones que de acuerdo con la Ley y los presentes
estatutos le corresponden.

IV. DISPOSICIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO

 Tener experiencia en el desempeño de cargos administrativos.


 Desarrollar la política general de FOEMCCI.
 Tener aptitud e idoneidad para adoptar medidas y llevar a cabo los objetivos
sociales y las actividades del Fondo de Empleados Club Campestre de Ibagué.
 Acreditar conocimientos de economía solidaria.
 Demostrar responsabilidad y cumplimiento en el desempeño de sus funciones.

26
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
V. REQUISITOS

Ser Bachiller Cursos Básicos en


EDUCACIÓN Economía Solidaria

- Tener conocimientos básicos de


EXPERIENCIA economía solidaria.
- Haber demostrado honorabilidad e
idoneidad.
- No haber sido sancionado(a) por
autoridad alguna.

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

Tabla 3. Manual de Funciones del Gerente


I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Administrativo
Denominación del Cargo: GERENTE
Dependencia: Gerencia General
Cargo del Jefe Inmediato: Junta Directiva
II. PROPOSITO GENERAL
 Ejecutor de las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva,
Organizando y dirigiendo conforme a los Reglamentos, Estatutos y demás
Leyes que regulen el Fondo.

PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE: Supervisión, Rendición Informes


III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Supervisar la prestación de los servicios y el desarrollo de los planes, proyectos
y programas.

27
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Proponer planes generales de desarrollo y proyectar para la aprobación de la
Junta Directiva los Contratos y Operaciones en que tenga interés “FOEMCCI”.
 Vigilar diariamente el Estado de Caja y cuidar que se mantengan con seguridad
los bienes y valores de “FOEMCCI”.
 Nombrar o remover libremente a los Funcionarios, Empleados y Trabajadores
a su cargo.
 Rendir informes periódicos a la Junta Directiva de su Gestión.
 Realizar operaciones, celebrar contratos, convenios y negocio con autonomía
propia por la cuantía que por efecto determine la Junta Directiva.
 Ejercer representaciones judiciales o extrajudiciales cuando hubiere lugar a
ello.
 Procurar que todos los Asociados reciban informaciones veraces, completas y
oportunas sobre los servicios y actividades de “FOEMCCI”.
 Ordenar gastos ordinarios y extraordinarios que se requieran de acuerdo con
el presupuesto y las facultades especiales a su cargo.
 Enviar a la Superintendencia de la Economía Solidaria y demás entes de
Control, los informes que dicho Órgano requieran.
 Las demás que le sean asignadas por la Junta Directiva a los Entes
Gubernamentales.

IV. DISPOSICIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO

 Tener experiencia en el desempeño de cargos administrativos.


 Gozar de buena reputación por honorabilidad y corrección, por no tener
antecedentes de incumplimiento de sus obligaciones financieras tanto en el
Fondo de Empleados Club Campestre de Ibagué como en otras entidades y
por no estar incurso en procesos o condenado por la comisión de delitos
comunes dolosos.
 Tener aptitud e idoneidad, especialmente en los aspectos relacionados con
los objetivos sociales y las actividades del Fondo de Empleados Club
Campestre de Ibagué.
 Acreditar conocimientos de cooperativismo y administración en general, bien
sea mediante formación profesional o por la participación en cursos seminarios
especializados o por la experiencia en la conducción práctica de empresas
Cooperativas o similares.
 Demostrar responsabilidad y cumplimiento en el desempeño de sus funciones.

V. REQUISITOS

Ser Bachiller Cursos Básicos en


EDUCACIÓN Economía Solidaria

28
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
EXPERIENCIA - Tener conocimientos básicos de
economía solidaria.
- Haber demostrado honorabilidad e
idoneidad.
- No haber sido sancionado(a) por
autoridad alguna.

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

Tabla 4. Manual de Funciones del Contador Público


I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Administrativo
Denominación del Cargo: CONTADOR PÚBLICO
Dependencia: Gerencia General
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente
II. PROPOSITO GENERAL
 Liderar, planear, coordinar, controlar y evaluar los procesos y procedimientos
del Área de Contabilidad, para suministrar información financiera confiable y
oportuna, que sirva de herramienta de apoyo a las directivas de la organización
en el proceso de la toma de decisiones.

PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE: Auditoría, Contabilidad, Impuestos,


Presupuesto, Finanzas, Costos, Presentación de Informes.

29
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Mantener organizada la contabilidad del Fondo de Empleados Club


Campestre de Ibagué, de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera, la legislación del Sector Solidario vigente y las
demás normas técnicas que regulen la materia.
 Supervisar las operaciones del Fondo de Empleados Club Campestre de
Ibagué y efectuar el análisis de las cuentas correspondientes.
 Analizar y comparar, mediante conciliación bancaria para cada cuenta, los
cuadres de auxiliares con los extractos de bancos.
 Elaborar oportunamente los reportes de rendición de cuentas con destino
a la Superintendencia de la Economía Solidaria y demás entidades que los
soliciten.
 Preparar cada tres meses los estados financieros para aprobación del
Gerente y Junta Directiva, así mismo elaborar los estados financieros
anuales para presentación a la Asamblea General.
 Elaborar las declaraciones tributarias y gestionar su pago oportuno y
archivo.
 Controlar el consecutivo y codificación de los comprobantes contables y
sus soportes.
 Administrar el programa sistematizado de contabilidad de tal forma que
todo asiento contable sea debidamente controlado.
 Actuar con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
 Cumplir las normas legales vigentes, así como las disposiciones
emanadas de los organismos de vigilancia y dirección de la profesión.
 Vigilar que el registro e información contable se fundamente en principios
de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
 Las demás que le asigne el Gerente.

IV. DISPOSICIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO

 Contabilidad General, Contabilidad para el Sector Solidario.


 Conocimiento de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y
de la circular única expedida por la Supersolidaria.
 Conocimientos en liquidación de Impuestos y presentación de informes a los
entes de control.
 Dominio y manejo de programas utilitarios.
 Herramientas o instrumentos propios del trabajo.

V. REQUISITOS

30
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
EDUCACIÓN Título Profesional Universitario en
Contaduría Publica

EXPERIENCIA - Tener como mínimo tres años


experiencia como Contador,
preferiblemente en el sector solidario.

- Manejo de contabilidad
sistematizada, impuestos,
presentación de informes a los
diferentes entes de control del estado.

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

Tabla 5. Manual de Funciones Comité de Control Social


I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Administrativo
Denominación del Cargo: COMITÉ DE CONTROL SOCIAL
Dependencia: Junta Directiva
Cargo del Jefe Inmediato: Junta Directiva
II. PROPOSITO GENERAL
 Vigilar e Inspeccionar el correcto funcionamiento y la eficiente administración
de “FOEMCCI”, con base en la legislación vigente, los presentes Estatutos,
Reglamentos y en especial la aplicación de la Doctrina y los principios
universales de la Economía Solidaria.

31
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE: Supervisión, Rendición Informes
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Velar por que los actos del órgano de administración se ajusten a las
prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los
principios y métodos cooperativos.
 Informar al órgano de administración, al Contador Público y a la Entidad Oficial
de Control, sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento del
Fondo y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto
deban adoptarse.
 Conocer los reclamos que presentan los asociados, en relación con la
prestación del servicio, trasmitirlos y solicitar los correctivos por el conducto
regular y con la debida oportunidad.
 Hacer llamados de atención a los asociados, cuando incumplan los deberes
consagrados en la Ley, el estatuto y los reglamentos.
 Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ellos
y velar por que el Órgano Competente se ajuste al procedimiento establecido
para el efecto.
 Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles, para poder participar en la
Asamblea o para elegir delegados.
 Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria.
 Señalar de acuerdo con la Gerencia el procedimiento, para que los asociados
puedan examinar los libros de inventarios y balances.
 Convocar a la Asamblea General en los casos, términos y condiciones
establecidos en la Ley y los estatutos.
 Asistir a las reuniones de la Junta Directiva si así lo estima conveniente a través
de uno de sus integrantes.
 Las demás que le asigne la ley o el estatuto.

IV. DISPOSICIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO

 Velar por que los actos del órgano de administración se ajusten a las
prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los
principios y métodos cooperativos.
 Informar al órgano de administración, al Contador Público y a la Entidad Oficial
de Control, sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento del
Fondo y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto
deban adoptarse.
 Conocer los reclamos que presentan los asociados, en relación con la
prestación del servicio, trasmitirlos y solicitar los correctivos por el conducto
regular y con la debida oportunidad.
 Hacer llamados de atención a los asociados, cuando incumplan los deberes
consagrados en la Ley, el estatuto y los reglamentos.

32
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ellos
y velar por que el Órgano Competente se ajuste al procedimiento establecido
para el efecto.
 Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles, para poder participar en la
Asamblea o para elegir delegados.
 Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria.
 Señalar de acuerdo con la Gerencia el procedimiento, para que los asociados
puedan examinar los libros de inventarios y balances.
 Convocar a la Asamblea General en los casos, términos y condiciones
establecidos en la Ley y los estatutos.
 Asistir a las reuniones de la Junta Directiva si así lo estima conveniente a través
de uno de sus integrantes.
 Las demás que le asigne la ley o el estatuto.

V. REQUISITOS

EDUCACIÓN Ser Bachiller Cursos Básicos en


Economía Solidaria

EXPERIENCIA - Tener conocimientos básicos de


economía solidaria.
- Haber demostrado honorabilidad e
idoneidad.
- No haber sido sancionado(a) por
autoridad alguna.
Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)
Tabla 6. Manual de Funciones Comité de Crédito
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Administrativo
Denominación del Cargo: COMITÉ DE CREDITO
Dependencia: Junta Directiva
Cargo del Jefe Inmediato: Junta Directiva
II. PROPOSITO GENERAL

33
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Vigilar e Inspeccionar las operaciones de crédito que realiza FOEMCCI a favor
de los asociados conforme a lo establecido en la Ley y los Estatutos.

PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE: Supervisión, Rendición Informe.


III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Aprobar las operaciones de crédito que le corresponden de acuerdo a las
atribuciones fijadas por el Reglamento de crédito vigente.
 Revisar periódicamente la Clasificación, Evaluación de la cartera de créditos
que efectúa el comité.
 Recomendar a la Junta Directiva los procedimientos y mecanismos adecuados
para la gestión y administración del riesgo de crédito.
 Velar por la capacitación del personal del Fondo en lo referente al tema.
 Asesorar a la Junta Directiva en la definición de los límites de exposición por
todo tipo de riesgo, plazos, montos e instrumentos y velar por su cumplimiento.
 Proveer a los órganos decisorios del Fondo los estudios y pronósticos sobre el
comportamiento de las principales líneas de crédito.
 Presentar a la Junta Directiva su recomendación sobre las tasas de interés,
con base en estudios y análisis debidamente justificados y documentados legal
y técnicamente.
 Presentar cada vez que sea necesario un informe a la Junta Directiva sobre
las actividades cumplidas, los resultados alcanzados y las recomendaciones o
conceptos que estime convenientes.
 Las demás que guarden relación con el Objetivo del Comité de Crédito y con
las normas sobre la administración del riesgo.

IV. DISPOSICIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO

 Tener experiencia en el desempeño de cargos administrativos.


 Ser Objetivo.
 Mantener una constante relación, comunicación e información con los
organismos de control y vigilancia, internos y externos, de manera específica
con el contador público y el Comité de Control Social, para facilitar el logro de
resultados positivos y la adopción de las medidas que correspondan a cada
uno de éstos organismos dentro de la órbita de sus atribuciones y
responsabilidades.
 Acreditar conocimientos de cooperativismo, administración de riesgos y
administración en general.
 Demostrar responsabilidad y cumplimiento en el desempeño de sus funciones.

V. REQUISITOS

34
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
EDUCACIÓN Ser Bachiller Cursos Básicos en
Economía Solidaria y administración
de riesgos de crédito.

EXPERIENCIA - Tener conocimientos básicos de


economía solidaria y administración de
riesgos de crédito.
- Haber demostrado honorabilidad e
idoneidad.
- No haber sido sancionado(a) por
autoridad alguna.

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

Tabla 7. Manual de Funciones Tesorero(a)


I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Administrativo y Financiero
Denominación del Cargo: TESORERO (A)
Dependencia: Área Administrativa

35
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente
II. PROPOSITO GENERAL
 Es la persona encargada de planear, dirigir, gestionar, controlar y supervisar
los asuntos relacionados con los movimientos económicos, garantizando la
cancelación oportuna de los compromisos con los Asociados.

PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENE: Auditoría, contabilidad, impuestos.


III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Suministrar al Asociado todos los formularios para solicitud de afiliación y de
crédito.
 Elaborar los comprobantes de egresos, por los pagos hechos a los asociados,
proveedores, trabajadores, servicios prestados y en general todos los pagos.
 Elaborar y registrar los comprobantes de causación, por facturas de
proveedores, honorarios y servicios.
 Manejar la caja menor.
 Realizar los pagos por caja menor, y solicitar los reembolsos.
 Imprimir todos y cada uno de los reportes contables solicitados, por los jefes
inmediatos, Contador y Gerente.
 Recibir y guardar diariamente el dinero entregado por el Asociado.
 Suministrar información confiable sobre las disponibilidades bancarias para
que la administración pueda programar las actividades que conllevan a pagos.
 Mantiene informado al Gerente de cualquier irregularidad detectada en el
movimiento contable y/o financiero del departamento a su cargo.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
 Recibir y consignar oportunamente dineros que se producen los pagos
realizados por los Asociados del Fondo de Empleados.
 Preparar y entregar los informes relacionados con el cargo que soliciten,
Gerente, Junta Directiva, Revisor Fiscal y o los demás organismos de dirección
y control.
 Contribuir con responsabilidad y sentido de pertenencia en el desarrollo
integral de los programas y proyectos que desarrolla el Fondo de Empleados.
 Las demás funciones que le asigne el Jefe inmediato, necesarias para lograr
las metas y objetivos en las áreas misionales de la empresa.

IV. DISPOSICIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO

 Correcto manejo del programa SYSCAFE.


 Conocimientos básicos de contabilidad general.
 Conocimientos básicos en economía solidaria.
 Correcto manejo de herramientas de Office.

36
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Manejo apropiado de equipos y elementos de trabajo.

V. REQUISITOS

EDUCACIÓN Ser Bachiller Curso Básico en


Economía Solidaria

EXPERIENCIA Manejo de herramientas informáticas:


Word, Excel, PowerPoint, Publisher.
Tener conocimientos básicos de
economía solidaria. Haber demostrado
honorabilidad e idoneidad.

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

7.2.2 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

37
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Independientemente del tamaño de la entidad, hoy es prioritario contar con un
instrumento que aglutine los procesos, las normas, las rutinas y formularios
necesarios para el adecuado manejo de la entidad. Es importante que el Fondo de
Empleados Club Campestre de Ibagué, tenga un manual de procesos y
procedimientos, con el objeto de utilizar adecuadamente el recurso humano, el
recurso físico, delimitar responsabilidades, crear jerarquías de autoridad, y así poder
lograr los objetivos eficientemente.

Todo manual de procesos y procedimientos, debe incluir actividades de control las


cuales verifican que los procesos y procedimientos se cumplan. Las actividades de
control también abarcan procesos de autorización, revisión y aprobación, los
manuales de procesos y procedimientos son un apoyo importante para la Auditoría,
Revisoría Fiscal y Control Interno de las empresas.

Para el caso específico, el presente manual de procesos y procedimientos, está


diseñado para las operaciones que realiza el fondo de empleados, en todas las
áreas, desde donde se genera un hecho económico. Los hechos económicos se
cuantifican y se soportan con documentos, para poder ser registrados en la
contabilidad. De ahí la importancia de un sistema de información de todas las áreas.

Un manual de procesos y procedimientos no estático; a medida que el Fondo de


Empelados cambia, éste debe cambiar, haciendo los ajustes necesarios. El Fondo
cambia por tamaño, actividad, normas legales, etc.

A continuación, se presentan los siguientes procesos y procedimientos recepción


de créditos, aportes ordinarios y recaudo de cartera, vinculo asociativo, cuentas por
pagar, reembolso caja menor, conciliación bancaria, liquidación de impuestos,
elaboración de estados financieros presentación de informes órganos de control.

Tabla 8. Definiciones Procesos y Procedimientos

38
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO

Los siguientes procesos tienen el objetivo de describir los procedimientos más


relevantes del Fondo de Empleados Club Campestre de Ibagué, con el fin de
obtener información confiable.

ALCANCE
Estos procesos aplican para el personal del FONDO DE EMPLEADOS CLUB
CAMPESTRE DE IBAGUE “FOEMCCI”.
DEFINICIONES
Procesos: Es una secuencia de pasos que permite transformar datos en
informes. El proceso comienza con la selección de los hechos continuos y su
anotación en diversos registros hasta llegar a la emisión del informe.

Procedimientos: Es el medio mediante el cual se logra, de forma eficiente,


documentar el funcionamiento integral del Fondo de Empleados, hacer cumplir
las políticas, flujo de operaciones, sistemas de información y otros elementos que
son el soporte del Fondo.

Documentos: Son los soportes que sirven de base para registrar las operaciones
del Fondo de Empleados.
BASES LEGALES

Ley 87 de 1993
Resolución 1819 de 2016
Estatuto Tributario
Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

39
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla. 9 Tipos de Procedimientos
CONTENIDO
TIPO DE DOCUMENTO NOMBRE DE DOCUMENTO

 Recepción de Créditos
 Aportes Ordinarios y Recaudo de
Cartera
 Vinculo Asociativo
PROCEDIMIENTO  Cuentas por Pagar
 Reembolso Caja menor
 Conciliación Bancaria
 Liquidación de Impuestos
 Elaboración de Estados
Financieros Presentación de
Informes Órganos de Control
Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

40
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 10. Proceso Recepción de Créditos

PROCESO RECEPCIÓN DE CRÉDITOS


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

Inicio Formato Solicitud de


Crédito, Tabla de
Amortización, Carta de
Autorización
Diligenciar los documentos Diligenciar cada uno de los Descuentos, Formato
Tesorero(o) y
requeridos para la solicitud documentos requeridos por el de Información de
Asociados
de crédito Fondo de Empleados Club Saldos.
Campestre de Ibagué para la
solicitud de crédito.
Formato Solicitud de
Verificación de Los documentos pasan al área de Crédito, Tabla de
documentos Talento Humano del Club Amortización, Carta de
Campestre de Ibagué, donde Talento Humano Autorización
verifican cada documento y si Descuentos, Formato
cumple con la capacidad de de Información de
endeudamiento. Saldos.
Aprobación del
crédito El crédito es aprobado por el Área Talento Humano
de Talento Humano.
Acta

Los documentos del Crédito pasan Comité de Crédito


Ejecución acta de al Área de Comité de Crédito, donde
aprobación levantan un acta para la aprobación
del crédito. Acta
Tesorero(a)
Con la aprobación de los
Legalización del representantes del comité de
crédito crédito, en el área de Tesorería
procede a Legalizar el Crédito.
Comprobante de
Se debe contabilizar en un Tesorero(a) Egreso
comprobante de egreso – Tipo EG2.
Contabilización
Se realiza la transferencia del
crédito a la cuenta del Asociado o Tesorero(a)
Transferencia del Empleado.
crédito
Se archiva el comprobante de
egreso en la carpeta del mes.

Archivo

Fin

41
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)
Tabla. 11 Proceso Aportes Ordinarios y Recaudo De Cartera

PROCESO APORTES ORDINARIOS Y RECAUDO DE CARTERA


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

42
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Inicio

En los Libros Auxiliares se Tesorero(a) Libros Auiliares


Relación de los aportes y
relacionan los aportes y las
cuota de créditos
cuotas de los créditos realizadas
por cada Asociado.

Se realiza una relación en Excel Tesorero(a) Formato de


Relación de descuentos de los descuentos aplicados a relacion de
cada Asociado. descuentos

Este Informe pasa al área de Talento Humano Formato de


Descuentos de nomina
Talento humano, donde se relacion de
realizan los respectivos descuentos
descuentos en Nómina.

El área de Talento Humano Talento Humano Soporte de


Transferencia de los realiza una Transferencia a la transferencia y
descuentos cuenta bancaria del Fondo y relacion de lo
recaudados adiciona una relación de lo consignado.
consignado.

El soporte de la Transferencia y Tesorero(a) Soporte de


Verificación del valor la relación pasan al área de transferencia y
consignado Tesorería donde se verifican el relacion de lo
valor consignado. consignado.

Contabilización Estos valores se contabilizan en Tesorero(a) Nota de


un comprobante Nota de Contabilidad
Contabilidad NM.

Archivo Se archiva el Comprobante en la Tersorero(a) Nota de


Carpeta de contabilidad del mes. Contabilidad

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)


Tabla 12. Proceso Vinculo Asociativo

43
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PROCESO VINCULO ASOCIATIVO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

Inicio

Diligenciar cada uno de los Tesorero(a) y Formatos


documentos requeridos Asociado
Diligenciar los
por el Fondo de
documentos
Empleados Club
requeridos para la
Campestre de Ibagué para
vinculación
la solicitud del vínculo
asociativo.

Evaluar y Evaluar y aprobar por Junta Directiva Formatos


aprobar la Junta Directiva la
vinculación del vinculación del Asociado,
asociado por medio de Acta.

Realizar una carta Tesorero(a) Carta


Realizar carta informando al Asociado su
confirmación de la vinculación al Fondo.
vinculación al
fondo

Archivar los documentos Tesorero(a) Formatos y


Archivo en la carpeta asignada al carta de
Asociado. vinculación

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

44
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 13. Proceso Cuentas Por Pagar

PROCESO CUENTAS POR PAGAR


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

Inicio

Verificar que el documento Tesorero(a) Factura o cuenta


Verificar factura o cuenta cumpla con todos los requisitos de cobro
de cobro de factura de venta cuenta de
cobro.

Se procede a realizar la Tesorero(a) Factura o Cuenta


Causación factura o
respectiva causación de la de Cobro y
cuenta de cobro
factura o cuenta de cobro. Comprobante
Causacion de
Se realiza programación de Presidente, Servicios
Programación de pagos pagos con el Presidente y Gerente y
Gerente del Fondo. Tesorero(a)

Ya con la programación de pago Tesorero(a)


Preparación de pagos
se aprueba la transferencia a
cada proveedor o acreedor.

Se elabora comprobante de Tesorero(a) Comprobante de


Elaboración comprobante egreso Tipo EG en donde se Egreso
de egreso cancela la cuenta por pagar.

Se imprime el comprobante de Tesorero(a) Comprobante de


Imprimir comprobante
egreso. Egreso

Archivo Se archiva el comprobante en la Tesorero(a) Comprobante de


carpeta del periodo. Egreso y Factura
o Cuenta de
Cobro

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

45
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 14. Proceso Reembolso De Caja Menor

PROCESO REEMBOLSO DE CAJA MENOR

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

46
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Inicio

El gasto que se genera por Caja Tesorera(o) Requisitos de


Menor debe ser inferior al 70% Caja menor
Solicitud del desembolso del valor total y todos los gastos
deben estar autorizados.

Aprobación Los reembolsos de caja menor


de deben ser aprobados y firmados
reembolso como constancia de verificacion. Gerente y Documentos de
Gastos
Presidente

Si los soportes no cumplen con


Soportes los requisitos establecidos no
requeridos seran aprobados.

Se contabiliza el reembolso de Tesorera(o)


Contabilización de
caja menor.
reembolso

Se realiza el comprobante de Tesorero(a) Comprobante


Cancelación reembolso egreso y se cancela el reembolso de egreso
de caja menor.

Archivo
Se archiva el comprobante de Tesorero(a) Comprobante
egreso junto con los soportes. de egreso

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)


Tabla 15. Proceso Conciliación Bancaria

PROCESO CONCILIACIÓN BANCARIA


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

47
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Inicio

Impresión de extractos Se imprimen los extractos del Contador Extractos


mes anterior Asistente Bancarios

Se imprime un auxiliar de la Contador Auxiliar cuenta


Impresión auxiliar de
bancos
cuenta de bancos. Asistente de bancos

Comparación Se realiza una comparación Contador Extractos y


entre el auxiliar y los extractos. Asistente Auxiliar cuenta
de bancos
Cotejar los movimientos
Detectar diferencias
reflejados por el auxiliar contra Contador Extractos y
los asentados en el estado de Asistente Auxiliar cuenta
cuenta para detectar de bancos
diferencias.
Identificar partidas no
reconocidas
Se verifican los comprobantes Contador Comprobantes
de egreso revisando las Asistente de egreso
consignaciones realizadas,
teniendo en cuenta las fechas.
Realizar ajustes
Se realizan los ajustes, si son Contador
necesarios. Asistente

Contabilizar gastos Se contabiliza: Gravamen a


bancarios los movimientos financieros, Contador
Gastos bancarios, intereses e Asistente
IVA.

Firma de conciliado Contador Conciliación


Se revisa y se firma. Publico Bancos

Archivo
Y finalmente se archiva. Tesorera(o) Conciliación
Bancos

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)


Tabla 16. Proceso Liquidación De Impuestos

48
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PROCESO LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

Inicio

Se imprime el informe auxiliar Contador Informe Auxiliar y


Impresión auxiliar y y el balance de prueba Asistente Balance
balance detallado. Detallado

Verificar auxiliar y balance Se procede a verificar con los Contador Informe Auxiliar y
soportes físicos. Asistente Balance
Detallado

Esta
correcto

Si hay inconsistencias se Contador Programa


Realizar deben corregir. Asistente SYSCAFE
ajuste
Se imprime un anexo en Informe auxiliar
Imprimir anexo
Excel.

Se realiza el borrador de la Contador Informe en Excel


Realizar borrador
declaración. Asistente

Se ingresa a la página Contador Formulario


Llenar formulario correspondiente, donde se Asistente Declaración
realiza el borrador de la
declaración.
Verificación y aprobación
Se verifica por el Contador Contador Publico Formulario
público. Declaración

Ya con la aprobación del Contador Recibo de Pago


Presentación del Contador Público, se procede Asistente
impuesto a firmar la declaración por el
representante legal y se
presenta.

Página
siguiente

49
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Diligenciar recibo de Se diligencia el recibo de
pago pago. Contador
Asistente

Se procede al pago del


Pago del impuesto
impuesto. Tesorera(o)

Elaboración comprobante de
Elaboración egreso egreso. Tesorera(o) Comprobante de
Egreso

Se imprime y se archiva el
Archivo comprobante junto con el Tesorera(o) Comprobante de
formulario de la declaración. Egreso y
Formulario de
Declaración.

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

50
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 17. Proceso Para La Preparación De Los Estados Financieros

PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

Inicio

Se analizan las cuentas, Contador Publico


verificando que todos los
Verificación de comprobantes comprobantes se encuentren
cuadrados.
Contador Publico Balance de
Se genera el listado de balance Comprobación
Impresión balance de de comprobación, para verificar
comprobación cuenta por cuenta.

Informe
Se debe hacer un informe donde Contador Publico
Informe
se encontrarán las
recomendaciones y sugerencias.
Balance de
Realizar ajustes Procede a realizar los Contador Publico Comprobación
respectivos ajustes y generando
un nuevo balance.
Estados
Preparación estados Se procede a preparar los Contador Publico Financieros
financieros estados financieros.

Se debe realizar la presentación Contador Publico Estados


Presentación estados de los Estados financieros, Financieros
financieros donde estos deben ser firmados.

Estados
Realizar los procesos de Contador Publico Financieros
Dictamen estados
auditoria presentar el dictamen y
financieros
firmar los Estados Financieros.

Fin

51
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)
Tabla 18. Proceso Presentación De Informes Organos De Control

PROCESO PRESENTACIÓN DE INFORMES ORGANOS DE CONTROL


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SOPORTE

Inicio

Se verifica la información Contador Publico Balance de Prueba


Verificar la información contable y financiera.

Se realizan las respectivas


Realizar ajustes y
correcciones y ajustes
correcciones
cuando son necesarios.

Se generan los informes en Informes


Generar informes base a la información
tomada del programa
contable SYSCAFE.

Se presenta la información Contador Publico Formato Sicses,


Presentar información en los formatos exigidos por Reporte de
cada entidad. actividades
sospechosas, etc.

Se envía al correo
Archivo electrónico del Fondo de
Empleados, el reporte
presentado para ser archivo
en la carpeta física de
informes.

Fin

Fuente: Fondo de Empleados FOEMCCI (2018)

52
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
53
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
54
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
55
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
CONTROL INTERNO A LAS CUENTAS CONTABLES PRINCIPALES DEL
FONDO DE EMPLEADOS DEL CLUB CAMPESTRE DE IBAGUÉ “FOEMCCI”

Control Interno Del Efectivo y Sus Equivalentes De Efectivo

Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos, con el propósito de


monitorear todas las actividades del Fondo, que puedan afectar el manejo del
efectivo. Estos procedimientos tienen por objeto salvaguardar los activos,
garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros mediante:

 División del trabajo


 Delegación de autoridad
 Asignación de responsabilidades
 Identificación del personal con las políticas de funcionamiento del fondo.

El efectivo, es el dinero que mantiene el Fondo en su cuenta de caja como es la


caja menor para improvistos, son valores en moneda legal o su equivalente
contenido por:

 Efectivo en la caja
 Cuenta bancaria

Las medidas de control interno del efectivo están orientadas a reducir los errores y
pérdidas.

Podemos establecer que el área del efectivo y sus equivalentes lo comprende:

 Caja y Banco

La caja se divide en dos:

 Caja General
 Caja Menor

56
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El Arqueo De Caja:

Consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso


determinado, con el objetivo de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo
recibido y por tanto el saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se
encuentra físicamente en caja en dinero como es (efectivo, cheques o vales) sirve
también para saber si el control interno se está llevando adecuadamente.

Esta operación es realizada por la tesorera persona encargada del manejo de


dineros del Fondo.

Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con


respecto a la cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan
generalmente en una cuenta denominada “diferencias en caja” se le cargan los
faltantes como perdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no se
subsanan estas diferencias al cierre del ejercicio.

La Conciliación Bancaria:

Consiste en la comparación de los registros de las diferentes operaciones con los


bancos de los libros que posea el FONDO, con los movimientos registrados en los
bancos, mostrados en los Estados mensuales que emiten los bancos en sus
extractos), para proceder a hacer las correcciones o ajustes necesarios en los libros
oficiales del Fondo.

Esto se realiza ya que es común que los saldos de dichos estados de cuenta de los
bancos, no coincidan con los de los libros por cualquiera de las siguientes razones:

 Consignaciones o transacciones pendientes por registrar


 Errores numéricos u omisiones en los libros de la entidad
 Errores u omisiones por parte del banco
 Cargos que el banco efectúa causados por intereses, comisiones, impuestos.

57
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control Interno De Las Cuentas Deudoras

Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por el Fondo de los
pagarés, documentos por cobrar proveniente de las operaciones que presta el
Fondo por los servicios que ofrece a sus asociados, como son las diferentes
modalidades de crédito que se les ofrecen.

Por lo tanto, el fondo debe registrar de una manera adecuada los movimientos
referidos a estos documentos, ya que constituye parte de su activo, y sobre todo
debe controlar que estos no pierdan su formalidad para luego convertirlos en dinero.

De ahí la importancia de controlar y de auditar las Cuentas por Cobrar, el auditor


establecerá los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la
planeación de la auditoria a estas cuentas.

Objetivos De La Auditoría De Cuentas Por Cobrar:

 Comparar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tiene origen en los
servicios que ofrece el FONDO DE EMPLEADOS.
 Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva.
 Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen
descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.
 Verificar la existencia de los deudores incobrables y su método de cálculo
contable.

El Control Interno sobre las cuentas por cobrar se ve fortalecido por unas funciones,
de manera que los asociados sean responsables por:

 Control de los créditos de los asociados


 La aprobación del crédito
 Desembolso del crédito
 Verificación de la transferencia

58
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
 Entrega de la tabla de amortización del crédito desembolsado para el
asociado.
 Estudio de las cuotas del crédito aprobado por parte del funcionario.
 La autorización de castigo de los créditos incobrables.

Control Interno De La Propiedad, Planta Y Equipo

La auditoría realizada a propiedades, planta y equipo se fija más en el análisis de


las operaciones que en el examen del saldo de la cuenta. Lo hace por dos razones:

 Las pruebas de las operaciones son sumamente confiables, los activos fijos
se rotan de forma tan lenta que el auditor puede inspeccionar físicamente el
activo que apoya cada adquisición. Aún más, la consolidación de las pruebas
de operación se aumenta por la correlación entre:
1. Las adiciones y retiros
2. Las adiciones, los retiros y los cambios relacionados con seguros,
impuestos sobre la propiedad y reparaciones.
 La relativa inmovilidad de los activos fijos hace que el auditor no necesite
examinar año tras año la existencia y la valuación de activos adicionados en
periodos anteriores.

Los objetivos del auditor en el examen de propiedades, planta y equipo son:

 Verificar si son propiedad de la entidad y si existe pignoración o restricción


sobre ellos.
 Cerciorarse de que todos los bienes se encuentren reflejados en el balance.
 Investigar y revelar cabalmente los métodos de valuación utilizados.
 Determinar si los controles vigentes para adquisición, el uso y el retiro de los
activos fijos son adecuados, funcionales y operan de forma efectiva.
 Establecer su existencia física.

59
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Activo Fijo
Propiedad Planta Y Equipo
Sistemas De Registros

Se llevarán registros de activos fijos que permitan su correcta clasificación y el


control oportuno de su asignación, uso, traslado o descargo.

Los registros incluirán la siguiente información:

a) Descripción exacta y completa del activo, ubicación y número de identificación;

b) Fecha de compra del bien y costo de la adquisición;

c) Depreciación aplicada al período, vida útil estimada y valor en libros;

d) Monto acumulado por depreciación (cuando sea aplicable) y valor en libros.

Los registros detallados deben permitir el control de retiro, donación y mejoras


sobre los activos fijos, además de su conciliación periódica con las cuentas del
mayor general en cada una de las cuentas.

Se deben mantener registros de los activos fijos totalmente depreciados y que aún
se encuentren en uso.

En la actualidad el Fondo de Empleados no tiene bienes propios, ya que en este


momento está operando en las instalaciones del Club Campestre de Ibagué,
solamente posee un computador portátil junto a una impresora Epson. Fuera de eso
tiene una licencia del programa contable de “syscafe” donde se paga un
arrendamiento anual por su uso.

60
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Custodia
Se determinarán por escrito las personas responsables de la custodia y
mantenimiento de los activos fijos asignados que tiene el Fondo.

El funcionario será responsable de la custodia y conservación del bien que le hayan


sido entregado para el desempeño de sus funciones.

La persona responsable de la custodia del activo fijo está obligada a reportar por
escrito a la gerencia o junta directiva del Fondo, cualquier cambio que ocurra, ya
sea originado por la venta, traspaso, bajas, obsolescencia, excedentes y
movimientos de los equipos que posea.

La salvaguarda física de los activos del Fondo debe contribuir sustancialmente al


control sobre posibles pérdidas por descuido, robo, daño o desperdicio.

Verificación Física

La responsabilidad para la toma periódica del inventario físico del activo fijo estará
a cargo de la persona que realice el control interno del Fondo que no tenga
funciones de custodia ni de su registro contable.

Es recomendable efectuar verificaciones físicas por lo menos una vez al año,


comparando la información de los registros auxiliares con los resultados de la
verificación física.

Bajas De Activos Fijos

Las bajas de activos fijos por cualquier concepto deben contar con la autorización
del gerente o los miembros de la junta directiva del Fondo.

Ingresos Por Intereses

Registro

61
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se establecerán registros de todos los intereses recibidos, contabilizándolas a la
mayor brevedad del caso en un tiempo no mayor de las 24 horas de su recepción
y/o legalización.

Verificación Física Y Conciliación

Se efectuarán verificaciones físicas periódicas de los diferentes ingresos que reciba


el Fondo se conciliarán mensualmente con los procesos y procedimientos que
determine el control interno que tiene el Fondo; asimismo se conciliarán los registros
auxiliares con el Mayor.

62
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
7.3 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO PARA EVALUAR EL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO PROPUESTO PARA EL FONDO DE EMPLEADOS.

SI NO N/A OBSERVACIÓN

¿El personal conoce el x


objetivo general, las
atribuciones y los principales
procesos y proyectos?
¿Los perfiles y descripciones x
de los puestos están definidos
y alineados con las funciones
del fondo?
¿Se promueve una cultura de x
administración de riesgos a
través de acciones de
capacitación del personal
responsable de los procesos?
¿Los controles x
implementados en los
principales procesos y
proyectos están
documentados en el Manual
de Procedimientos?
¿Implementa actividades para x
asegurar el cumplimiento del
manual de procedimientos?

63
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
¿Los recursos institucionales x
(financieros, materiales y
tecnológicos) de la unidad
administrativa están
debidamente resguardados?
¿Los sistemas de información x
implementados aseguran la
calidad, pertinencia,
veracidad, oportunidad,
accesibilidad, transparencia,
objetividad e independencia
de la información?
¿Las líneas de comunicación x
e información establecidas
permiten la atención de
requerimientos?
BANCOS x

APERTURA DE CUENTAS

¿Están registradas a nombre x


del fondo las cuentas?
¿Las firmas giradoras están x
debidamente autorizadas?
¿Las cuentas corrientes x
tienen destinación específica,
según la naturaleza del
gasto?
PROTECCIÓN SI NO N/A OBSERVACIÓN

¿Se encuentran debidamente x


protegidos los cheques
girados y no cobrados?

64
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
¿Se encuentran debidamente x
custodiados los diversos
sellos restrictivos?
GIRO DE CHEQUES SI NO N/A OBSERVACIÓN

¿Están pre numerados todos x


los cheques?
¿Se giran en orden x
secuencial?
¿Existe verificación de x
soportes antes del giro?
¿Se realiza verificación de x
cifras y números antes de su
firma?
CONCILIACIONES SI NO N/A OBSERVACIÓN

¿Se realizan conciliaciones de x


manera periódica?
¿Se descuentan x
oportunamente las notas
débito?
¿Son archivadas en orden x
secuencial las conciliaciones?
¿Se realizan los ajustes x
necesarios luego de elaborar
las conciliaciones?
¿Se realizan arqueos de caja x
constantes?
ASOCIADOS SI NO N/A OBSERVACIÓN

¿Los fondos de empleados al x


quedarse sin asociados se
liquidan?

65
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
¿El fondo de empleados x Se aprueba por estatutos.
puede tener asociados que no
pertenezcan a la empresa?
INFORMES SI NO N/A OBSERVACIÓN

¿El fondo entrega los informes x Se envían semestralmente.


financieros a tiempo?
¿El fondo presenta las x
declaraciones de impuestos a
tiempo?
¿El fondo presenta los x Se realizan reuniones
informes de gestión y trimestralmente y uno anual
financieros a los asociados? a la asamblea.
REALIZACIÓN DE SI NO N/A OBSERVACIÓN
CONTROLES
¿Se realizan auditorías a x Trimestralmente
todas las áreas?
¿Se elaboran papeles de x
trabajo?

Debido la importancia de evaluar el control interno en el fondo de empleados es


necesario desarrollar indicadores para lo cual proponemos los siguientes:

PORCENTAJE DE ASOCIADOS No DE ASOCIADOS 38 *100


No DE EMPLEADOS DEL
CLUB 137

El 28 % de los empleados tienen vínculo con el fondo como asociado.

% DE ASOCIADOS No DE SINDICALIZADOS 14 * 100


SINDICALIZADOS * LA EMPRESA No DE ASOCIADOS EN EL FONDO 38

El 36 % de los asociados del fondo son sindicalizados.

66
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
% DE ASOCIADOS CONTRATO TERMINO FIJO 24 * 100
NO SINDICALIZADOS No DE ASOCIADOS EN EL FONDO 38

El 64 % de los asociados del fondo tiene contrato a término fijo.

Nombre del proceso: CONTROL INTERNO


Objetivo del proceso (SGC): Evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres
categorías principales: efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad en la información
financiera y cumplimiento de políticas leyes y normas.
Objetivo del indicador: verificar el cumplimiento del plan de acción planteado durante la
vigencia 2018

Responsable de recopilar la información: CONTROL INTERNO

Responsable de recopilar la información: CONTROL INTERNO


Umbral
Nombre Del Fórmula Para Tipo De (Factor
Descripción Meta Periodicidad
Indicador El Calculo Indicador De
Éxito)
Este indicador
describe el
Cumplimiento No de informes nivel de
presentación presentados cumplimiento Mensual,
informes a sobre número delos informes trimestral,
Eficacia 100% 100%
entes externos: de informes de de obligatoria semestral o
supe solidaria- obligatoria presentación a anual.
DIAN. presentación los entes
externos según
la ley

Informes financieros: se entregan semestral en junio 30 y diciembre 30 a la supe


solidaria.

67
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Rendición de cuentas: fondo de liquidez es mensual; riesgos de liquidez es trimestral

Lavado de activos: se entrega informe a la UIAF


Declaraciones: se entregan a la Dian las declaraciones de renta y retención por renta
según el caso.

Resultados obtenidos en el año

Año Mes Valor


2018
2019
2020
2021

Niveles De Medición

Malo Regular Bueno Excelente


men 40% 49% - 79% 80%- 90% 91% - 100%

Nombre del proceso: CONTROL INTERNO


Objetivo del proceso (SGC): Evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres
categorías principales: efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad en la información
financiera y cumplimiento de políticas leyes y normas.
Objetivo del indicador: verificar el cumplimiento del plan de acción planteado durante la vigencia
2018.

Responsable de recopilar la información: CONTROL INTERNO

Responsable de recopilar la información: CONTROL INTERNO


Umbral
Nombre Del Fórmula Para Tipo De
Descripción Meta (Factor Periodicidad
Indicador El Calculo Indicador
De Éxito)
Eficacia 100% 100% Trimestral

68
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Este indicador
nos muestra la
Controles y efectividad
seguimiento porcentual con
Cumplimiento
realizado sobre respecto a los
control de la
controles y seguimientos y
gestión
seguimientos controles
planeados. planteados en el
plan de acción
2018

Resultados obtenidos en el año

Año Mes Valor


2018
2019
2020
2021

Niveles De Medición

Malo Regular Bueno Excelente


men 49% - 80%- 91% -
40% 79% 90% 100%

Nombre del proceso: CONTROL INTERNO

Objetivo del proceso (SGC): Evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres
categorías principales: efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad en la información
financiera y cumplimiento de políticas leyes y normas.
Objetivo del indicador: verificar el cumplimiento del plan de acción planteado durante la
vigencia 2018

Responsable de recopilar la información: CONTROL INTERNO

Responsable de recopilar la información: CONTROL INTERNO

69
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Umbral
Nombre Del Fórmula Para El Tipo De
Descripción Meta (Factor De Periodicidad
Indicador Calculo Indicador
Éxito)

Número de Nos indica el


auditorías internas cumplimiento
Nivel de realizadas sobre del plan de
cumplimiento número de acción
Eficacia 90% 100% Trimestral
en las auditorías internas respecto a la
auditorias. planeadas en el realización de
plan de acción auditorías
2018. internas.

Resultados obtenidos en el
año

Año Mes Valor


2018
2019
2020
2021

Niveles de medición

Malo Regular Bueno Excelente


Menor 41% - 80%-
40% 79% 90% 91% - 100%

70
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
8. CONCLUSIONES

 El control interno permite proteger los recursos de la entidad y de los


asociados, prevenir, detectar fraudes y errores dentro de los diferentes procesos
desarrollados en el fondo.
 Se crearon manuales de funciones que determinan y delimitan los campos
de actuación de cada área de trabajo del fondo de empleados.
 Se establecieron manuales de procesos y procedimientos para la recepción
de créditos, aportes ordinarios y recaudo de cartera, vinculo asociativo, cuentas por
pagar, reembolso caja menor, conciliación bancaria, liquidación de impuestos,
elaboración de estados financieros presentación de informes órganos de control.
 Se elaboraron indicadores que ayudan a medir y evaluar la gestión del control
interno.

71
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Cardozo Cuenca, H. (2009). Fondos de Empleados. Bogotá.

Cespedes, A. R. (2017). Beneficios obtenidos al fortalecer el control interno y mejorar los planes de
gestión de riesgos.

FOEMCCI. (2014). Balance de Gestion. Ibagué.

FOEMCCI. (2014). Balance de Gestion. Ibagué.

Ladino, E. (2009). Contol Interno: Informe coso. El cid Editor.

Ortiz, M. A. (2010). PROPUESTA DE MODELO GERENCIAL PARA LOS FONDOS DE EMPLEADOS


DENTRO DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA. Bogotá.

(Colombia. Congreso de la República, Ley 454 de 1988).

(Colombia. Congreso de la República, Decreto Ley 1481 de 1989).

Cardona, L., & Leyvi, L. (2014). PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL
FONDO DE EMPLEADOS LLEDY. Ibagué, Colombia.

72
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
73
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte