Está en la página 1de 12

Ensayo

Introducción

Gustavo Díaz Ordaz: el régimen de (1964-1970)

El presente ensayo, pretende ser una recopilación de los aspectos más destacados del
sexenio presidencial de (1964 a 1970), resulta interesante saber esta parte de la historia de
México, ya que en mi opinión muy personal se vio el resultado de los avances en política,
económica, educación, y modernización del país, un periodo en el cual México resurgió, pero a la
vez también se vio el claro reflejo de una clase política intolerante, fue entonces un periodo de
gobierno que nos mostró las dos caras de la moneda, y que quedo marcado por la lamentable
matanza estudiantil ocurrida en la plaza de las tres culturas, este periodo a mi parecer hubiera
sido el mejor del Mexico moderno.

Ahora bien, quiero mencionar que el modelo económico promovido por Gustavo Díaz
Ordaz fue relativamente exitoso, eran los años del llamado “Milagro mexicano” con un rápido
crecimiento económico en un marco de reducida inflación. Sin embargo, lo que ha caracterizado
a su gobierno fueron la represión, la intolerancia ante la crítica y la falta de canales de
participación política.

Fue entonces que a partir de julio de 1968, con esta actitud enfrentó a un movimiento
estudiantil de protesta con creciente fuerza que culminó el 2 de octubre con la matanza de los
estudiantes en la plaza de las Tres Culturas, en la zona de Tlatelolco de la capital, poco antes de
la celebración de los Juegos Olímpicos en el país. Cabe destacar que en el sexenio presidencial
del Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, también se lograron cosas positivas, toda vez que se puso
énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas
descentralizadas, así como en el control de los contratos de obras públicas.

En lo que respecta a la política social se lograron cambios significativos como por


ejemplo, La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un
organismo público descentralizado. También se sumó a la política proteccionista la
Promulgación de la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la historia los
ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas fueron incluidas en el
presupuesto de Egresos de la Federación. Modificó el Impuesto sobre la Renta para gravar los
ingresos globales de las personas físicas y morales, e impulsó los sectores agropecuario e
industrial. Para crear fuentes de empleos, se autorizó la libre adquisición de maquinaria y
materias primas, indispensables para la exportación de los artículos fabricados.

Se lograron cambios significativos en el ámbito de derecho laboral, ya que se


establecieron por primera vez los salarios mínimos profesionales. También el gobierno Díaz
Ordaz, se vio perturbado por la huelga de los médicos residentes del Hospital "20 de Noviembre"
(1964), por demandas de tipo económico. El movimiento fue apoyado por 66 instituciones de
salud de la capital y por los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México y el Instituto Politécnico Nacional.

En Educación el escritor Agustín Yáñez, nacido en Jalisco, fue nombrado secretario de


educación pública en el gobierno de Díaz Ordaz. Yáñez promueve la unificación del ciclo básico
de la enseñanza media ajustándolas al mismo plan y programa aprobado en 1959. También
dispone la unificación de los calendarios escolares en el país.

Por su parte, el movimiento estudiantil generó todo un movimiento cultural en las áreas de
artes gráficas, música, teatro, danza, cine, que aún no ha sido valorado en su justa medida. Desde
las propuestas formales de artistas maduros como Octavio Paz (quien renunció a la embajada de
México en la India como protesta) hasta las entonces nuevas expresiones juveniles. Mediante un
convenio entre México y la UNESCO (1967) se abre el Centro Regional Latinoamericano de
Estudios para la Conservación del Patrimonio Cultural en el antiguo Convento de Churubusco en
donde se instaura la Escuela Nacional de Conservación y Restauración. El cine mexicano
empiezó a abrir sus puertas al cambio generacional, esto debido a que durante muchos años, los
sindicatos no aceptaban nuevos miembros. En 1965, se celebra el Primer Concurso de Cine
Experimental de Largometraje, convocado por la sección de Técnicos y Manuales del STPC. Dos
años después se celebra el segundo concurso y para esos años se conforma el grupo Cine
Independiente. Durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, la producción de películas es de 67
largometrajes en promedio al año y al terminar su gestión había una sala por cada 27 636
habitantes. Puedo decir con palabras de Monsiváis que “el acto genocida de Tlatelolco es el
epílogo de la fiesta desarrollista, el deterioro de una imagen optimista y milagrosa del país y el
principio de una revisión crítica de los presupuestos de sus formas de gobierno y cultura…”
[Monsiváis, 1988:430]
Desarrollo

Aspectos del periodo Presidencial de (1964-1970)

Empezare citando aquella frase que dice; “Los errores siempre son más visibles que las
victorias,” digo lo anterior en referencia al gobierno presidido por el abogado poblano Gustavo
Díaz Ordaz Bolaños., cuando en la década de los 60 México era un país gobernado por un solo
partido político.

Ahora bien, como mencione en la parte de la introducción, durante ese sexenio se dio uno
de los movimientos estudiantiles más significativos de la década; la matanza de Tlatelolco[1] fue
la mancha de su gobierno, el mundo por desgracia tenía la vista en México debido a que se
realizarían los juegos olímpicos de 1968.

Esa matanza tan señalada perpetrada en el gobierno de Díaz Ordaz mancillo


completamente su sexenio, el cual es recordado principalmente sólo por la masacre de la plaza de
las tres culturas y no por las demás obras de gran envergadura en materia educativa, económica,
laboral, social, etc., que hoy en el México moderno son visibles,.

En el presente ensayo expondré algunas de las obras que transformaron al país y que se
realizaron bajo el mandato del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, y que deben ser tomadas en
cuenta cuando se habla de ese sexenio que fue el reflejo y resultado de un modelo paradigmático
de la clase política dominante de esa época.

Sistema de Transporte Colectivo Metro

La ciudad de México en los años 60 se perfilaba para convertirse en una de las metrópolis
más grandes del mundo, “pero su gran tamaño necesita de una obra de transporte público”[2] que
satisfaga las necesidades de movilidad de la población, por ello se lanzó un concurso a nivel
nacional para la realización de un metro para la capital; después de varios años el Ing. Bernardo
Quintana Arrioja[3] gano el proyecto, pero sabía que era una obra de titánicas proporciones
además de los grandes costos, no obstante el presidente Gustavo Díaz Ordaz sabía que era una
misión necesaria para la urbe, aprovechando la intervención y acercamiento del presidente
francés Charles de Gaulle hacia Latinoamérica vio una oportunidad y comenzó a buscar un
financiamiento para el proyecto, por ello se iniciaron las negociaciones, siendo así que
estas[4]resultaron exitosas y se llegó al acuerdo que el gobierno mexicano cubriría el costo de la
obra civil, las investigaciones de geotécnica, diseño de estaciones, entre otros y los franceses la
obra electromecánica.

El 4 de septiembre de 1969 Gustavo Díaz Ordaz y el regente de la ciudad inauguraron el


servicio revolucionario en el país por su gran envergadura, la primera línea iba de insurgentes a
Zaragoza, hoy en día el metro, como se le conoce comúnmente por la contracción de tren
metropolitano cuenta con 12 líneas que conectan a toda la megalópolis, este servicio es usado por
millones de capitalinos, según datos del STC[5].

Esta obra es a nivel mundial el tercer tren metropolitano más importante del mundo, la
obra iniciada en el gobierno de Díaz Ordaz es clave en la movilidad de la capital del país, sin esta
estaríamos hablando de un colapso en la vialidad y una saturación enorme del transporte público.

Ley Federal del Trabajo

El sindicalismo mexicano ha sido, desde su reconocimiento formal, un instrumento de


opresión sobre los trabajadores, en México el trabajo y las condiciones del mismo han provocado
revoluciones.

Durante el gobierno de Adolfo López Mateos, la demagogia política del presidente no


sirvió de mucho, ya que en 1959 reprimió un movimiento ferrocarrilero al mando de Demetrio
Vallejo Martínez[6], debido al descontento que causo la opresión del grupo, busco reformar la ley
federal del trabajo asignando al jurista Mario de la Cueva que preparara el proyecto.

El plan de ley tuvo que ser presentada en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, y el
presidente envió la iniciativa pero con reformas a la elaborada por López Mateos, estos
perfeccionamientos fueron la fijación de los salarios mínimos, la participación de los trabajadores
en las utilidades de las empresas y de menor manera el tema procesal, en el análisis del doctor
Néstor de Buen nos dice que la ley toco “los temas procesales en la concentración en una sola
audiencia de las etapas de conciliación, demanda, excepciones, ofrecimiento y admisión de
pruebas”.[7]
La nueva ley entró en vigor el 1º de mayo de 1970, el presidente promulgo la nueva ley
federal del trabajo, la cual es un paradigma en la vida laboral del país ya que termina con el mal
régimen y la inestabilidad que sufrían los trabajadores, la cual sigue vigente hasta nuestros días.

La ley federal del trabajo en 2012 sufrió varios cambios, estas reformas cambian las
relaciones laborales, la contratación temporada, la modalidad de prueba, la capacitación inicial y
la suspensión y recisión del trabajo las cuales están encaminadas al mejoramiento de la vida
laboral en nuestra nación.

Tratado de Tlatelolco

La crisis de los misiles y la guerra fría azotaban al mundo, era obvio que se necesitaban
medidas para regular la proliferación nuclear ya que un error podría desatar una guerra nuclear
que llevaría al mundo a su destrucción.

Por lo cual México tomó acciones para marcar una tendencia en los países de América
Latina sobre el tema del armamento nuclear, creo la COPREDAL[8] la cual sesionó en repetidas
ocasiones, esta comisión fue impulsada por el diplomático mexicano Alfonso García Robles lo
cual lo hizo ganar el premio nobel de la paz en 1982.

La idea de un tratado en contra de la proliferación nuclear llamo la atención de las


potencias europeas, los países más industrializados vieron la oportunidad de monopolizar el
mercado atómico y evitar a su vez una guerra global, lo que llevó a Estados Unidos, Reino
Unido, la URSS (actualmente firmante Rusia), China y Francia a firmar el tratado de Nuclear
Non-proliferation Traty, donde estos países eran los únicos en poder desarrollar armamento ya
que habían sido los primeros en usar dicho equipo o realizar investigaciones.

El tratado fue puesto a disposición de los países firmantes el 14 de febrero de 1967 pero
entro en vigor el 25 de abril de 1969, firmando por México en facultad constitucional expresa el
presidente Gustavo Díaz Ordaz.
La firma del Tratado de Tlatelolco sienta nuevamente la confianza en México, de ser un
país que tiene fuertes lazos de ayuda en temas internacionales, además de ser una nación que se
interesa por el bienestar de la población mundial, buscando siempre la vía legal y ser líder en
materia de paz mundial.

Reforma Agraria

La producción agrícola en nuestra nación creció enormemente durante los años 1930 a
1966, según datos de la SEDATU[9] la agricultura creció 7.1% en promedio, con ello el sistema
agropecuario contribuyó al desarrollo del estado con precios bajos en los alimentos y haciendo
crecer las exportaciones.

Debido a una baja en la producción agrícola comenzó una desestabilización en la


economía de la nación, el sector empezó a mostrar focos rojos y la inversión nacional y extrajera
empezó a preocupar al gobierno de la república, la expansión de la frontera agrícola producto de
malas políticas se vio drásticamente frenada y la economía se vio en una fuerte crisis, lo cual
llevaría al alza de precios que afectaba a la economía de las familias mexicanas.

El país estaba al borde de una crisis financiera, cuando el titular del ejecutivo Gustavo
Díaz Ordaz entro en funciones se preocupó por este tema y señalo la necesidad de equipar a la
economía campesina, lo cual el presidente tuvo que seguir con el reparto de tierras solamente
equiparable a las repartidas durante la gestión del presidente Cárdenas.

Gustavo Díaz Ordaz señaló que: “tenemos que afrontar la urgencia de dar ocupación a las
gentes que, proviniendo del campo, no pueden tener ya acomodo decorosamente remunerable en
él. No engañaremos a los campesinos, a quienes sea imposible de dotarlos de tierras, habremos
decírselos claramente y a la mayor brevedad”[10].

El gobierno de la republica a través del plan nacional de desarrollo económico de 1965


1970, se planteó la distribución controlada de tierras la cual traería un derrame económico
parecido al de los años anteriores, en el último informe de gobierno el presidente anuncio que el
campo creció el 19.9% debido a las reformas implementadas por su gobierno en 1965.
La distribución de tierras en la reforma agraria de Díaz Ordaz visible hoy en día, ya que
debido a ello se creó el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal el cual capta, administra
y entrega a los núcleos agrarios los recursos que estos destinen al establecimiento de sus fondos
comunes.

El campo mexicano es un sector que el gobierno federal protege casi como el sector
energético, ya que México es uno de los principales exportadores agrícolas a nivel mundial por
ello el sector es un pilar en la economía nacional.

Desarrollo Económico

En cuanto al desarrollo económico, hay que mencionar que en ese sexenio Antonio Ortiz
Mena continuó al frente de la Secretaría de Hacienda y obtiene en este periodo sexenal excelentes
resultados económicos a pesar de la crisis política de 1968, y por su parte Díaz Ordaz  continuó la
política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer
crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. Sin embargo y a
pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento
de la economía fue de un 6.84% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el
sexenio. Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue
2.7% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período.

El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó  en


11.99%. Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el
promedio de 4.6% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.58% promedio
anual al que creció el PIB per cápita.

Desde el punto de vista fiscal se  publica en diciembre de1964 la Nueva Ley del Impuesto
sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el concepto de ingreso global.
Dividió por categorías en causantes mayores y menores.

Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y


petroquímica recibió un fuerte impulso.
México se integra en 1968 a Intelsat y opera su primer satélite de comunicaciones y la
estación terrena de Tulancingo, que operan durante la transmisión mundial por TV, de los Juegos
de la XIX Olimpíada, celebrada en México.

Desarrollo Político

El período de Díaz Ordaz se caracterizó por su autoritarismo, obstinación  y falta de


capacidad de negociación para resolver los múltiples problemas internos que tuvo.

En su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la Constitución, dándoles derecho al voto


a los jóvenes mayores de 18 años.

Al inicio enfrentó problemas que no tenían fácil solución, como fue la emigración de los
campesinos a las ciudades y el consecuente crecimiento de las ciudades perdidas, motivado por la
falta de vivienda para ellos.

De igual manera adoptó una actitud autoritaria y cerrada con el conflicto de los médicos
que trabajaban para el Seguro Social y Salubridad, quienes organizaron un movimiento en 1965
que perseguía como único fin  que les fueran aumentadas sus percepciones económicas. Díaz
Ordaz se negó a negociar y reprimió el movimiento con la fuerza pública, hasta nulificarlo sin
darle solución.

En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y de cacicazgo. En


Sonora hubo fuertes manifestaciones en contra del gobierno local y tuvo que intervenir el
ejército.

Entre julio y octubre de 1968 los problemas internos se agravaron por el surgimiento de
un movimiento estudiantil. Un grupo reducido de jóvenes estudiantes de Vocacional del
Politécnico, tuvieron una pelea a pedradas con los de la Preparatoria Ochoterena, incorporada a la
UNAM, en las cercanías de la plaza de La Ciudadela. Nadie habría imaginado que aquel
incidente callejero desencadenaría un conflicto tan complicado y tan costoso en vidas, que estuvo
a punto de causar la cancelación de los Juegos Olímpicos, pero el mal manejo tanto de Díaz
Ordaz, como de Echeverría y de Corona del Rosal, provocaron que creciera y quedara sin control.
Numerosas marchas y manifestaciones de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma
de México y del Instituto Politécnico Nacional, culminaron con los hechos sangrientos que se
dieron durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Los Juegos de la XIX Olimpiada fueron inaugurados por el presidente Díaz Ordaz el 12
de octubre de 1968 y el estadio Universitario repleto con más de setenta mil espectadores le
tributó una ensordecedora rechifla.

A pesar de quedar marcados por los sucesos de Tlatelolco, los juegos olímpicos de 1968
transcurrieron sin incidentes, con mucha alegría y tranquilidad, considerándose en su tiempo
entre los mejor organizados y exitosos. El número de records y marcas superó todo lo que se
había previsto.

La clausura de dichos juegos dejó un grato recuerdo tanto a los atletas como al pueblo de
México. La emotividad, el calor humano y el sentimiento de amistad que se dio al final, entre
todos los atletas, fue algo nunca visto hasta entonces. De esta manera México fue y es a la fecha,
el único país latinoamericano que ha tenido el honor de organizar una Olimpíada.

En un emotivo discurso en la Cámara de Diputados, durante su informe de gobierno de


1969, Díaz Ordaz dijo: "Asumo la responsabilidad ética, moral, jurídica e histórica con relación a
los hechos ocurridos el año de 1968...”

Nuevamente en diciembre de 1966, se reunieron para inspeccionar los avances de la


construcción de la presa de La Amistad, en Cd. Acuña, Coahuila.

 El 28 de octubre de 1967 se concretó la devolución física del territorio fronterizo


denominado El Chamizal, en reunión  con su homólogo Lyndon B. Johnson.

A propuesta del diplomático mexicano Alfonso Garcia Robles ( premio Nobel de la Paz),
Díaz Ordaz impulsó la firma del Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América
Latina, misma que se realizó  el 4 de febrero de 1967, en Tlatelolco, Ciudad de México.

En Puerto Vallarta en agosto de 1970, se reúne nuevamente con Nixon para firmar un
acuerdo relacionado con  el respeto a las fronteras naturales y las corrientes cambiantes de los
ríos fronterizos.
 Recibió a los reyes de Bélgica y a varios presidentes de países centroamericanos. 

Conclusiónes

I.- La nación mexicana es producto de los movimientos sociales que a lo largo de su


historia le han marcado, el gobierno del partido revolucionario institucional trajo durante setenta
años, prosperidad y tranquilidad a nuestro país, pero también no todo fue color de rosa, hubo
sexenios en los que la nación tuvo agitaciones, uno de ellos fue el de Gustavo Díaz Ordaz.

II.- El sexenio de Díaz Ordaz fue estigmatizado por el movimiento estudiantil de 1968, el
cual no solo marco su vida en el gobierno sino su vida después de ello, inclusive marco el sexenio
de su sucesor Luis Echeverría Álvarez el cual hasta la fecha sufre de constantes acusaciones
sobre la matanza en la plaza de las tres culturas.

III.- Las obras realizadas en el gobierno del Presidente Díaz Ordaz son de vital
trascendencia en la vida nacional, ya que son palpables hasta nuestros días y son utilizadas
cotidianamente por la mayoría de la población, como lo son el tren metropolitano, la ley federal
del trabajo, en la vida agropecuaria encontramos la reforma agraria y en materia de política
internacional encontramos el tratado de Tlatelolco, se Logra la menor tasa de inflación (2.6%)
desde 1930 y el mayor crecimiento económico desde 1921 a una tasa promedio de 6.8%.  Los
salarios reales se elevan y los servicios sociales y educativos aumentan, la población amparada
por el IMSS se incrementa en 50%, y la del ISSSTE en 113.7%; el número de trabajadores
sindicalizados crece 58%. La expectativa de vida llega a 63 años y desciende la mortalidad
infantil, estos son de los más importantes actos por mencionar algunos.

IV.- Las verdaderas obras por las cuales debería ser recordado el presidente Díaz Ordaz
son opacadas por el movimiento estudiantil, pero en mi más humilde y sincera opinión creo que
hay motivos de sobra para ver que hay más allá del movimiento del 2 de octubre en los actos
presidenciales de Gustavo Díaz Ordaz.

Bibliografía
 Dresser, Denisse. El país de uno. México, Ed. Aguilar, año 2011.
 Escamilla Cadena, Alberto. El presidencialismo mexicano durante los gobiernos
de alternancia. México. Ed. Miguel Ángel Porrúa, año 2014.
 Fuentes, Carlos. La silla del Águila. México, Ed. Alfaguara, año 2003.
 Krauze, Enrique. La presidencia Imperial. México, Ed. Tusquets, año 2002.
 Serrano Migallón, Fernando. Toma de posesión; el rito de poder. México, Ed.
Porrúa, año 1995,
[1] La matanza de Tlatelolco fue el día 2 de octubre de 1968, una de las causas de su
origen fue la represión en el enfrentamiento del IPN y la UNAM, el movimiento fue reprimido
por integrantes de las fuerzas armadas.
[2] Noreña Casado, Francisco y Castañeda Narváez, Carlos (1985). Planeación y
construcción en líneas de metro, ingeniería civil: pp. 9-64
[3] Bernardo Quintana Arrioja, ingeniero civil por la UNAM, fundador de una de las
empresas constructoras más importantes de México y América Latina.
[4] Las negociaciones entre el gobierno mexicano y el gobierno francés estuvieron a cargo
del empresario Alexander Berger entonces esposo de la actriz María Félix y amigo de Bernardo
Quintana.
[5] Sistema de Transporte Colectivo, Cifras de operación 2013, Ciudad de México,
México: Sistema de Transporte Colectivo. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
[6] Demetrio Vallejo Martínez, fue dirigente seccional de los ferrocarrileros de Oaxaca,
encarcelado por el presidente López Mateos en la prisión de Lecumberri por más de once años.
[7] De Buen, Néstor. El Sistema Laboral en México, Editorial Porrúa. México, 2005, p.
141.
[8] La Comisión Preparatoria para la Desnuclearización del territorio de América Latina y
el Caribe presidida por Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa fijo la cede de esta organización en
la ciudad de México.
[9] Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Cifras de desarrollo de 1930-
1966, Ciudad de México, México: SEDATU. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
[10] Díaz Ordaz, Gustavo. (1966). Plan Nacional de Desarrollo económico y social,
presentado ante el Congreso de la Unión, México.
Fuentes bibliográficas

1.- https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2411/elvia_moreno.pdf?sequence=2 Tesis


que para obtener el grado de Maestra en Comunicación con Especialidad en Difusión de la
Ciencia y la Cultura presenta Elvia Elena Moreno Guízar Director de tesis: Maestro Carlos
Enrique Orozco Martínez Tlaquepaque, Jalisco, Noviembre 2004.

También podría gustarte