Está en la página 1de 8

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL III

TEMA:
Tarea 7

SUSTENTADA:

HECTOR CESAR FERRERAS

MATRICULA:

201900053

FACILITADOR:
LICDA. ROSANNA SALAS A.
Introducción

La responsabilidad civil nos hace susceptible ante la obligación de reparar todo


daño que podamos cometer ya sean estos de manera voluntaria o sin la
intención de provocarlo. De alguna manera somos todos víctimas de la
responsabilidad civil y qué bueno que esto sea así. Toda persona que con sus
acciones pudiera en un momento dado causar un daño a otro se verá en la
obligación de repararlo; en lo siguiente mostraremos una síntesis de la
valorización del daño y de las reparaciones que se deben de realizar.

.
Distinguido participante en este espacio subirán el resumen de
la unidad 7 del programa  de la asignatura.

La reparación del daño

Esta consiste en la valoración o calculo que se hace del perjuicio ya


determinado. La cuantía de la indemnización es "in concreto".

Juan A. Morel, el daño debe evaluarse in concreto porque hay víctimas que por
sus especiales condiciones son más afectadas que otras por los daños.

La regla general es que cuando el actor invoca un daño patrimonial debe


probar no solo su existencia y contenido material sino también su valor, es
decir el alcance económico de la pérdida sufrida (daño emergente) o de la
ganancia dejada de percibir (lucro cesante). La significación pecuniaria del
daño patrimonial conduce a fijar el valor de la indemnización exigida para
resarcirlo.

Reparación del daño resultante de Golpes y Heridas.

En el caso particular de los daños causados por heridas y lesiones corporales


de la víctima, la ley en su aspecto represivo gradúa las penas, en el caso de las
heridas y lesiones, por la duración de sus efectos, sean ellas enfermedad o
incapacidad para el trabajo, de modo que su gravedad se mide por su duración.

Hay que reparar el daño que resulta de la incapacidad para el trabajo


productivo, los gastos de curación y recuperación y el sufrimiento físico o moral
que necesariamente aquejan a un lesionado por ese tiempo.

Cuando se trata de indemnizaciones por lesiones corporales, basta que los


jueces del fondo den constancia de la ocurrencia de eses lesiones para que
sus sentencias se consideren motivadas en ese aspecto siempre que las
indemnizaciones no sean obviamente irrazonables y evidentemente apartadas
de los niveles seguidos por los jueces prudentes que sólo para justificar
indemnizaciones excesivas a primera vista, se requiere que las sentencias en
los casos de lesiones corporales, las que por su propia naturaleza, suponen a
la vez sufrimiento no solamente físico sino morales, se hace preciso que en los
motivos de las sentencias de los jueces del fondo se especifiquen las lesiones,
a más tiempo de duración, bien sea como resultado de nuevo certificado
médico o de medidas de instrucción de carácter más directo, que los jueces
pueden ordenar o celebrar a ese efecto.

Diferentes Aspectos del Daño Reparable.

Los jueces del fondo deben ofrecer calculo pertinentes, en forma clara y
precisa, o sea fijar el mínimo de día que la víctima estuvo privada de su
automóvil mientras se repara y la suma a pagar por cada día, a fin de
establecer el lucro cesante. EL daño puede resultar aun cuando no exista un
contacto directo e inmediato con la cosa que produjo el daño.

Es correcta la estimación de los daños realizada tomando en cuenta el costo de


reposición de una tarea de terreno sembrada de plátanos, el provecho del
rendimiento anual y la extensión superficial de la finca dañada, así como las
molestias y sufrimientos de la víctima a consecuencia de la pérdida de la
plantación de plátanos.

Las Cámaras Reunidas de la Suprema Corte de Justicia a propósito de la


reparación de los daños y perjuicios ordenados por estado, ha dicho:
“Considerando, que cuando una sentencia que estatuye sobre una demanda en
daños y perjuicios, se limita a comprobar la existencia de la responsabilidad
civil y ordenar la reparación mediante liquidación por estado, contrario a lo
alegado por la recurrente, no incurre en los vicios de omisión de estatuir, falta
de base legal y motivos, puesto que, constituye una facultad de los jueces del
fondo que conocen de las reparaciones en daños y perjuicios, remitir a las
partes al procedimiento de liquidación por estado, según el procedimiento
establecido para tales fines en los artículos 523 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil; que, este procedimiento implica la intervención de nueva
decisión que establezca exclusivamente los montos indemnizatorios”.

Reparación en Especie y Reparación en Equivalente.

El daño sufrido por la victima puede ser reparado mediante el uso de dos
procedimientos diferentes, la reparación en especia y la reparación por un
equivalente.

La reparación en especie o en naturaleza es la reparación de las cosas en el


estado en que se encontraban antes de la realización del daño. Normalmente
este tipo de reparación resulta impracticable toda vez que el daño sufrido por la
víctima no siempre resulta totalmente reparado con la reposición de las cosas
en el estado que se encontraban.

Sobre la reparación en especie o en naturaleza el Dr. Víctor Joaquín


Castellanos Pizano dice: “En caso de incendio, la reparación en naturaleza
consiste en la ejecución, por parte del demandado, de una obligación positiva:
reponer las cosas afectadas por el fuego en el estado en que se encontraban
antes de que el incendio las alcanzase. Cuando se trate de bienes fungibles,
éstos pueden ser reemplazados, corriendo a cargo del responsable del
incendio los gastos correspondientes. El cambio, si los perjuicios ocasionados
por el siniestro son corporales o morales, la reparación no podrá tener lugar
sino per equivalente”.

El equivalente suele consistir en una suma de dinero denominada daños y


perjuicios, lo cual se justifica porque el dinero tiene un valor absoluto de
cambio, que le permite a la víctima compensar siempre el daño que ella ha
sufrido, pudiendo sustituir cuando se trate de cosas materiales las perdidas
experimentadas.

Debemos consignar que cuando la reparación es dispuesta por un equivalente


la persona condenada se libera pagando la cantidad de dinero consignada en
la sentencia, sin importar el aumento o la disminución de la moneda; todo de
conformidad con el Art. 1895 del Código Civil, pero no se puede olvidar lo
señalado anteriormente en cuanto a la indexación.

Los Intereses Legales como Indemnización Complementaria.

Durante la vigencia de la Ley núm. 312 de 1 de julio de 1919, sobre interés


legal, y al amparo de lo que dispone el artículo 1153 del Código Civil, la
jurisprudencia dominicana se encontraba asentada en las consideraciones
siguientes:

“Considerando, que si bien es verdad que los intereses moratorios no se


pueden aplicar en materia delictuosa sino a partir del día en que la sentencia
consagre el crédito indemnizatorio de la víctima, nada se opone, sin embargo,
a que el juez pueda ordenar a la persona responsable al pago de los interesas
legales de la indemnización, a partir del hecho perjudicial o de la fecha de la
demanda, siempre que lo haga a título de intereses compensatorios, esto es, a
título de reparación del daño.

Los intereses legales corren desde el momento en que se intenta una demanda
en cobro de una suma no pagada a su debido tiempo.

Nada se opone en nuestro derecho a que en los casos perjudicados reclamen


el pago de una suma principal como indemnización y además, pero al mismo
tiempo, el pago de los intereses legales a partir de la demanda a título de
indemnización complementaria.

El no haber solicitado las partes, de modo expreso, que se fijara un punto de


partida del pago de los intereses, se debe entender que éstos corren a partir de
la fecha en que la sentencia consagra el crédito indemnizatorio de la víctima.
Es evidente que en situaciones como estas los intereses compensatorios se
van a confundir con sus intereses moratorios en cuanto a su punto de partida,
pues en materia delictual los intereses moratorios sólo son aplicables a partir
de la sentencia que consagre el crédito indemnizatorio.
Fijación Convencional, Fijación Judicial y Fijación Legal de los Daños y
Perjuicios.

Muchos entienden que en materia contractual las partes pueden fijar y/o limitar
el monto de la indemnización que recibirán en caso de incumplimiento de sus
obligaciones, lo cual hace por mediación de una cláusula de limitación de
responsabilidad, o de una clausula penal. Nuestra Suprema Corte de Justicia
ha reconocido esa facultad que tienen los contratantes.

Para que los jueces del fondo puedan acordar una suma superior a la
establecida por la cláusula de limitaciones de responsabilidad deben de
establecer que se ha cometido una falta de tipo delictual. Pero corresponde a
quien alega la existencia de una cláusula de responsabilidad establecer la
prueba de su existencia; prueba que en ocasiones se encuentra sometida a
cierto rigor procesal cuando se trata de la aplicación del artículo 22 del
Convenio de Varsovia, pues la limitación de responsabilidad proclamada por
ese Convenio está subordinada al cumplimiento de las condiciones previstas
en el artículo

4 del mismo Convenio, las cuales deben constar en el correspondiente talón de


equipaje, único medio de probar que ha sido observadas.
Conclusión

Un daño es aquel mal, perjuicio o desgracia que se le puede causar a una


persona por un hecho, a este daño cometido por nosotros o por una persona
bajo nuestra tutela deberemos resarcirlo. Para este resarcimiento la victima
deberá demostrar el dañar material y los perjuicios causados, demostrado esto
seguirán los procedimientos establecidos antes presentados.

También podría gustarte