Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONA PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


 ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

PRACTICA n°02
SELECCIÓN DE LUGARES DE MUESTREO Y TOMA
DE MUESTRA

Asignatura: Microbiología Acuática

Docente: Dra. Olga V. Francia Arana

Estudiante:
Berrios Núñez Carlos
Fernández Tarrillo Leydy (coordinador)
Gamonal Fernández Dayana
Guevara Bravo Anghely

Ciclo académico:
2020-I
1. Introduccion.
El objetivo del análisis de agua es evaluar las características del agua natural superficial o
subterránea, agua residual doméstica o industrial, agua tratada, agua marina, cuyos
resultados deben ser de alta calidad, confiabilidad y adecuados al propósito para el cual
fueron solicitados, ya que con base en esta información se toman importantes decisiones
en materia de legislación, medidas de mitigación, control y protección del medio
ambiente, las cuales están regidas por normas y regulaciones de carácter oficial. Las
muestras recolectadas para los análisis deben ser representativas, por lo tanto el muestreo
es el aspecto más importante.

2. Objetivos y fundamentos teóricos.

2.1. Objetivos.
Garantizar que las muestras de agua, tomadas en campo se realicen de forma
correcta para obtener resultados óptimos y confiables

2.2. Fundamentos teóricos.

2.2.1. Selección del punto de muestreo en aguas continentales superficiales


Se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Accesibilidad. El punto de muestreo debe estar en un lugar accesible para
que sea posible la toma de muestras, el transporte de los equipos y
material de muestreo.
b) Representatividad. El punto de muestreo debe ser lo más representativo
posible de las características generales del cuerpo de agua que se pretende
analizar: la masa de agua debe estar mezclada totalmente; si existiera un
vertido, éste debe ser caracterizado en su totalidad, etc.
c) Seguridad. El punto de muestreo, sus alrededores y las condiciones
meteorológicas deben garantizar la seguridad de quien lleva a cabo la
toma de muestras: precaución y equipos de seguridad
d) Control de calidad de los recipientes de toma de muestra El
laboratorio debe asegurar la esterilidad de los recipientes de toma de
muestra, tanto si se han preparado internamente como si se trata de
recipientes comerciales, independientemente del material de fabricación
(vidrio o plástico). Los recipientes comerciales se deberían distribuir con
un certificado de esterilización, como condición para su aceptación, y
también es aconsejable realizar ensayos de esterilidad del lote en uso. Esto
corresponde al lote de recipientes tras su etiquetado, adición de agentes de
inactivación, si procede, y almacenamiento

2.2.2. Manipulación y transporte de equipos al emplazamiento de la toma de


muestra.
Durante el trasporte de equipos al emplazamiento de la toma de muestra se
deberá mantener la esterilidad e integridad tanto de los soportes de toma de
muestra como de los equipos implicados en la toma de muestra. Así, durante el
periodo de almacenaje de los equipos, previo a la fase de captación, como
durante su manipulación y transporte al punto de toma de muestra, se deberá
asegurar el cumplimiento de estas premisas. Previo al traslado de equipos al
punto de toma de muestra, se deberá verificar que las entradas y/o salidas de los
equipos a trasladar estén cerradas para evitar la entrada de aire y
microorganismos aerotransportados. Durante el período de transporte, de ser
posible, los equipos deberán ir protegidos asépticamente de forma similar al
periodo de almacenaje. Si no fuera posible, se deberán envolver en recipientes
estériles o cubrir en su totalidad con film protector.

2.2.3. Registro de toma de muestra.


Se deberán registrar el objetivo de la toma de muestra y todos los detalles de la
misma en el registro correspondiente, que irá adjunto al soporte de toma de
muestra. En igual medida, se deberá incluir aquella información relativa a la
localización del punto de toma de muestra, en el que se incluirá un dibujo
(mapa) de los alrededores de la localización de la toma de muestra. Cada
muestra captada deberá ser codificada individual e inequívocamente de forma
que permita una identificación única de la misma.

2.2.4. Registro de distribución de muestras.


De forma previa a la entrega de la muestra en el laboratorio de microbiología de
destino, deberá rellenarse por parte del tomador de la muestra un registro con
una información relativa a la identificación de la misma, el propósito de la toma
e información de la entidad tomadora. Asimismo, el laboratorio de destino
deberá aportar cierta información propia a este registro, dejando constancia de la
recepción de la muestra firmándolo y sellándolo, de forma que constituya prueba
fehaciente de que la muestra ha sido recibida por su parte.

2.2.5. Realización de la toma de muestra en aguas naturales.

Recomendaciones generales
 Debe trabajarse siempre con precaución para evitar la contaminación de
la parte interior o de la tapa del recipiente de toma de muestra.
 El recipiente de toma de muestra no debe enjuagarse ni debe entrar en
contacto con agua procedente de un recipiente no esterilizado.
 Se debe ser cuidadoso para evitar la alteración del sedimento subyacente,
particularmente en cursos de agua de movimiento lento.
 La muestra ha de tomarse siempre de la parte activa del curso de agua
para asegurar así su representatividad. De la misma manera, las muestras
se tomarán siempre orientando la abertura del recipiente río arriba (o
hacia el flujo de las olas en aguas no continentales).
 Cuando sea posible, evitaremos tomar muestras de la capa más
superficial, de la más profunda y próxima al lecho, de remolinos y/o de
canales laterales.
 Si el recipiente se llena por completo deberemos desechar
inmediatamente la cantidad sobrante aguas abajo, de manera que quede
espacio suficiente para realizar una mezcla homogénea en el laboratorio.
 Cuando se esté tomando la muestra a bordo de una embarcación, deberá
hacerse siempre aguas arriba del sistema de refrigeración del motor para
evitar cualquier tipo de contaminación.
 La muestra debe ser ubicada en una nevera tan rápido como sea posible
tras la toma.

a) Toma de muestra desde un puente


Este método se utiliza para tomar muestra desde un puente o una embarcación de
grandes dimensiones. La muestra deberá tomarse en una zona en la que la masa
de agua presente una elevada tasa de mezcla para que sea representativa.
Se debe dejar que el fondo del recipiente o del contenedor del equipo de toma de
muestra entre en contacto por unos segundos con la superficie del agua para
elevarlo y permitir que cualquier residuo presente en el fondo caiga y se lo lleve
la corriente. Sin llegar a sumergir la boca del recipiente, deberá hacerse
descender el equipo o recipiente unos 15 centímetros en el agua. La corriente
reorientará el equipo de manera que el equipo estará aguas arriba del operador.
Rápidamente se deberá descender el equipo unos 0,5 m para sumergirlo
completamente. De este modo se minimiza la toma de muestra de la capa
superficial.
b) Toma de muestra en el curso del agua
Siempre que sea posible, evitar entrar dentro de la masa de agua. Sirve para
tomar muestra desde un punto cercano a la masa de agua, sobre una pequeña
embarcación o si es imprescindible, mientras se está dentro cuando se trate de
microorganismos no patógenos. La muestra debe tomarse en una zona en que la
masa de agua turbia para que sea representativa. Se evitará la contaminación de
la muestra vadeando aguas arriba. Si la muestra debe tomarse en un remolino, no
deberemos vadear en ninguna zona próxima al mismo antes de la toma de
muestra para no alterar la misma.
Se invertirá el recipiente y en dirección contraria a la corriente se sumergirá la
botella unos 15 cm para dirigir la boca del recipiente hacia la superficie del agua.
Cuando se tome muestra desde una pequeña embarcación, deberá hacerse aguas
arriba del motor y alejando el recipiente de la embarcación al dirigir la boca
hacia la superficie. Si el recipiente se llena totalmente, entonces debe retirarse
inmediatamente el exceso de muestra para asegurar que quede espacio para su
posterior mezcla en el laboratorio.
c) Toma de muestra desde la orilla
Se utiliza para tomar muestra en un lago o curso de agua de movimiento lento.
En primer lugar el recipiente cerrado de toma de muestra deberá fijarse en la
pértiga mediante su abrazadera o mecanismo de fijación correspondiente. A
continuación será necesario desplazarse hasta una localización desde donde
pueda tomarse una muestra representativa con ayuda de la pértiga. Se retirará el
tapón recubierto de una capa de aluminio teniendo cuidado de no tocar el interior
del recipiente o el interior del tapón. Se sumergirá por su boca en el agua unos 15
centímetros. Después se subira hacia la superficie con la boca del recipiente
hacia arriba.
Cuando se tomen muestras de un lago, lentamente se moverá el recipiente desde
su punto de entrada hasta que se llene por completo.

d) Toma de muestra de aguas subterráneas


Las instalaciones para la toma de muestra están compuestas por tubos de acceso
para dispositivos de muestreo. Dentro del agua subterránea, la toma de muestra
podrá hacerse en la zona saturada o en la zona insaturada.

e) Toma de muestra en playas de baño


Se deberá avanzar hacia el interior de la masa de agua unos 75 centímetros.
Luego deberá avanzarse hasta que el nivel del agua alcance la rodilla.
Seguidamente se abrirá el recipiente y se insertará en el agua con un ángulo de
45 º (con la boca de la botella hacia abajo). Se girará la botella hacia arriba unos
centímetros por debajo de la superficie hasta que se llene. Una vez llena, se
sacará y se desechará el exceso hasta que quede una cámara de aire. A
continuación, deberá cerrarse el recipiente.

2.2.6. Preservación de la muestra


El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que
continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados
analíticos son más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la
recolección de la muestra y su análisis sea menor. Los métodos de preservación
incluyen: control de pH, adición de reactivos, refrigeración y otros los cuales van
a retardar la acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos,
reducir la volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de absorción.
3. Materiales y métodos.
3.1. Materiales.
a) Logística:
 Mapa de localización de las estaciones.
 Marcadores de tinta indeleble, lapicero, lápiz.
 Cinta de embalaje.
 Cadenas de custodia.
 Cámara digital.
b) Muestreo
 Coolers
 Ice pack
 Preservantes
 Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
 Frascos de plásticos.
 Piscetas
c) Limpieza y eliminación de impurezas
 Agua destilada
 Papel toalla
3.2. Métodos
a) Definir el lugar de muestreo: mar, rio, laguna, piscina, etc.
b) Toma de Muestra
 Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y hora exacta de
toma de muestra.
 Es importante que la toma de muestras se realice en dirección opuesta al
flujo del recurso hídrico. Se toma primero aguas abajo y después aguas
arriba.
 Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de preferencia de
la zona central del río o de una zona donde fluya el agua, pero sin
turbulencia. Se debe de evitar tomar agua de las márgenes del río ya que allí
el agua no está perfectamente mezclada y puede haber sufrido efectos de
evaporación o de contaminación.
 Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (si la muestra es
agua residual).
 Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga, se
deberá tomar una única muestra en un balde (enjuagado 3 veces), la
suficiente cantidad como para llenar todos los frascos.
 Las muestras para parámetros biológicos se toma directamente sin enjuagar
el frasco.
 Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra hasta el ras
(que no contenga burbujas).
 Para los análisis microbiológicos se abre la tapa dentro del agua y se llena el
frasco hasta 3/4 partes de su capacidad y se tapa dentro del agua.
 Preservar las muestras en caso lo requiera.
 Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la sombra
mientras dure el muestreo y transporte al laboratorio.
4. Resultados e interpretación.
4.1. Resultados
Lugar de muestreo Toma de muestra
Agua de red Se abrirá el grifo o canilla y se dejará que el agua corra el tiempo
suficiente de manera de tener purgada toda la cañería que llegue desde
el tanque, el ramal donde se encuentra el grifo debe de ser el principal
y evitar accesorios o sustancias en contacto con la superficie interna o
externa de la superficie del agua.
Agua de perforaciones o pozos la muestra se debe tomar de la cañería inmediata al pozo, y antes de la
calzados toma de muestra se debe dejar correr el agua hasta obtener agua del
acuífero y no mezclada con la superficial o que contenga impurezas. Se
descartarán las muestras que presentan mal olor producto de materia
orgánica en descomposición.
Agua superficial proveniente de Se busca los puntos estratégicos de muestreo en agua que se encuentre
un curso de agua en movimiento en circulación; en muestreos periódicas se extraen siempre del mismo
(rio, arroyo, canal, etc.) lugar.
Agua superficial de un espejo de En este caso se proyecta una jabalina a unos 2 m de la orilla, evitando
agua (represa, lago, etc.) tomar la muestra de la capa superficial o del fondo. Sumergir el frasco
a 15-30 cm destapar y girar el frasco. Retirar el frasco cuando ya no se
observen burbujas.
Tanque de almacenamiento, Sumergir el frasco a 15-30 cm y evitar tocar las paredes del pozo.
cisterna, aljibe, calicanto, etc.
Playa de baño Se tomara donde haya mas afluencia de bañistas, se debe
adentrarse unos 75 centímetros donde el agua llegue a las
rodillas. Luego abrir el recipiente y sumergir en el agua con un
ángulo de 45 º Una vez llena, se sacará y se desechará el exceso
hasta que quede una cámara de aire. A continuación, deberá
cerrarse el recipiente.

Tabla 2: Parámetros para muestreo según el tipo de microorganismo.

P:
Plásticos V: Vidrio B: Bolsa de plástico sellado
NMP: Numero más Probable A/P: Ausencia / Presencia
Fuente: Barrento, 2010

4.2. Interpretación

5. Conclusiones y bibliografía.
5.1. Conclusión.
Para realizar la determinación de la calidad microbiológica del agua en los diferentes
ambientes se debe de tener en cuenta el procedimiento adecuado para realizar la
toma de muestra cumpliendo la metodología establecida por las instituciones
nacionales e internacionales.
Por tal motivo se recomienda que el personal que realice la toma de muestra deba ser
capacitado previamente para cumplir adecuadamente el procedimiento y obtener
buenos resultados
5.2. Bibliografía.
Ministerio de Salud. (2011). Guía Técnica “Procedimiento de Toma de Muestra del Agua de
Mar en Playas de Baño y Recreación”. Dirección General de Salud, Lima.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Gu%C3%ADa
%20Tecnica%20Proced_Tom_Muestras_Playas.pdf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2011). Protocolo de Muestreo, Transporte
y Conservación de Muestras de Agua con Fines Múltiples (consumo humano,
abrevado animal y riego). https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf
Barreto, P. (2010). Protocolo de Monitoreo del Agua. Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo.
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/proto
cols/Protocolo_Agua.pdf
Ministerio de salud. (2015). Protocolo de procedimientos para la toma de muestras,
preservación, conservación, transporte, almacenamiento y recepción de agua para
consumo humano. Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/RD_160_2015_DIGESA.p
df
3. Anexos.
CUESTIONARIO
1. En el departamento de Lambayeque, ¿Qué ambientes acuáticos seleccionaría para el
estudio microbiológico? ¿Explique por qué?
Dependiendo del objeto de estudio y el tipo de agua.
 Las aguas provenientes de los diferentes drenes de la región de Lambayeque, son el
principal medio por el que llegan los contaminantes a los mares.
 Dren 4000:
 Ubicado en su tramo inicial, en el distrito de La Victoria, a la altura del
kilómetro 14 de la carretera Panamericana Norte y cuya desembocadura se
produce en el mar Santa Rosa.
 Desemboca al sur de Pimentel. Pone en riesgo la salud de los bañistas
como también al ecosistema marino. Recibe residuos líquidos de
alcoholeras de Chiclayo. Por sus aguas recorre miles de litros de vinaza, es
un subproducto obtenido de la destilación de la melaza, el cual presenta
altos índices de contaminación por sus componentes orgánicos,
inorgánicos y químicos.
 Ocupación agricultura, ya que algunos agricultores utilizan las aguas
contaminadas para regar los cultivos, generando un peligro a la salud de
los consumidores.
 Dren 3100:
 Ubicado en el distrito de La Victoria, Chiclayo.
 En este dren se arrojan desechos sólidos hasta aguas residuales de
empresas, además circulan aguas servidas de los desagües del distrito de
la victoria.
 Ocupación agricultura, ya que algunos agricultores extraen aguas
servidas y con esas aguas riegan los cultivos, perjudicando a la población
que se alimenta con los productos.
 Dren 2000:
 Se ubica junto a la fábrica San Roque, a la salida de Lambayeque, este
dren desemboca cerca de San José.
 Se encuentra cubierto de totora y otras plantas acuáticas. En la parte final
de desembocadura se cubre de cemento en un buen tramo sin la existencia
de una vía de acceso terrestre.
 Su contaminación afecta a los pobladores del Pueblo Joven Santa Rosa.
 Dren 3000:
 Abarca los distritos de Chiclayo y Pimentel.
 Se tomaría muestra de Mares, en las cuales desembocan estos drenes.
 Pimentel:
los drenes 3.000 y 3.100 vierten sus aguas contaminadas van a parar al
popular balneario generando un enorme foco de contaminación.
 Presencia de plagas y mosquitos y ratas, además de fétidos y nauseabundos
olores que perjudican la salud.
 Santa Rosa:
 Aquí desemboca el Dren 4000, el cual vierte agua no tratada. Este dren
contamina no solo esta playa, sino también aquellas que se encuentran
cercas, además a especies marina que viven en esta parte del litoral.

2. Según los lugares seleccionados, ¿Qué instrumentos utilizaría en la toma de muestra


de agua? ¿porqué?
 Etiqueta y plumón indeleble, para anotar datos para la identificación de la
muestra.
 Caja conservadora, para el transporte de la muestra al laboratorio donde se
colocan los geles refrigerantes, que permitirán mantener la temperatura a 4°C.
 Frascos de toma de muestra: frascos de vidrio, estériles de color transparentes,
con tapa rosca de boca ancha.
 Termómetro, para medir la temperatura del agua de mar y del ambiente.
 pHmetro, para el valor del pH del agua.
Para registrar la información relacionada con la toma de muestra, como son: punto de
muestreo georreferenciado, fecha y hora, nombre de la persona que la realizó, ubicación
geográfica como localidad, distrito, provincia, departamento, región; parámetros a
analizar y para la recolección de muestra correctamente y conservación de manera
adecuada, la que será entregada al laboratorio para su posterior análisis.

3. ¿Es importante el volumen de muestra tomada y por qué?


Si es importante ya que el volumen de la muestra va a representar a la composición del
cuerpo de agua original para el lugar, tiempo y circunstancias particulares en las que se
realizó su captación. El volumen mínimo de muestra será de 500 Ml. En el caso de aguas
envasadas se debería tomar una muestra estadísticamente representativa, siendo el
volumen mínimo para cada muestra de 1 L.

También podría gustarte