Está en la página 1de 10

Abstract:

Design and implement a circuit applying the voltage divider principle, and familiarize
the student in the use of laboratory instruments are the main axes that govern practice
No. 1.3; for which the student requires instruments such as a protoboard, voltage source,
multimeter, resistors and a potentiometer.
In this practice, the student will build a series circuit using two resistances and will be
able to regulate the current and voltage of the circuit by means of the potentiometer,
which functions as a variable resistance; In addition, with a multimeter you can verify
the aforementioned.
Finally, the student will perform the necessary calculations to determine the current and
voltage in each of the elements of the circuit.

Keywords: Potentiometer, series circuit, voltage divider

Resumen:
Diseñar e implementar un circuito aplicando el principio de divisor de tensión, y
familiarizar al estudiante en el uso de instrumentos de laboratorio son los ejes
principales que rigen la practica Nº 1.3; para lo cual el estudiante requiere de
instrumentos como un protoboard, fuente de tensión, multímetro, resistencias y un
potenciómetro.
En esta práctica, el estudiante construirá un circuito en serie empleando dos resistencias
y podrá regular el paso de la corriente y la tensión del circuito mediante el
potenciómetro, mismo que funciona como una resistencia variable; además, con un
multímetro podrá verificar lo antes señalado.
Finalmente, el estudiante realizará los cálculos necesarios para determinar la corriente y
voltaje en cada uno de los elementos del circuito.

Palabras clave: Potenciómetro, circuito en serie, divisor de tensión.

1. TEMA
DIVISOR DE TENSION
2. OBJETIVOS
 Diseñar e implementar un circuito aplicando el principio de divisor de tensión.
 Familiarizar al estudiante en el uso de instrumentos de laboratorio.
3. MATERIALES
 Fuente DC.
 Protoboard
 Multímetro
 Cables conductores
 Resistencias
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Implementar en el protoboard el circuito diseñado en la Figura 1.

R1

24 V
Rp
+
Vm
R2
-

Figura 1.

4.2. Realizar y registrar las siguientes mediciones:


a. El voltaje Vm y las caídas de tensión en las resistencias R1 y R2 cuando el
potenciómetro se encuentra calibrado en las posiciones extremas.
b. La variación de Vm.
c. La corriente que circula en el circuito.
Registrar los resultados en las respectivas tablas.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con los datos obtenidos en las mediciones y en los cálculos del trabajo preparatorio
registre los resultados en las siguientes tablas:

Sea Rpmax=1092 []


Tensión de la fuente [V]= 24,05 [V] Corriente en fuente [A]= Potencia entregada [W]=

Voltaje medido [V] Voltaje calculado [V] Error % Potencia


Resistencia [] Disipada
Corriente medida [A] Corriente calculada [A] Error % [mW]

11,68 [V] 11,67 [V] -0,0875%


R1= 1967 [] 69,2 [mW]
5,89 [mA] 5,93 [mA] 0,675%
5,906 [V] 5,90 [V] -0,102%
R2=995 [] 35 [mW]
5,89 [mA] 5,93 [mA] 0,675%
6,46 [V] 6,48 [V] 0,309%
Rpmax=1092 [] 38,4 [mW]
5,89 [mA] 5,93 [mA] 0,675%

Tabla 1
Cálculos:
Resistencia equivalente:
R Eq=R1 + R Pmax + R2
R Eq =1967+ 995+ 1092
R Eq=4054[ ]
Intensidad del circuito:
VF
I=
R Eq
24,05
I=
4054
I =5,93[mA ]
Voltaje en R1:
V 1=R1 I
V 1=1967∗0,00593
V 1=11,67 [V ]

Voltaje en R2:
V 2=R 2 I
V 2=995∗0,00593
V 2=5,90 [V ]
Voltaje en R1:
V P=R pmax I
V p=1092∗0,00593
V p=6,48[V ]
Cálculos de % Error:
% Error de intensidad:
Valor teórico−Valor Real
% Error= ∗100 %
Valor teórico
5,93−5,89
% Error I = ∗100 %
5,93
% Error I =0,675 %

% Error de voltaje 1:
11,67−11,68
% Error V 1= ∗100 %
11,67
% Error V 1=−0,0857 %

% Error de voltaje 2:
5,90−5,906
% Error V 2= ∗100 %
5,90
% Error V 2=−0,102 %
% Error de voltaje p:
6,48−6,46
% Error Vp= ∗100 %
6,48
% Error Vp=0,309 %

Cálculos de Potencia disipada:


Potencia disipada por R1:
P1=V 1 I
P1=11,67∗0,00593
P1=69,2[mW ]

Potencia disipada por R2:


P2=V 2 I
P2=5,90∗0,00593
P2=35 [mW ]
Potencia disipada por Rp:
P p=V p I
P p=6,48∗0,00593
P p=38,4 [mW ]

Sea Rpmín=3,1 []


Tensión de la fuente [V]= 24,05 [V] Corriente en fuente [A]= Potencia entregada [W]=

Voltaje medido [V] Voltaje calculado [V] Error % Potencia


Resistencia [] Disipada
Corriente medida [A] Corriente calculada [A] Error % [mW]

15,97 [V] 15,95 [V] -0,125%


R1= 1967 [] 8,07 [mA] 8,11 [mA] 0,493% 129,4 [mW]

8,06 [V] 8,07 [V] 0,124%


R2=995 [] 65,4 [mW]
8,07 [mA] 8,11 [mA] 0,493%
0,027 [V] 0,025 [V] -8%
Rpmín=3,1[] 0,203 [mW]
8,07 [mA] 8,11 [mA] 0,493%

Tabla 2
Cálculos:
Resistencia equivalente:
R Eq =R1 + R Pmin + R2
R Eq=1967+ 995+ 3,1
R Eq=2965,1[ ]
Intensidad del circuito:
VF
I=
R Eq
24,05
I=
2965,1
I =8,11 [mA ]
Voltaje en R1:
V 1=R1 I
V 1=1967∗0,00811
V 1=15,95 [V ]

Voltaje en R2:
V 2=R 2 I
V 2=995∗0,00811
V 2=8,07[V ]
Voltaje en R1:
V P=R pmín I
V p=3,1∗0,00811
V p=0,025[V ]
Cálculos de % Error:
% Error de intensidad:
Valor teórico−Valor Real
% Error= ∗100 %
Valor teórico
8,11−8,07
% Error I = ∗100 %
8,11
% Error I =0,493 %

% Error de voltaje 1:
15,95−15,97
% Error V 1= ∗100 %
15,95
% Error V 1=−0,125 %

% Error de voltaje 2:
8,07−8,06
% Error V 2= ∗100 %
8,07
% Error V 2=0,124 %
% Error de voltaje p:
0,025−0,027
% Error Vp= ∗100 %
0,025
% Error Vp=−8 %

Cálculos de Potencia disipada:


Potencia disipada por R1:
P1=V 1 I
P1=15,95∗0,00811
P1=129,4 [mW ]

Potencia disipada por R2:


P2=V 2 I
P2=8,07∗0,00811
P2=65,4 [mW ]
Potencia disipada por Rp:
P p=V p I
P p=0,025∗0,00811
P p=0,203[mW ]
Resistencia [] Resistencia Medida [] Voltaje [V] Vm [V]
100 105,3 0,693 1,1
1 000 992 3,356 6,15
10 000 9860 5,492 11,29
Tabla 3.

6. PREGUNTAS
6.1. Justificar los errores registrados en las mediciones.
Los errores registrados en las mediciones depende de factores como:
 No se consideran todas las cifras decimales en los cálculos realizados.
 Existen factores internos en los instrumentos de medición como el multímetro.
 La mínima resistencia que presentan los conductores eléctricos como el alambra
de cobre.
6.2. Investigar las características de construcción y las posibles
aplicaciones de los potenciómetros.
  Construcción:
Impresas: el potenciómetro se realiza con una pista de carbón en un soporte duro como
fibra de vidrio, papel baquelizado, baquelita, entre otros. La pista tiene sendos contactos
en sus extremos y un cursor conectado a un patín que se desliza por la pista resistiva.
Bobinadas: son estructuras que consisten en un arrollamiento toroidal de un hilo
resistivo con un cursor que mueve un patín sobre el mismo regulado la resistencia.
Aplicaciones:
Un potenciómetro al ser un divisor de tensión, se los emplea en varios campos, como:

Audio
Los potenciómetros son empleados como las perillas de control de audio, donde al girar
el dial del potenciómetro hacia un lado o el otro, se puede variar o regular el volumen de
su dispositivo de audio.

Imagen Nº1
Fuente: Internet
Iluminación
Con un potenciómetro podemos regular la intensidad de las luces, de manera que la
cantidad de electricidad que se deja entrar a la bombilla sea susceptible a variación, es
decir, que se atenúen o brillen con más intensidad.

Imagen Nº2
Fuente: Internet
TV
Antiguamente, cuando los televisores eran análogos, los potenciómetros se utilizaban en
la regulación del volumen del sonido, brillo de pantalla, contraste, entre otros.

Imagen Nº3
Fuente: Internet

Electrodomésticos
Los potenciómetros, además, son utilizados en dispositivos que requiera una variación
de la corriente, como las estufas eléctricas

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Luego de realizar la presente práctica, se puede concluir lo siguiente:
 Que se ha diseñado e implementado un circuito aplicando el principio de divisor
de tensión.
 Que se ha familiarizado al estudiante en el uso de instrumentos de laboratorio.
 Que se ha regulado el paso de la corriente en un circuito en serie empleando un
divisor de corriente.
 Que se ha analizado el funcionamiento correcto de un potenciómetro.
Además, se recomienda lo siguiente:
 Realizar más prácticas de laboratorio empleando el potenciómetro para regular
brillo de un led o sonido para evidenciar de mejor manera el funcionamiento del
divisor de tensión.
8. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html
 https://techlandia.com/utiliza-potenciometro-sobre_75786/
 https://yoreparo.com/refrigeracion/refrigeradores/preguntas/800181/potenciomet
ro-de-un-refrigerador-mabe-modelo-rm76zl01

9. ANEXOS: FOTOGRAFIAS DE LA PRACTICA

También podría gustarte