Está en la página 1de 11

Trabajo de Lengua y Literatura Guaraní

“Filosofía”

Alumno: Samuel Torres

“1er curso Guaraní”

Trabajo de investigación sobre filósofos contemporáneos. Vida y obra de


cinco filósofos

SOCRATES
Fue hijo de  Faenarete, y de Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas
cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó
como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424)
y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida
Sócrates  (470 – 399  a.  C.) fue un filósofo griegoconsiderado como uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro
de Platón, quien tuvo aAristóteles como discípulo; estos tres son los representantes
fundamentales de la filosofía griega.
Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa,
quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa
despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera
brutal y soez.
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de
Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al
prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para
alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para
Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte que
corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. No dejó
doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas contra la costumbre de no pocos
filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su
tiempo como uno de ellos.

Sócrates fue condenado a muerte por pervertir la mente de los jóvenes y tomó la cicuta, a
pesar de poder elegir escapar.

OBRA

Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores,


nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa
de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos
testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón,
que suscitan el llamado problema socrático; es decir, la fijación de la auténtica
personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a
Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de
bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico:
el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a
Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que haceAristófanes de Sócrates en
"Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece
mayor consideración.
Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las
teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico,
o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de
Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y
en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el
pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de
Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que
Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que
Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición
universal por elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el
método inductivo. Probablemente la búsqueda de dicha definición universal
por concepto no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
Frases de SOCRATES 

 El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor


que tiene.
 Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La
felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta.
 Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran
su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.
 La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
 Habla para que yo te conozca.

Aristóteles
La vida del filósofo macedonio Aristóteles siempre estuvo cargada
de intrigas y sucesos de interés. Nació en Estagira, Macedonia, el
año 384 A.C. Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno,
ejercicio las labores de polímata, filósofo, lógico y científico de
la Antigua Grecia. Su relación con el ya citado filósofo griego fue
vital para su formación teórica. A la edad de diecisiete años,
comenzó a estudiar en la ateniense Academia. Este aprendizaje
abarcó un periodo de veinte años, que concluyó con la muerte de
Platón.
Más adelante, centró sus estudios en biología y zoología. Fue en el
año 347 a.C. cuando se presentó su gran oportunidad frente a la
corte del Reino de Macedonia. Filipo II de Macedonia convocó a
Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, más
tarde conocido como Alejandro Magno.
Pasados dos años, regresó a Atenas y formó su propia academia, el
Liceo. Muchas de las clases impartidas allí eran públicas y gratuitas.
Junto a él se congregaría una hermandad de adeptos a su persona
conocidos como los peripatéticos. Eran conocidos de este modo por
su afición a debatir mientras paseaban por los jardines del Liceo.
Fallecido Alejandro Magno en 323, el sentimiento contra lo
macedonio en Atenas lo obligó a retirarse a Calcis. Fue allí, en la
cercana isla de Eubea, donde falleció al siguiente año.

Aristóteles: obra y pensamiento


Suele postularse, de forma acertada, que la filosofía occidental se
sustenta en la obra de los tres grandes pensadores griegos de la
Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Este último ha
determinado, más que cualquier otro filósofo, la orientación y
contenidos de la historia del pensamiento occidental. No en vano,
es autor de un sistema que se convertiría en base y vehículo del
cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica. Sus
obras ejercieron una notable influencia sobre innumerables
pensadores durante cerca de dos mil años, tales como Locke o
Hegel.

Ruinas en las que se encuentra la tumba de Aristóteles || EFE

Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, mamadas de su


maestro Platón, para elaborar un pensamiento de carácter
naturalista y realista. Defendió la posibilidad de aprehender la
realidad a partir de la experiencia. Asimismo, consideró que las
ideas no deben separarse de las cosas, sino que están inmersas en
ellas como principios informantes de la materia. Junto a la
metafísica, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la
observación de la naturaleza.
Por otro lado, no son menos relevantes sus escritos sobre lógica
formal y sus reflexiones en torno a la moral, la política y la estética.
Ya fue postulada la separación de poderes, clásico estandarte de la
Ilustración e idea clave de la democracia actual, por Aristóteles en
su Política. Junto a ello, el concepto de zoon politikón es un claro
ingrediente de la cosmovisión de nuestra sociedad contemporánea.

Platón
Filósofo ateniense nacido en el año 427 a.C y muere en el 348 a.C.
Aunque su verdadero nombre es Aristocles, popularmente es conocido
como Platón en alusión a su ancha espalda. Hijo de familia
Aristocrática. Su juventud estuvo marcada por la larga guerra entre
Esparta y Atenas, y por una época de inestabilidad política, de
enfrentamientos y luchas por el poder entre el bando democrático y el
bando oligárquico.

Fue a la edad de 20 años cuando conoció al que sería su maestro


Sócrates. Este ejerció una extraordinaria influencia sobre su vida y su
pensamiento. Después de la condena a muerte de su maestro Sócrates,
Platón llegó al convencimiento de que ni la oligarquía ni la democracia
eran capaces de gobernar la ciudad con justicia y de conducir la
sociedad con armonía. De hecho, fue esta condena de su maestro lo que
llevó a Platón a desvincularse por completo de la política de su ciudad,
e intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos de su
tiempo.
LAS OBRAS DE PLATÓN

Platón escribió sus obras en forma de diálogo, en la mayoría de las


cuales el personaje de “Sócrates” es el que lleva la voz cantante. El
pensamiento de Platón evolucionó desde sus primeros diálogos hasta
los últimos, por lo que sus obras suelen agruparse en cuatro períodos:

1. – Período socrático: Los diálogos reflejan el pensamiento y la


personalidad del Sócrates histórico. El tema fundamental son las
virtudes. A esta época pertenencen: Apológía de Sócrates, Critón,
Eutifrón, Laques, Protágoras, Cármides, Lisis, “Libro I” de la
República.
2. – Período de transición: Comienza a dar camino a sus
propias opiniones. A este periodo pertenecen los siguientes
diálogos: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias I, Hipias II, Crátilo.
3. – Período de madurez: Se encuentra en posesión de sus
propias ideas. Desarrolla la teoría de las Ideas, su teoría del
conocimiento y su filosofía política. Destaca: El Banquete, Fedón, los
restantes libros de La República, Fedro.
4. – Período de vejez o crítico: Repasa algunas de sus teorías,
corrigiéndolas, explicándolas o ampliándolas. Pertenecen los
siguientes diálogos: Teeto, Parménides, Sofista, El Político, Filebo,
Timeo, Critias, Las leyes, Carta VII y Carta VI
 René Descartes

René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la


Haye, Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el
colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica.
Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin
embargo nunca ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al
servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir
la carrera militar. Fue considerado como “el padre de la
geometría analítica” y de la «filosofía moderna”.
Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por
Alemania y los países bajos, regresando a Francia en 1622 para
vender sus propiedades y asegurar su vida independiente; pasa por
Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se relacionó con la
mayoría de los científicos de la época.

En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las


investigaciones científicas gozando de gran consideración, además
estaban favorecidos por una relativa libertad de pensamiento.
Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado para
desarrollar los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado
decidió vivir allí hasta el año de 1649.

Obras de René Descartes

1) 1628, Reglas para la dirección del Espíritu


2) 1630, El mundo o tratado de la luz
3) 1637, Discurso del Método
4) 1641, Meditaciones Metafísicas
5) 1642, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural
6) 1644, Principios de la Filosofía
7) 1649, Las pasiones del alma
Euclides

Pintura idealizada de Euclides.

Euclides (en griego Ευκλείδης, Eukleidēs, latínEuclīdēs) fue
un matemático y geómetragriego (ca. 325 a. C.-ca. 265 a. C.). Se le conoce
como "el padre de la geometría".X
BiografíaEditar
Su vida es poco conocida, salvo que vivió en Alejandría (ciudad situada al
norte de Egipto) durante el reinado de Ptolomeo I. Ciertos autores árabes
afirman que Euclides nació en Tiro y vivió en Damasco.[1] Era hijo de
Naucrates y se barajan tres hipótesis:X
 Euclides fue un matemático histórico que escribió los Elementos y
otras obras atribuidas a él.
 Euclides fue el líder de un equipo de matemáticos que trabajaba en
Alejandría. Todos ellos contribuyeron a escribir las obras completas de
Euclides, incluso firmando los libros con el nombre de Euclides después de
su muerte.
 Las obras completas de Euclides fueron escritas por un equipo de
matemáticos de Alejandría que tomaron el nombre Euclides del personaje
histórico Euclides de Mégara, que había vivido unos cien años antes.
Posiblemente, Euclides estudió en la Academia de Platón aprendiendo las
bases de sus conocimientos
-La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.X
En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitágoras.

En los libros VII, VIII y IX de Los Elementos se estudia la teoría de la


divisibilidad.
La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento
de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos
campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía,
la químicay diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en
las matemáticas. Inspirados por la armonía de la presentación de
Euclides, en el siglo II se formuló la teoría ptolemaica del Universo,
según la cual la Tierra es el centro del Universo, y los planetas,
la Luna y el Soldan vueltas a su alrededor en líneas perfectas, o
sea circunferencias y combinaciones de circunferencias.X

También podría gustarte