finanzas empresariales
El funcionamiento del crowfunding depende del tipo o modelo que se haya seleccionado
como forma de financiación. No obstante, estos son las fases principales:
❑ Pero lo cierto es que esta es una forma de poder llevar a cabo ideas empresariales con
mucho potencial e interés que no podrían llegar ni siquiera a conocerse ni lanzarse de otra
forma. Ha habido grandes proyectos basados en ello, muchas de ellas basándose en algo
muy pequeño que ha sabido crecer.
❑ Permite hacerse una idea de las posibilidades de éxito cuando sea lanzada la idea
empresarial.
Hay una consistente en una mejora constante de las herramientas que las plataformas ponen a
disposición de los creadores y usuarios.
Ya en 2019 plataformas como Indiegogo lanzaron iniciativas novedosas como a través de funciones
tan interesantes como la selección de tallas, colores o modelos en las recompensas que se plantean
en una campaña. Algo que no se había visto en ninguna plataforma hasta ahora y que facilita mucho
la selección del producto o servicio a apoyar.
Por su parte plataformas como Patreon, de Crowdfunding recurrente (que permite recaudar cada
mes) también está mejorando su plataforma e introduce otra tendencia. Desde finales del 2019 ha
añadido diferentes planes de precios y empieza a ofrecer servicios a los creadores de campaña.
✓ Hatch a Dream: Especializada en proyectos personales, desde causas sociales hasta un viaje de
amigos. Es 100% gratuita y opera en toda España.
✓ Indiegogo: otra de las grandes plataformas de este tipo. De origen norteamericano tiene una ventaja
clara: permite recoger el dinero recaudado aunque no hayas llegado al objetivo.
✓ Ulule: considerada como la plataforma de crowdfunding líder en Europa, actualmente supera los
100 millones de euros en financiación y los 24.000 proyectos. Cuenta con 16 categorías distintas.
✓ Verkami: De origen catalán y fundada en 2010, se encuentra pensada principalmente para ayudar a
pequeños artistas y creadores a dar el salto. Su porcentaje de éxito es del 70%. En ella hallamos
principalmente proyectos artísticos, libros, apps de fotografía, etcétera.
Big Data y Data
Analitycs
tecnologías disruptivas y finanzas corporativas
La información se ha vuelto cada vez más un medio indispensable en el contexto
empresarial a nivel global, por su grado de confidencialidad, oportunidad y
predictibilidad para la toma de decisiones. Es por ello que, las compañías
actualmente invierten en el desarrollo de sistemas de información que les brinden un
valor agregado y competitivo en el ámbito de sus negocios.
Los datos conocidos comúnmente como el ‘insumo’, que por sí solo no genera mayor
fuente de interés, las empresas lo han transformado para que de manera ordenada
pueda procesarse y convertirse en información valiosa de un área específica de
conveniencia en un negocio y para producir experiencia en dicha área, convirtiéndose
posteriormente en conocimiento, que orientado a un fin específico cumpla objetivos
para luego ser considerado como inteligencia.
1. Volumen: porque es una gran cantidad de información que además crece permanentemente
2. Velocidad: rapidez con la que circula y se transforma la información
3. Variedad: porque la misma información puede ser presentada de diversas manera
4. Veracidad: porque ofrece información confiable
5. Valor: porque brinda información que genera valor al negocios
Además, y este quizá sea uno de los factores clave, la estrategia de “Data
Analytics” pone a disposición de las grandes empresas la inteligencia
artificial y los modelos predictivos y prescriptivos para afrontar los futuros
cambios en los modelos de negocio y la estrategia empresarial. Todo esto
enfocado a un objetivo claro: Ser altamente competitivas en el análisis de
datos y posicionarse a la cabeza del mercado.
Aplicaciones del Data Analitycs
Dentro de las aplicaciones prácticas que “Data Analitycs” posee, se encuentran las
siguientes áreas fundamentales para poder ejecutar un buen análisis. A continuación, se
detallan: