La Imagen Social de La Enfermeria PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

revisiones0

La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer


The public image of nursing: a profession to learn about

B. Errasti-Ibarrondo1, M. Arantzamendi-Solabarrieta1, N. Canga-Armayor2

RESUMEN ABSTRACT
La enfermería es una profesión que ha sufrido del Nursing is a profession that has suffered from pu-
estereotipo público durante mucho tiempo, estando su- blic stereotyping for a long time. It has been viewed
jeta a ser vista como una profesión predominantemente historically as a female profession, under the orders of
femenina, bajo el mandato médico y sin un campo com- doctors and without its own field of competence. Major
petencial propio. Es innegable que en la última déca- changes have occurred in the discipline over the last
da se están sucediendo cambios trascendentales para decade that directly affect the profession. As a result,
la disciplina enfermera. En consecuencia, a través de this review of the literature has tried to identify the
esta revisión, con metodología sistemática, se pretende image of nursing held by the population, the prevailing
analizar la imagen social de la enfermería para poder stereotypes related to it, and what the public considers
vislumbrar si la población está percibiendo los cambios that nurses do.
que se están sucediendo y si tiene una imagen cercana Eight categories emerged from the thematic analy-
de lo que es o pretende ser. Tras realizar un análisis sis that can help in explaining the view that society
temático de las publicaciones seleccionadas han emer- has of nursing and the evolution it has undergone. It
gido ocho categorías, que pueden ayudar a explicar la seems that the public is predominantly ignorant of
visión que tiene la sociedad sobre la enfermería. Pa- the essence and focus of the discipline, which is none
rece que predomina una ignorancia del público sobre other than care of the person, family or community. It
la esencia y el foco de la disciplina, que es el cuidado is also a little known profession as society does not
de la persona, familia o comunidad. Asimismo, es una fully acknowledge that nurses have their own field of
profesión poco visible ya que la sociedad todavía no competence, autonomy and independence. There is
la reconoce plenamente con un campo competencial still a tendency to consider nursing as a profession
propio. Con respecto a la autonomía e independencia inferior to medicine, closely related to «tasks», and
de las enfermeras, se constata que hay una tendencia there is trust in its carrying out those activities that
a verla como una profesión inferior a la medicina. Se have been traditionally associated with it. However, it
percibe como una profesión estrechamente relacionada is coming to be perceived as a profession that is less
con «tareas» y se confía en ella para las actividades que related to femininity and that involves greater prepa-
le han sido asociadas tradicionalmente. No obstante, se ration than in the past.
va percibiendo como una profesión menos relacionada
con la feminidad y más preparada que antaño. Key words. Nursing. Public image. Nursing Stereoty-
pes. Social image.
Palabras clave. Enfermería. Imagen social. Imagen pú-
blica. Imagen de la enfermería. Estereotipo.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012; 35 (2): 269-283

1. Departamento de Enfermería de la Persona Correspondencia:


Adulta. Facultad de Enfermería. Universidad Begoña Errasti-Ibarrondo
de Navarra. Pamplona. Departamento de Enfermería de la Persona Adulta
2. Departamento de Enfermería Comunitaria y Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra
Materno Infantil. Facultad de Enfermería. Uni- Irunlarrea, 1. 31008 Pamplona (Navarra) España
versidad de Navarra. Pamplona. E-mail: meibarrondo@unav.es

Recepción: 5 de diciembre de 2011


Aceptación provisional: 16 de febrero de 2012
Aceptación definitiva: 12 de marzo de 2012

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto 269


B. Errasti-Ibarrondo y otros

INTRODUCCIÓN imagen negativa de la enfermería puede te-


Si en alguna cosa existe un amplio con- ner numerosas consecuencias10, como que
senso en relación a la enfermería es su di- la población no recurra a ella y no se bene-
ficultad para hacerse claramente visible e ficie de sus servicios. Asimismo, puede te-
identificable1. Collière afirmó que a menu- ner un impacto en la cantidad y calidad de
do el cuidado es «invisible»2 y Kèrouac y personas que la eligen como profesión3,10,
col2 describieron entre otras como accio- o que afecte a la toma de decisiones de los
nes invisibles, el hecho de cuidar o preocu- políticos, que definen el alcance y la finan-
parse de alguien. Esto puede suponer que ciación de los servicios10. Por lo tanto, el
el quehacer enfermero resulte difícil de ver modo en que los demás perciben a la Enfer-
cuando está, pero que entrañe un gran va- mería puede ser decisivo para establecer
cío en su ausencia. su participación en el proceso de construc-
La enfermería ha sufrido del estereoti- ción de la política pública11.
po público durante mucho tiempo3. En la La enfermería ha evolucionado en el
literatura han sido descritas numerosas contexto de los acontecimientos históricos
veces los clichés a los que se le ha vincula- y movimientos sociales sucedidos durante
do a lo largo de la historia y los principales estos últimos siglos2. En esta última déca-
factores que han contribuido a ello4,5. Algu- da se han dado cambios con repercusiones
nos estudios realizados sobre la imagen pú- trascendentales para la enfermería, impul-
blica de las enfermeras tienden a mostrar sados principalmente por la aprobación de
que a pesar del tiempo, el público continúa la Ley de Ordenación de las Profesiones Sa-
percibiéndolas a través de estereotipos y nitarias y por la reestructuración de los es-
que éstos, han mejorado poco a lo largo tudios universitarios, con la implantación
del tiempo3,4. Una de las causas atribuidas del grado y el postgrado (máster y docto-
a la consolidación de una imagen enferme- rado). De modo que estamos en un periodo
ra que poco tiene que ver con la realidad de ampliación de funciones, crecimiento y
actual es la estructura jerárquica entre el enriquecimiento de la formación académi-
médico y la enfermera, que emanan de sus ca e investigadora, a través de las cuales
respectivos orígenes educacionales3,6. Hay
vamos a ir desarrollando nuestro propio
que tener en cuenta que la enfermería ha
cuerpo de conocimientos y avanzando
sido una profesión ejercida mayoritaria-
como disciplina, aguardándonos un futuro
mente por mujeres y que se ha desarrolla-
con grandes expectativas y responsabili-
do tradicionalmente junto a profesionales
dad con la sociedad.
médicos7, bajo su supervisión y siendo
En principio, toda persona tiene una
considerados como un colectivo de gran
prestigio8. De modo que «la contribución idea de lo que es la enfermería y cuál es su
de la profesión enfermera ha sido percibi- papel en la sociedad. Sin embargo, de las
da como la prolongación del servicio que interpretaciones que habitualmente hace
los médicos daban a la población»2. Ade- la población puede deducirse que es una
más, no debemos olvidar que la enferme- profesión profundamente desconocida, de
ría ha sido estrechamente vinculada a un la que aún persisten ciertos estereotipos
estereotipo sexual3,6, y que en los medios que nada tienen que ver con lo que hoy
de comunicación se ha reforzado una ima- es, y con la proyección que tiene para el
gen tradicional sobre la enfermería3,9. Estos futuro.
son sólo algunos de los condicionantes que Considerando la situación académica
han podido llevar a la población a tener una actual de la Enfermería, como un punto de
idea equivocada o incompleta de lo que es inflexión histórico para la disciplina, con
el quehacer enfermero, no contemplando esta revisión se pretende analizar la ima-
el propio campo de responsabilidad de la gen social para poder vislumbrar si la po-
enfermería. blación está percibiendo los cambios que
Es indiscutible que la imagen es un va- se están sucediendo y si tiene una imagen
lor que prima en la sociedad actual. Una cercana de lo que es o pretende ser.

270 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer

MATERIAL Y MÉTODOS 4. Realización de búsquedas en bases


Se llevó a cabo una revisión de la litera- de datos de referencia (Pubmed y
tura con metodología sistemática entre di- PsycInfo) y otras (Fundación Dial-
ciembre de 2010 y abril de 2011 siguiendo la net).
secuencia que se describe a continuación: 5. Selección de los estudios tras la apli-
1. Establecimiento de los criterios de cación de los criterios de inclusión y
inclusión y de exclusión (Tabla 1) y de exclusión.
los límites (publicaciones en inglés o 6. Revisión de las listas de referencias
español). de los artículos seleccionados.
2. Diseñar la estrategia de búsqueda 7. Evaluación de la calidad de los estu-
identificando los aspectos principa- dios seleccionados en base a «Scot-
les a estudiar (imagen, enfermería y tish Intercollegiate Guidelines Net-
sociedad), así como los términos a work. A guideline developer’s hand-
incluir en cada uno de ellos (Fig. 1). book»12.
3. Realización de búsquedas en bases 8. Análisis temático de las publicacio-
de datos específicas de enfermería: nes seleccionadas.
Cinahl y Cuiden.

Tabla 1. Criterios de inclusión y de exclusión


Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Estudios que tengan como objetivo principal identifi- Estudios que identifiquen, describan y/o analicen la
car y/o describir la imagen o los posibles estereotipos imagen o estereotipos enfermeros en los medios de
predominantes en la sociedad sobre la enfermería comunicación/ Mass Media (T.V, prensa, cine, inter-
net, etc.)

Estudios que tengan como objetivo principal o secun- Estudios realizados con profesionales sanitarios:
dario describir qué es lo que hacen las enfermeras Enfermeras (estudiantes/ titulares)
según la sociedad/población Otros miembros del equipo de cuidados

Estudios realizados con adultos mayores de 18 años* Estudios realizados sobre la literatura profesional

Estudios realizados con ciudadanos Estudios realizados sobre la imagen oficial (documen-
tos institucionales)

Estudios realizados con clientes/personas que hayan Estudios realizados con estudiantes universitarios o
tenido experiencias o no con la asistencia sanitaria niños

Tesis doctorales y disertaciones Literatura gris (folletos, editoriales, noticias...) y pu-


blicaciones en congresos

Estudios que se centren en una única especialidad


enfermera

Texto completo no disponible


*Se incluyeron dos estudios que incluían algunos jóvenes menores de 18 años por considerar no significativo el núme-
ro de estos sujetos en relación al resto de la población estudiada.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto 271


Tabla 2. Estudios seleccionados sobre «la imagen social de la enfermería»

272
Estudio
Propósito general del estudio Muestra Resultados principales
País (año)
Prandi & Ferri 15 Identificar qué conocimientos posee la pobla- 200 personas de la Existe un escaso conocimiento de la evolución que ha sufrido la enfermería en Italia. Gran
Italia (2007) ción de Módena respecto a la profesión enfer- sala de espera de la parte de la población ignora que es una carrera universitaria y subestima su sueldo.
mera para poder describir su imagen social. Oficina del Registro Se destaca la descripción de una profesión en que el centro de la asistencia básica es la per-
del municipio de Mó- sona enferma o el apoyo al médico.
B. Errasti-Ibarrondo y otros

dena.
El enfermero eficiente es descrito como una persona que tiene pasión por su trabajo, humani-
dad hacia los pacientes, competencias técnicas y paciencia.
Casanovas y Identificar si el usuario conoce el rol propio 1.316 barceloneses ma­ Poco más de la mitad de la población considera a la enfermería como una profesión de pres-
col. 16 de la enfermera dentro del equipo interdisci- yores de 18 años. tigio social.
España (1995) plinario y en qué situaciones le consultaría o Se distingue el papel diferenciado de la enfermera respecto a la del médico.
le pediría ayuda.
La población acudiría a donde una enfermera para la cura de heridas, adopción de hábitos de
Comparar la opinión de los usuarios que han higiene, toma de la presión arterial, ejercicio físico y administración de inyecciones.
estado hospitalizados con la de los que no lo
han estado. La población valora que las enfermeras sean amables, pacientes, eficaces y profesionales.

Comprobar si la enfermería es una profesión


con prestigio social e identificar qué caracte-
rísticas valora más el usuario en ella.
Stuart 17 Revelar cómo percibe el público a las enfer- 2.154 adultos británi- Las enfermeras tienen un índice de aprobación fuerte pero les falta el estatus que tienen los
Reino Unido meras y cómo está cambiando el estatus de cos de entre 15 y 64 médicos.
(2004) la profesión enfermera. años. Existe confusión entre el papel de los asistentes de salud y el de las enfermeras cualificadas.
Persiste el pensamiento de que las enfermeras obedecen las órdenes médicas sin cuestionar-
se, de que no tienen un título formal y de que son mejores si son mujeres.
Se subestima el potencial de ingresos de las enfermeras.
Remírez y col18 Conocer la situación actual de cómo es la 148 usuarios del Área Para los usuarios la enfermería es merecedora de respeto.
España (2010) realidad y sus características respecto a la 11 de salud de Madrid. La sociedad tiene identificada la dimensión técnica de la profesión, pero desconoce la dimen-
profesión de enfermería. sión cuidadora.
El campo de actuación de enfermería es limitado a su relación con el médico (siendo con-
siderada una profesión dependiente de la medicina), a hacer curas y poner inyecciones. Es
limitado el número de usuarios que reconocen que las enfermeras tienen tareas propias.
La mayoría de la población considera que la enfermería es una carrera universitaria.
Hay una consideración importante de que los profesionales de enfermería deben ser de am-
bos sexos.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


Estudio
Propósito general del estudio Muestra Resultados principales
País (año)
Donelan y col19 Valorar las actitudes hacia los profesionales 1.604 americanos ma- La profesión enfermera es altamente respetada. La inmensa mayoría del público recomen-
EE.UU. (2008) de enfermería y su experiencia con ellos. yores de 18 años. daría la enfermería a estudiantes competentes. Como carrera universitaria es una opción
Determinar cómo ve el público la carrera de positiva.
enfermería, qué es lo que significan las enfer- La enfermería se ve como una combinación de conocimientos, habilidades y profesionalidad
meras y el valor que tienen en la vida de los con el cuidado. El público ve positivo el trabajo que desempeñan las enfermeras para proveer
americanos. una asistencia y cuidados habilidosos a aquellos que están enfermos.
Hay una división de opinión en cuanto al salario que se cree que tienen las enfermeras.
Hernández y col20 Identificar la imagen social de la enfermería 1.630 personas La enfermería está en tercer lugar tras medicina y magisterio.
Cuba (2003) en el Municipio de Caibarién. Se esperan cuidados directos y específicos en base a las necesidades y problemas del pa-
Realizado en el Determinar el status que la sociedad actual ciente.
año 2000 le concede a la enfermería y verificar en qué Casi la totalidad de la población considera que la enfermera puede ser de ambos sexos.
medida lo que enfermería realiza se corres-
ponde con lo que el público considera que

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


debería hacer.
Renedo y col21 Analizar cuál es la imagen social que existe 403 murcianos entre Las enfermeras están en tercer lugar en la importancia social por detrás de médicos y maes-
España (1989) con respecto a la Enfermería. 16 y 70 años tros.
Identificar el estatus que la sociedad actual Se esperan cuidados directos pero no se espera nada en cuanto al diagnóstico y tratamiento
concede a la Enfermería. de enfermedades.
Se reconoce a la enfermería como profesión independiente pero hay un desconocimiento ge-
neralizado sobre la formación que reciben.
La mayoría de la población confiaría en las enfermeras para el cuidado de enfermos a domici-
lio y no está desterrada del todo la creencia de que las enfermeras deben ser mujeres.
Begany 22 Mostrar la opinión del público sobre las en- 1.155 personas La enfermería se sitúa después de la medicina y las ingenierías en la valoración de varias
EE.UU. (1994) fermeras. profesiones.
Identificar conceptos erróneos y qué es lo Parece haber una idea de lo que hacen las enfermeras y se reconoce que hay especialidades
que deben hacer las enfermeras para con- pero hay dificultades para identificarlas. Se confía en ella para tareas clínicas rutinarias.
vertirse en una fuerza mayor en la reforma La enfermera típica es descrita al igual que en 1979 como cuidadora, experta y responsable.
la salud.
La percepción como profesión femenina va menguando.
Comparar los resultados obtenidos con los
de una encuesta realizada en el año 1979 para
valorar los avances de la enfermería.

273
La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer
Estudio

274
Propósito general del estudio Muestra Resultados principales
País (año)
Martínez 23 Valorar el conocimiento de la población sobre 195 personas de la po- La mayoría de la población tiene una buena opinión de la enfermería. Se le reconoce importante
España (1996) la Enfermería e identificar si la población di- blación de Monóver. dentro del sistema sanitario, pero es vista como una derivación de la medicina.
ferencia a los profesionales de enfermería en Existe una gran confusión con las denominaciones enfermera-enfermero, atribuyéndoles funcio-
base a su denominación. nes diferentes.
Identificar el grado de confianza que las enfer-
B. Errasti-Ibarrondo y otros

Aún existe la creencia por parte de la sociedad de que con vocación y el graduado escolar es
meras merecen a la sociedad atendida, en qué suficiente para ser enfermera.
medida es percibida como colectivo y el grado
de autonomía percibido por el trabajo realizado. No se confía plenamente en lo que dicen las enfermeras.

Valorar los conocimientos que sobre los estu-


dios de enfermería tiene la población, la opi-
nión general en relación a las enfermeras y el
interés que se tiene por conocerlas mejor.
Vázquez y col24 Averiguar si los usuarios conocen las nuevas 411 usuarios de servi- La denominación profesional más atribuida es la de ATS y se cree que las tareas realizadas son
España (1997) actividades, conocimientos y denominación cios de enfermería de 4 ordenadas por médicos.
profesional de los enfermeros. ámbitos sanitarios. Las actividades más relacionadas son la realización de curas y técnicas, la de auxiliar del médico,
Averiguar la valoración respecto a la importan- la realización de planes de cuidados y diagnósticos, y la educación sanitaria y de nuevos profe-
cia y la confianza que les ofrecen los profesio- sionales.
nales de enfermería a los usuarios. Se cree que la profesión ha mejorado sus conocimientos.
La importancia y confianza que se otorga a la labor es alta.
Pedre y col25 Averiguar qué opina la sociedad actual de las 157 usuarios del Centro Como profesión la enfermería sólo es peor considerada que el magisterio.
España (2004) enfermeras, la formación académica que se les de salud de Betanzos. No se ve el rol preventivo y de promoción de la salud de las enfermeras. Persiste la creencia de que
presupone y cómo las ven de autosuficientes. es el médico el que coordina, supervisa, organiza y vigila a las enfermeras.
Los usuarios que han sido hospitalizados conocen mejor las funciones que desempeñan.
La mayoría reconoce a las enfermeras como diplomadas pero hay confusión sobre la evolución de
los estudios. Sólo se confía en ellas para tareas asociadas históricamente a su profesión.
Kaler y col26 Investigar la imagen pública actual de la en- 110 sujetos abordados El público continúa percibiendo la enfermería como una profesión femenina a través de atributos
EE.UU. (1989) fermería, empleando la teoría de la cognición en un centro comercial. como la ternura, el cariño, la simpatía y una mayor tendencia hacia expresar sentimientos.
social como base para el análisis; se evaluó a La enfermería fue puntuada como la profesión que más preocupación siente por los demás.
la enfermería con respecto a otras profesiones.
Las enfermeras son valoradas en inteligencia en un nivel intermedio entre médicos (con la mayor
puntuación) y atletas (con la menor).
Scott y Lowers27 Determinar si existen diferentes opiniones res- 138 personas de un El público tiene una imagen positiva de la enfermería.
EE.UU. (1988) pecto a la imagen general de la enfermería entre pequeño centro co-
enfermeras, médicos y el público en general. mercial, de una escue-

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


la secundaria y de un
campus.
La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer

Figura 1. Aspectos principales y términos generales de la revisión.

Figura 2 Proceso de las búsquedas en las distintas bases de datos y resultados obtenidos.

RESULTADOS artículos seleccionados y la tabla 3 refleja


los principales aspectos metodológicos de
En la búsqueda bibliográfica se iden- los estudios.
tificaron doce artículos y tras la revisión Puesto que el propósito de esta revi-
de las listas de referencia se añadió uno, sión era analizar la imagen o concepto que
obteniendo un total de trece artículos. Las tiene la sociedad sobre la enfermería, a pe-
publicaciones seleccionadas proceden de sar de valorar el nivel de evidencia, el aná-
cinco países y abarcan el periodo compren- lisis de los estudios se centró en el análisis
dido entre 1988 y 2010. Todos los estudios temático.
tienen un diseño cuantitativo descriptivo
de corte transversal y emplean un cues-
tionario como instrumento de medida. Asi-
mismo, todos han sido valorados con un
nivel de evidencia 3a. La tabla 2 muestra los
 1

a Nivel de Evidencia 3 en base a «Scottish Intercollegia- book»12: Estudios no analíticos, estudios de caso o de
te Guidelines Network. A guideline developer’s hand- series de casos.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto 275


276
Tabla 3. Aspectos metodológicos de los estudios
Descripción
Instrumento (Cuestionario) Descripción del métodoβ
Muestreo
Estudio Incluido Comentario
No Mal
Si No Validado en el Bien Regular
validado Nada
artículo
B. Errasti-Ibarrondo y otros

Prandi & Muestreo a través del método casual (dudosa representatividad)


* * *
Ferri15 Cuestionario semicerrado
Muestra representativa. Muestreo estratificado por género, edad, nivel cultural y experiencia de hospitali-
Casanovas zación
* <*> * *
y col16 Los autores lo consideran válido por no pretender extrapolar los resultados, aunque los generalizan
Preguntas cerradas y abiertas: libre expresión
Dudas sobre la representatividad de la muestra
Stuart17 * * *
Falta de información en cuanto al instrumento
Muestreo: al azar imperfecto/aleatorio estratificado (se deduce que en base al género)
Remírez y
* * * * Posible errata de los autores al afirmar que es una investigación cualitativa, siendo cuantitativa
col18
Parece que son preguntas cerradas (falta información)
Muestreo estratificado por raza (sobremuestrada intencionadamente)
Donelan y
* * * * Cuestionario de preguntas cerradas, salvo una abierta (las primeras palabras que les iba a la mente al oír
col19
«registered nurse»)
Hernández Muestreo aleatorio estratificado por género y lugar de residencia (representativa)
* * * *
y col20 Cuestionario de preguntas cerradas
Muestreo aleatorio estratificado por género y lugar de residencia (representativa)
Renedo y
* * * * Los autores dicen que se permitió a los encuestados expresarse libremente. Hay una incongruencia entre lo
col21
que dicen los autores sobre la expresión libre y los datos (respuestas cerradas)
Desconocimiento si muestra representativa; Población de estudio sin especificar
Begany22 * * * *
Cuestionario: preguntas cerradas
Muestreo aleatorio (representativa)
Martínez23 * * * * Incongruencia: es un cuestionario de preguntas cerradas y los autores señalan que les dejaron expresarse
libremente a los encuestados

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


Descripción
Instrumento (Cuestionario) Descripción del métodoβ
Muestreo
Estudio Incluido Comentario
No Mal
Si No Validado en el Bien Regular
validado Nada
artículo
Vázquez y Muestreo de los centros sanitarios por conveniencia y de los sujetos de forma aleatoria
* (*) * *
col24 Cuestionario de preguntas cerradas
Pedre y
* * [*] * No se sabe si la muestra es representativa o no y los cuestionarios son de preguntas cerradas
col25
Muestreo por género (circunstancial)

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


Kaler y
* /*/ * * Los autores emplearon la Teoría de la Cognición Social como base para el análisis y elaborar un cuestionario
col26
de preguntas cerradas
Muestreo aleatorio (representativa)
Scott y
* * * * Una única pregunta abierta. Se dejó que los encuestados se expresaran libremente, pero los autores señalan
Lower27
que éstos pudieron ser condicionados por los encuestadores ya que se presentaron como enfermeros
β
Descripción del método:
Bien: Se detalla la población, muestreo y las condiciones en las que se realizaron las encuestas
Regular: Falta alguna de las condiciones anteriores
Mal/Nada: Faltan todas o la mayoría de las condiciones para asegurar que está bien descrito
<*> Cuestionario de elaboración propia sometido a una prueba piloto
(*) Tuvieron en cuenta las normas generales de construcción de un cuestionario e hicieron pretest. Validez de contenido: a través del juicio consensuado de 10 enfermeras.
Fiabilidad no comprobada
[*] Diseñado por el equipo investigador y validado a través de un pretest-prueba piloto para el público. No se dice cómo ha sido desarrollado ni que esté validado.
/*/ Validez de contenido de las ocupaciones asegurado. Cuestionario creado en base a un estudio piloto para producir una lista de los rasgos personales (polos opuestos de cada
rasgo) de distintas profesiones

277
La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer
B. Errasti-Ibarrondo y otros

ANÁLISIS TEMÁTICO: CATEGORÍAS y/o funciones que cree que realiza o des-
EMERGENTES empeña. Se aborda también la identifica-
ción de los profesionales según su deno-
Se realizó un análisis temático de los
minación.
estudios para tratar de resumir sus resul-
El trabajo enfermero es descrito me-
tados en líneas temáticas13 siguiendo el
siguiente esquema: lectura en profundidad diante muchas actividades15, siendo las
de los artículos seleccionados; análisis de más relacionadas con la profesión el po-
la información, identificación de cuestio- ner inyecciones15,16,18,20-22, el curar heri-
nes que respondieran al objetivo de la bús- das16,18,20,21,24, o el ayudar al médico15,18,20,21,24.
queda y de conceptos relevantes; identifi- Sin embargo, en otros estudios aparecen
cación de temas importantes o recurrentes otras dimensiones que definen mejor a la
de las publicaciones; clasificación de los disciplina: valorar a la persona holística-
artículos en base a las líneas temáticas mente, teniendo en cuenta sus necesidades
emergidas; resumen de los resultados de tanto físicas como psicológicas, prevenir la
los artículos en dichas líneas temáticas. enfermedad y promocionar la salud17,20,24.
Consecuentemente, emergieron ocho En España, parece seguir existiendo
categorías que ayudan a explicar la visión una gran confusión con la identificación de
que tiene la sociedad sobre la enfermería: los profesionales según su denominación23.
estatus y/o prestigio social, funciones y/o Asimismo, los estudios realizados en el
actividades, independencia, formación, Reino Unido, EE.UU e Italia muestran cierta
atributos de las enfermeras, salario, con- confusión entre el papel de las enfermeras
fianza en el profesional de enfermería, gé- cualificadas con la de los asistentes de sa-
nero vinculado a la enfermería. El conjunto lud17, las «Registered Nurses»22 y otras figu-
de estos ocho temas principales pueden ras como las de auxiliar15.
constituir lo que Chombard de Lauwe
(1963) definió como imagen14. Independencia
Se refiere a la independencia o autono-
Estatus y/o prestigio social mía que la sociedad cree que tienen las en-
Se aborda la posición que otorga la po- fermeras para hacer juicios clínicos y tomar
blación a la enfermería como profesión y/o decisiones. Si se considera que tienen un
como carrera universitaria con respecto a campo de acción propio en el que pueden
otras. tener iniciativa, o por el contrario lo que ha-
Aunque la consideración social de la cen se deriva de una orden de los médicos o
enfermería sea escasa15-17, como carrera son consideradas sus ayudantes.
universitaria es vista como una opción po- Mayoritariamente uno de los papeles
sitiva15,18,19, constatándose que muchos pa- asociados a las enfermeras por la pobla-
dres aconsejan a sus hijos estudiar enferme- ción es la de ayudar al médico15,18,20,21,24, lo
ría15,18. Sin embargo, parece que la profesión que apunta a que aún sigue vivo el viejo
carece del estatus que tienen los médicos17, estereotipo de ayudante del médico. Pare-
lo que es corroborado por otros estudios, ce que hay un escaso reconocimiento de la
en los que se concluye que la enfermería evolución de la profesión y del esfuerzo de
ocupa el tercer lugar en la valoración de va- las enfermeras por definir su propio espa-
rias profesiones situándose por detrás de la cio de autonomía15, no percibiéndose una
medicina20-22. Pese a ello, y no siendo un re- actividad independiente a la del médico y
sultado contradictorio, se reconoce impor- con suficiente autonomía sobre el cuidado
tante su rol dentro del sistema sanitario23. de los pacientes17,18,23-25.

Funciones y/o actividades Formación


Engloba aspectos como qué espera la Se abarca el nivel de formación que se
sociedad de la enfermería y las «tareas» les presupone a las enfermeras, si se consi-

278 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer

dera o no que la Enfermería es una carrera Confianza en el profesional de


universitaria y el nivel de conocimientos enfermería
que se cree que tienen. Se refiere a si la población confía en los
Se puede apreciar una tendencia al profesionales enfermeros y en qué circuns-
cambio en la visión de la población es- tancias.
pañola. Se pasa de un desconocimiento A pesar de que la confianza que otorga
generalizado sobre la formación que reci- la población a la labor de las enfermeras
ben las enfermeras21 o de la concepción
sea alta24 y se confíe en ellas para manejar
de que con vocación y el graduado es su-
tareas clínicas rutinarias sin la supervisión
ficiente23, a la consideración no unánime
de un médico22, esta confianza aún no es
por otro lado, de que la enfermería es una
plena en tres particularidades. En primer
carrera universitaria18. Asimismo, dos de
lugar, con respecto a lo que dicen, ya que
los estudios23,24, siendo ambos españoles
y de la misma época, coinciden en que gran parte de la población prefiere consta-
para la mayoría de usuarios la profesión tar con el médico el consejo de salud que le
ha mejorado sus conocimientos en los haya podido dar la enfermera18,23. En segun-
últimos años. Todo lo anterior contrasta do lugar, respecto a otros aspectos que no
con, otro estudio más reciente17 en el que sean tareas asociadas desde antaño a la en-
el porcentaje de los encuestados que con- fermería, como la cura de heridas o la toma
sidera que están bien formadas es muy de la tensión arterial25, y en tercer lugar,
bajo. para el cuidado de enfermos a domicilio21.
Finalmente, no sólo parece haber cierta
confusión en cuanto a la evolución de los Género vinculado a la enfermería
estudios, sino que también para establecer Esta categoría trata sobre si la población
grados académicos distintos en función del sigue pensando en la enfermería como una
puesto de trabajo25, o de diferenciarla de profesión de mujeres, o si por el contrario
otras figuras15,21. se va dando una normalización en la creen-
cia de que es una profesión que puede ser
ejercida igualmente por ambos sexos.
Atributos de las enfermeras En el estudio más antiguo27 se afirma que
Incluye los atributos, características, la imagen pública de la enfermería continúa
rasgos o cualidades más significativas que siendo firmemente estereotipada en base al
son asociados con la enfermería o cómo género. No obstante, Renedo y col (1989)
se describe a las enfermeras. Los aspectos afirman que la mayoría considera que las
que estaban más presentes en el conjunto enfermeras deben ser de ambos sexos, coin-
de los artículos en orden decreciente se cidiendo con estudios más recientes18,20. Asi-
resumen en que sean profesionales16,17,19, mismo, la percepción de la población sobre
amables16,17,22, habilidosas15,19,22, pacien- la enfermería como profesión estrictamente
tes15,16, eficientes/eficaces16,22, expertas22, femenina está disminuyendo22, no importán-
con conocimientos19 o inteligentes17. Des- dole a la mayoría de los encuestados recibir
tacando que estos atributos culturalmente cuidados de un hombre o de una mujer22 y
están tipificados como femeninos26.
habiendo decrecido el porcentaje de perso-
nas que cree que son mejores las mujeres17.
Salario
Aborda el salario que perciben las en- DISCUSIÓN
fermeras y si la población estima que es
el adecuado o no. Ninguno de los estudios La imagen social de la enfermería consti-
que analizan dicho aspecto es español. Se tuye un tema amplio pudiendo ser analizada
ve una tendencia de la población encuesta- en diversos ámbitos. En esta revisión se ha
da a subestimar el potencial de ingresos de tomado como foco de estudio a la pobla-
las enfermeras15,17,22. ción. Los resultados obtenidos deben ser

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto 279


B. Errasti-Ibarrondo y otros

considerados con cautela porque los estu- relación interpersonal de transformación


dios pertenecen a épocas y países diferen- mutua. Por ello, los profesionales debe-
tes. Henderson afirmó que las diferencias rían plantearse cuál es la imagen que se
existentes entre los países en cuanto a las está proyectando a la sociedad y cuál es
funciones que desempeñan las enferme- la que se quiere forjar. «La práctica enfer-
ras y su preparación hacen insostenible mera es mucho más que el cumplimien-
un concepto universal de la enfermería28. to de múltiples tareas. Requiere de una
Más aún, Domíngez-Alcón manifestó que agudeza intelectual que, vista desde el
«ninguna ocupación puede ser seguida de exterior, parece indicar intuición, ya que
forma inteligente si no se ilumina con la luz se trata de acertar a escoger una acción
de su historia»7. pensada, reflexionada, que responda a las
No obstante, tras analizar las publica- necesidades particulares de la persona»2.
ciones, se han obtenido resultados que Asimismo, que el campo de actuación de
convergen hacia unas tendencias comu- la enfermería no sea reconocido por el pú-
nes. Parece que los resultados de los es- blico, parece ser la consecuencia de que
tudios muestran que la sociedad tiene una no se vea el trabajo y funciones que des-
buena opinión sobre la enfermería, inde- empeñan las enfermeras. Tal y como con-
pendientemente del país de estudio18,20-23,25. cluyen Sridevy & Prassanna Baby6, la falta
Cabe resaltar que la población tiene una de reconocimiento profesional del público
actitud de respeto hacia la profesión18,20,21 en lo que se refiere a la capacidad enfer-
y que como carrera universitaria es vista mera, parece resultar de la invisibilidad de
como una opción positiva. Asimismo, y las funciones de la enfermería a la mayoría
no estando confrontado con lo anterior, del público.
en países tan dispares como Reino Unido, Los resultados parecen indicar que la
EE.UU., Cuba o España, parece existir la enfermería no es una profesión tan estre-
creencia de que las enfermeras no gozan chamente vinculada a la feminidad como
del estatus que tienen los médicos a nivel cabía esperar. Progresivamente se va pro-
profesional. Esto es lógico teniendo en duciendo un cambio de la concepción que
cuenta los orígenes y la evolución de am- el público tiene de la profesión, conside-
bas profesiones. rándola como una opción más, de desarro-
Otro punto de aproximación es que llo profesional para los hombres.
el trabajo enfermero es descrito median- En general, y siendo un aspecto común
te muchas actividades, lo que puede ex- a varios países, parece existir cierto grado
plicar que se confíe en ellas sobre todo de confusión con respecto a las distintas
para tareas asociadas históricamente a la figuras de enfermería, sus denominacio-
profesión. Cabe destacar que en algunos nes y el rol que desempeñan. Esto puede
estudios se empiezan a mencionar fun- deberse en primer lugar a la existencia de
ciones de prevención y promoción de la diferentes figuras y especialidades de en-
salud como áreas de enfermería17,20,24. Pero fermería, y en segundo, por los cambios
la confianza de la población en estas áreas que se han ido produciendo a lo largo de
no está consolidada18,23. Esto puede ser la historia tanto a nivel académico como
una consecuencia de que las enfermeras profesional. El que durante estos últimos
tiendan a ver en las habilidades técnicas años se estén dando aún más cambios,
una garantía de prestigio profesional2. He- puede hacer que esta cuestión quede sin
mos de tener en cuenta que la visión que resolver o que incluso se genere una ma-
tiene el público de la enfermería varía en yor confusión.
función de cómo se comporte ésta6. Por Parece haber algunas tendencias en la
ello, se puede concluir que la población sociedad que hacen que la enfermería sea
continúa desconociendo cuál es el queha- vista bajo algunos prismas que no son un
cer diario y el foco de la enfermería, que reflejo fiel al quehacer enfermero o que tie-
es el cuidado de la persona, de la familia y nen una visión parcial de la misma, si se
de la comunidad dentro del marco de una consideran las funciones del Código Deon-

280 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer

tológico de enfermería. Aunque sea algo vestigaciones para evaluar el impacto del
común a todas las profesiones, hay que cambio de los estudios universitarios de
considerar que es posible que exista una enfermería sobre la opinión que la pobla-
disparidad en cuanto al auto-concepto que ción tiene de la disciplina y de la profesión.
tienen las enfermeras, la percepción que
tienen sobre cómo las ve la sociedad29,30,
y la imagen social de la enfermería. El es- Consideraciones finales
tudio realizado por Sridevy & Prassanna Del análisis temático de las publicacio-
Baby6 reveló que la imagen pública de la nes han emergido ocho temas que pueden
enfermería no se correspondía con la ima- ayudar a explicar la visión que tiene la so-
gen que las enfermeras tenían sobre ellas ciedad sobre la enfermería y la evolución
mismas. que ha sufrido.
Partiendo de la base de que «la enfer- De esta revisión se puede concluir que
mería como profesión constituye un ser- la enfermería es una profesión poco visible
vicio encaminado a satisfacer las necesi- y profundamente desconocida, ya que la
dades de salud de las personas sanas o sociedad todavía no reconoce plenamente
enfermas, individual o colectivamente»31, la competencia, autonomía e independen-
el plantearse hasta qué punto la población cia de las enfermeras, existiendo una ten-
lo percibe así puede ser oportuno y has- dencia a verla como una profesión inferior
ta necesario, ya que si desconocen lo que a la medicina y bajo su sombra. De modo
hacen las enfermeras, no recurrirán a ellas que la mayoría de la población ignora que
para beneficiarse de sus servicios. la enfermería tiene un campo competen-
Finalmente, cabe señalar que los estu- cial propio, relacionándola estrechamente
dios no están exentos de limitaciones de- con «tareas» y confiando en ella para las
rivadas principalmente del rigor y validez actividades que se le han asociado tradi-
metodológica de los estudios hallados. El cionalmente. No obstante, se empiezan a
diseño de los estudios es cuantitativo y vislumbrar otras funciones del personal de
el instrumento de medida empleado son enfermería, y se va percibiendo como una
profesión menos relacionada con la femini-
cuestionarios con preguntas principal-
dad y más preparada que antaño.
mente cerradas o semicerradas, lo que
El comportamiento propio de los pro-
puede condicionar las respuestas y consti-
fesionales tiene un efecto tanto sobre la
tuir una fuente de sesgos que dificulten la
imagen como sobre el conocimiento que
obtención de una visión global del fenóme-
el público tiene sobre la enfermería. Como
no explorado32. A ello se suma que algunos
profesión de servicio que es, esto es de
instrumentos carecen de validez, ya que la suma importancia ya que si la población
mayoría no describen en base a qué fue- desconoce cuál es el quehacer de las en-
ron desarrollados y no han sido pilotados fermeras, no podrá recurrir a ellas. Asi-
previamente, y ninguno de ellos ha demos- mismo, consideramos importante que los
trado su fiabilidad. Asimismo, es razona- profesionales de enfermería reflexionemos
ble cuestionarse si las muestras de los es- sobre lo que hemos logrado y dónde es-
tudios son representativas y si se pueden tamos, para así poder definir bien lo que
generalizar los resultados a la población somos y lo que queremos ser y proyectar a
tal y como lo hacen dos de los estudios18,25. la sociedad. Si como profesión y disciplina
Por ello, sería discutible la validez interna no somos capaces de «dar voz» a lo que so-
y externa de algunos estudios. mos y podemos ofrecer, difícilmente otros
Puesto que estamos inmersos en un profesionales y la sociedad entenderán
profundo cambio de los estudios universi- nuestra esencia.
tarios (derivados del Plan de Bolonia) en Para concluir, a la hora de analizar una
el que se potencian los estudios de post- cuestión tan compleja como es la imagen
grado, y que sin duda, van a contribuir a que tiene la sociedad sobre la Enfermería
la mejora de la imagen de la enfermería6, sería conveniente tener en cuenta dos as-
en un futuro podrían plantearse nuevas in- pectos. Por un lado, considerar el país del

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto 281


B. Errasti-Ibarrondo y otros

estudio así como definir lo que representa   9. Hughes L. The public image of the nurse. Adv
una enfermera a nivel competencial, por Nurs Sci 1980; 2: 55-72.
las diferencias que se pueden dar. Por otro, 10. Kalisch B, Begeny S, Neumann S. The image
realizar estudios que posibilitaran una ma- of the nurse on the Internet. Nurs Outlook
yor expresión de los participantes median- 2007; 55: 182-188.
te preguntas abiertas, realizando estudios 11. Mejias-Padilla V. ¿Por qué intervenir en la ela-
cualitativos o combinando metodologías, boración de la política de enfermería? En-
que respondan mejor a la pregunta de in- fermería Actual en Costa Rica 2007; 28: 4-5.
vestigación y permiten profundizar más Editorial.
sobre el fenómeno en cuestión. 12. Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
SIGN 50: A guideline developer’s handbook.
A guideline developer’s handbook. Dispo-
Agradecimientos nible en: http://www.sign.ac.uk/. [Acceso:
Nos gustaría agradecer a la Cátedra Ma- marzo de 2011]. ISBN 978 1 905813 25 4.
ría Egea por el apoyo recibido. 13. Dixon-Woods M, Agarwal S, Jones D, Young
B, Sutton A. Synthesising qualitative and
quantitative evidence: a review of possible
methods. J Health Serv Res Policy 2005; 10:
BIBLIOGRAFÍA 45-53.
  1. Cuxart i Ainaud, N. En equipo de investiga- 14. Domínguez Alcón C. Imagen de la enfermera
ción de profesiones y organizaciones de en la sociedad. Rev Rol Enf 1985; 83: 66-72.
la Universidad de Barcelona. Enfermeras 15. Prandi R, Ferri P. Enfermeros: ¿quienes so-
hoy: Cómo somos y cómo nos gustaría mos? Un estudio transversal de la imagen
ser. Conclusiones del estudio sociológico social del enfermero en la ciudad de Módena
2004. Collegi Oficial d’Infermeria de Bar- (Italia). Ágora de enfermería 2007; 3: 1156-
celona. Barcelona. 2005. Disponible en: 1159.
http://212.9.72.18/uploadsBO/Generica/ 16. Casanovas I, Lázaro P, Mitjans J, Reixach M. Pa-
Documents/ENFERMERAS%20HOY%20MA-
pel de la enfermera/o desde el punto de vis-
QUETAT.PDF.
ta del usuario. Enferm Clin 1995; 5: 61-68.
  2. Kèrouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Ma-
17. Stuart P. What the public say. Nurs Stand
jor F. El Pensamiento Enfermero. Barcelona:
2004; 18: 14-15.
Masson, 1996.
18. Remirez J, Pereda E, Delgado H, Delgado M. En-
  3. Takase M, Kershaw E, Burt L. Does Public Ima-
fermería y futuro: su evolución, ¿credibili-
ge of Nurses Matter? J Prof Nurs 2002; 18:
dad? ENFURO 2010; 113: 15-18.
196-205.
19. Donelan K, Buerhaus P, DesRoches C, Dittus R,
  4. Cunningham A. Nursing stereotypes. Nurs
Dutwin D. Public perceptions of nursing ca-
Stand 1999; 13: 46-47.
reers: the influence of the media and nursing
  5. Fernández C, Pérez M. Así nos muestran, ¿Así shortages. Nurs Econ 2008; 26: 143-165.
somos? Cultura de los Cuidados. 2005; Año
20. Hernández LL, Rodriguez ME, Jiménez M, Rangel
IX, 18: 98-101.
F. Imagen social de la enfermería. Rev Cuba-
  6. Sridevy, Prassanna Baby. Public verses self na de Enferm 2003; 19: 250-269.
image of nurses. Int J Nurs Educ 2010; 2: 50-
21. Renedo P, Canteras M, Santonja F, Cerezo M,
54.
Huertas J, Ignoto M. Imagen social de la En-
  7. Carrasco MC, Márquez M, Arenas J. Antropolo- fermería. Encuesta al usuario. Rev Rol Enf
gía-enfermería y perspectiva de género. Cul- 1989; 12: 31-37.
tura de los Cuidados 2005; Año IX, 18: 52-59.
22. Begany T. Your image is brighter than ever.
  8. Irurtia, J. Comunicación de la Enfermería RN 1994; 57: 28-35.
con la sociedad. V Congreso Nacional de
Enfermería en Ostomías. 2004. [En línea: 23. Martínez JR. Enfermería: opina la sociedad.
noviembre de 2004]. Disponible en: http:// Enfermería Científica 1996; 170-171: 4-8.
www.estomaterapia.es/Congresos/Sede/ 24. Vázquez M, Casals J, Aguilar P, Ramírez M, Gó-
congreso2004/documentos/Ponencias/8_ mez M, Villarín V. Percepción por el usuario
Comunicacion%20de%20Enfermeria.pdf. de la imagen de enfermería. Enferm Clin
[Acceso marzo de 2011]. Ponencia. 1997; 7: 105-111.

282 An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto


La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer

25. Pedre M, Pita M, Valiño C. Imagen social de 30. Takase M, Kershaw E, Burt L. Nurse-environ-
la enfermería: un vistazo al espejo público. ment misfit and nursing practice. J Adv Nurs
Asociación Española de Enfermería Urológi- 2001; 35: 819-828.
ca 2004; 89: 32-33. 31. Consejo G de Colegios de Diplomados en
26. Kaler SR, Levy DA, Schall M. Stereotypes of Enfermería. Código deontológico de la en-
professional roles. Image J Nurs Sch 1989; fermería española. Resolución nº 32/89, del
21: 85-89. Consejo General de Enfermería, por la que
27. Scott SD, Lower MS. Image of Nursing: Per- se aprueban las normas deontológicas que
ceptions of nurses, physicians and the pu- ordenan el ejercicio de la profesión de En-
blic. The Missouri Nurse 1988; 57: 18-19. fermería de España con carácter obligato-
28. Henderson V. The concept of nursing. J Adv rio. 1989. Sociedad Española de Enfermería
Nurs 2006; 53: 21-34. Publicado por primera Intensiva y Unidades Coronarias. Disponible
vez en J Adv Nurs 1978; 3: 113-130. en http://www.seeiuc.com/profesio/codigo.
29. Takase M, Maude P, Manias E. Impact of the htm#Preambulo.
perceived public image of nursing on nur- 32. Murphy-Black T. Los cuestionarios. En: Ge-
ses’ work behaviour. J Adv Nurs 2006; 53: rrish K, Lacey A. Investigación en enferme-
333-343. ría. Madrid: McGraw-Hill, 2008, p. 367-382.

An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 2, mayo-agosto 283

También podría gustarte