Está en la página 1de 7

RELIGIÓN:

El budismo es una «doctrina filosófica y espiritual » no teísta perteneciente a la familia


dhármica y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones,
creencias y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El
budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de
adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.

El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán, el cual
establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá
y que Mahoma es el último mensajero de Alá».Es islam es la primera religión en el
mundo con un 19.2%

El hinduismo es un Dharma Indio o podría interpretarse como una forma de vida,


ampliamente practicado en el Sur de Asia.

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Es la


más antigua de las tres religiones monoteístas, junto con el cristianismo y el islam,
originadas en Medio Oriente, llamadas «religiones del Libro» o «abrahámicas». Cuenta
con el menor número de fieles entre ellas.

Los parsis son los miembros de una comunidad de religión parsi o zoroástrica que
habitan en el oeste de la India, especialmente en la ciudad de Bombay. Descienden de
los persas que emigraron a la India a mediados del siglo VII para escapar a la
persecución religiosa de los invasores musulmanes.

El cristianismo es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida, enseñanzas y


milagros de Jesús de Nazaret, tal y como se presentan en el Nuevo Testamento, que es
la segunda parte de la Biblia, el libro sagrado de los cristianos.

El protestantismo consiste en un movimiento que estaba basado en la Reforma


protestante de Martín Lutero. En el movimiento se encuentran todos aquellos grupos
que se separaron de la iglesia católica romana cuando se dio la reforma. Es una de las
principales reformas que tuvo la religión cristiana a lo largo del tiempo.

GASTRONOMÍA:

Bibimbap (Korea) Bibimbap es un plato popular coreano que significa "arroz mixto",


una descripción acertada. Sus ingredientes incluyen verduras salteadas, carne a la
parrilla y pasta de chile rojo, además de un huevo frito (o crudo), que se sirven en un
tazón sobre arroz recién cocido. El comensal lo mezcla todo y disfruta de la explosión
de sabores.

2. Sukiyaki (Japan)

Sukiyaki es un plato tradicional japonés que se cocina a fuego lento en una olla poco
profunda en la mesa, con carne, verduras, tofu y fideos (normalmente los fideos
transparentes elaborados de una especie de ñame montañero) en un caldo dulce y a la
vez salado de salsa de soja. La famosa canción japonesa de 1964 no tiene nada que ver
con este plato; se le dio ese nombre porque los occidentales conocían la palabra después
de la Segunda Guerra Mundial.

Dim Sum (China)

El origen de este plato cantonés data de los tiempos cuando los viajeros tomaban un
descanso para tomar té a lo largo de la Ruta de la Seda. El té se servía con pequeñas
porciones de alimentos —práctica que se ha convertido en el dim sum de la época
moderna, una cornucopia de bolsitas de masa, fideos, carne, verduras y mariscos que se
llevan a las mesas de los comensales

Pancit (Philippines)

Es uno de los más conocidos platos filipinos, proviene de los chinos, quienes trajeron
los fideos al país. Pancit bihon, la más popular de las muchas variedades, incluye fideos
transparentes de arroz, carne, repollo y otras verduras salteados en aceite, con salsa de
soja y otros condimentos.

Pho (Vietnam)

Muchos estadounidenses están familiarizados con la pho, la sopa vietnamita de fideos


normalmente elaborada con carne, brotes de soja, cebolla y salsa hoisin. Esta sopa se
inventó a principios del siglo XX cerca de Hanói. Cuando el país se dividió en Vietnam
del Norte y Vietnam del Sur, la pho se difundió hacia el sur, y luego llegó a Estados
Unidos en los años setenta y ochenta con los refugiados.

Pad Thai (Thailand)

Pad thai, el plato nacional de Tailandia, comúnmente se encuentra como comida


callejera, con todos los ingredientes salteados con aceite en una olla. Los fideos de arroz
remojados son el ingrediente principal, salteados con una combinación de huevos, tofu,
carne o mariscos (camarones), maní picado y verduras mezclados con salsa de pescado
y otros condimentos para lograr un sabor ligero y balanceado.

Pollo Tandoori (India)

El tandur es un horno de arcilla tradicional de las zonas asiáticas centrales y sureñas que
agrega el sabor ahumado de la leña o carbón a medida que se cuecen los alimentos. El
pollo tanduri es el plato más conocido que se sirve en los restaurantes indios. El pollo se
sazona con comino, pimienta de cayena, ajo, jengibre y otras especias, que le añaden un
color rojo a la carne.

Sushi y sashimi (Japón)

El sushi y el sashimi algunas veces se confunden, pero son exquisiteces japonesas


distintas. El sashimi consiste en pescado crudo rebanado que se sirve con salsa de soja y
wasabi. El sushi consiste en arroz adobado con vinagre, que se sirve con o sin sashimi.
El sushi se puede enrollar y envolver en algas marinas y puede incluir verduras, o usarse
como relleno para bolsitas elaboradas de la piel de tofu frita.
Kimchi (Korea)

Salado, agrio y picante, el kimchi, con frecuencia citado como un plato supersaludable
dado sus probióticos repletos de vitaminas, es el plato nacional de Corea. Se elabora
casi siempre con repollo chino que se condimenta con sal, se cubre con pasta de chile,
pasta de camarones y salsa de pescado, y se deja fermentar. También puede incluir o
elaborarse exclusivamente de pepinos, rábanos daikon y cebollines.

Lumpia (Filipinas)

Es fácil describirlo como un rollito primavera filipino. El origen del lumpia proviene de
la provincia de Fujian en China, y variaciones del plato se encuentran por todo el
sudeste de Asia, incluso Indonesia. Los rollitos lumpia se enrollan finamente (en
comparación con los rollitos primavera vietnamitas o japoneses), y se pueden freír en
aceite abundante con carne molida y verduras; se sirven acompañados de una salsa
agridulce.

Banh Mi (Vietnam)

El término banh mi se refiere al pan del tamaño de una sola porción que es remanente
de la época del régimen francés en Vietnam, pero también es sinónimo de los
sándwiches que se sirven en el pan crujiente. Se pueden elaborar con cerdo, pollo, paté,
salchichas y hasta sardinas. Normalmente también incluyen pepinos, cilantro,
zanahorias ralladas y rábanos daikon.

Xiao Long Bao (China)

Los admiradores de la comida china podrían estar familiarizados con las pastas chinas
—esas bolsitas de masa rellenas de carne que se hierven o sofríen—. Xiao long bao son
bolsitas de masa al estilo Shanghái —o, más exactamente, panecillos (“bao”)— que son
pequeñitos, como los bombones de chocolate conocidos como besos, y retorcidos por
arriba para cerrarlos. El xiao long es la olla de vapor de bambú en la que se cocina el
bao.

China: El té verde, la soja y los mariscos.

COLOMBIA

El guacamole es un aderezo o salsa a base de aguacates muy conocido en varios países.


En Colombia es muy popular ya que acompaña muchos alimentos como carnes asadas,
empanadas, nachos, tamales. Asado o paseo de olla que se respete siempre incluye
guacamole para complementar con los alimentos.

El hogao colombiano es una especie de salsa a base de tomates rojos maduros, cebolla
cabezona (blanca o roja), cebolla junca o larga, ajo, sal y otras especies como comino y
pimienta al gusto.
El mote de queso es una especie de sopa espesa a base de ñame, queso costeño y un
hogao con cebolla, ajo, tomates y sal al gusto.Este plato se acompaña con arroz blanco,
yuca y cualquier otro complemento opcional como aguacate y suero costeño (suero
atoyabuey).

La pepitoria es otro de los deliciosos plato típico de Colombia, es mas conocido en los
departamentos de santander (norte y sur)Sangre de cabro, Las menudencias del cabro
como el hígado, corazón y riñones, Tripas de cabro, cebolla junca, ajo, arroz, trocitos de
yema de huevos, pimienta, comino y sal al gusto.

FESTIVIDADES EN ASIA

Festival vegetariano en Phuket

En Phuket, Tailandia, te deslumbrarás con el asombroso festival vegetariano. No solo


encontrarás a los taoístas más humildes que se abstienen de comer carne sino también
quedarás impactado con las increíbles actuaciones, como las caminatas sobre el fuego y
las muestras de perforaciones.

Konaki Sumo en Japón

Aunque no lo creas, en Japón se organiza un festival de sumo ¡para niños! Más de 200
bebés se enfrentan para ver cuál de ellos es el que llora primero. Si bien suena chocante,
los japoneses no lo ven tan mal pues dicen que beneficia la salud de los niños: para
ellos, el bebé que llora más es el que termina siendo más fuerte.

Holi Festival en la India

Una festividad hindú muy popular durante la llegada de la primavera. En ella, las
personas se pintan de todos los colores unas a otras y además se reúnen para cantar y
bailar.

Boryeong Mud Festival en Corea del Sur

Surgió en 1998 como una forma de tomar conciencia sobre el cuidado de la piel. La
actividad por excelencia de este evento es la lucha libre en el lodo y el deslizamiento de
barro. No necesitas bañarte para visitar este lugar...

Songkran Festival en Tailandia

Nada mejor que calmar el mes más caluroso del año con una guerra de agua que dura de
3 a 10 días. En este festival sobran las mangueras, los globos y las pistolas de agua.

Festival de la Hungry Ghosts en China

Esta festividad simboliza una apertura hacia el camino del inframundo. Los chinos
creen que prender inciensos y quemar dinero falso o representaciones en papel de
artículos como carros o casas es una forma de mantener alejados a los fantasmas.
También se muestran fuegos artificiales para los espíritus.
Kanamara Matsuri en Kawasaki, Japón

Un evento que, cada primer domingo de abril, sorprende hasta los turistas más open-
minded. Se trata de un festival que promueve el cuidado de la salud sexual: hay desfiles
con gigantescas estatuas de penes y vaginas y recauda fondos para la investigación del
VIH.

Desfile del Dios de la Medicina - Taiwán

En Taiwán se le rinde culto al Dios de la Medicina a través de un impactante desfile de


un ciempiés. Los más fieles se lanzan al ciempiés para limpiarse de los malos espíritus.

Hadaka Matsuri - Japón

Conocido también como el “festival del hombre desnudo”, es otra tradición sintoísta de
Japón en la que miles de hombres se quitan la ropa y desfilan solamente con un
taparrabo. Entre todos ellos, te encontrarás con uno completamente desnudo: según los
creyentes, si lo tocas te libras de la mala suerte.

Monkey Buffet Festival - provincia de Lopburi, Tailandia

Sin dudas, uno de los festivales más bizarros y graciosos. El último domingo de
noviembre se ofrecen miles de kilos de frutas solo para monos. Los turistas pasean, los
monos comen y juegan.

COSTUMBRES
EL NÚMERO MÁGICO DE CHINA Sabes que los chinos creen en un número mágico?
Sí, se trata del número 8, que según la creencia china es un número de muy buena suerte que
tiene que ver con el dinero y el enriquecimiento. Normalmente las parejas que desean
prosperidad tienden a contraer nupcias los días 8 de cada mes, mejor aún si es el 8 de Agosto.
Por si fuera poco, te interesará saber que la astrología china está conformada por 8 signos
zodiacales. También cuentan con 8 puntos cardinales, etc. ¿Simple coincidencia o es que
realmente el 8 es un número especial?

Los saludos en China


Debes saber que en China no se saluda como en Occidente, evita los besos pues puedes ofender
a alguien. Lo mejor es dar la mano para dar un saludo respetuoso. Esta forma de saludar puede
chocar mucho con nuestros saludos afectuosos a las personas que estimamos y a las que
acabamos de conocer.

Cuidado con la tinta roja en China


Si estás en una reunión de negocios y necesitas tomar unos apuntes o enviar alguna
nota, nunca lo hagas con tinta roja pues las tonalidades de dicho color son utilizadas
para propuestas indecentes y denuncias. Así que lo mejor que puedes hacer es tener un
bolígrafo con tinta negra o azul en tu bolsillo, de esa manera seguro que no ofenderás a
nadie con el color de la tinta.

No usar la mano izquierda en Indonesia


En el caso de Indonesia por ejemplo, nunca debes utilizar tu mano izquierda para
ofrecer un objeto a otra persona pues esta actitud es símbolo de falta de respeto, en todo
caso utilizad tu mano derecha. Y lo mismo ocurre con los saludos o cualquier contacto
con otra persona, la mano izquierda es mejor no usarla, siempre será deseable tener la
derecha libre.

Sin propinas en Japón


Si te encuentras en Japón, en la tierra del sol naciente no se te ocurra dar propinas en un
restaurante. Es una costumbre de mal gusto y puedes ofender a la persona que te ha
atendido.

Asia tiene la mejor educación del mundo


Los mejores centros educativos del mundo

El análisis, basado en los resultados en las pruebas PISA de Matemáticas y Ciencias de


76 países, coloca a 5 países asiáticos como los mejores proveedores de Educación de la
organización internacional, con Singapur a la cabeza, seguido por Hong Kong, Corea
del Sur, Japón y Taiwán. En el extremo opuesto del ranking se ubican Omán,
Marruecos, Honduras, Sudáfrica y Ghana.

Política:

También podría gustarte