Está en la página 1de 24

Unidad 1: Fase 2 Conceptualización

Diagnósticos Psicológicos

Adriana Esperanza Muñoz. Código: 52771249

Diana Paola Ortega Cardenas. Código:52440559

Jenny Alexandra Larrota Chalarca. Código: 52979684

Yineth Daniela Arias. Código:

Grupo: 403024_19

Tutora:

Tehany Florez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

Octubre 03 de 2019
Introducción

Mediante la realización de esta evaluación, nos basamos en la película Mente Indomable y en

el personaje principal Will, comprendimos procesos de evaluación desde el modelo ecosistémico

para analizar la personalidad, procesos cognoscitivos y psicosociales.

En esta evolución se tiene en cuenta el modelo ecosistémico de Bronfrenbrenner el cual nos

invita no solo a conocer al sujeto sino también a pensar en el contexto que lo rodea. La

evaluación debe ir ligada a fines educativos y contextualizados, que brinden apoyo a las

necesidades que tenga el sujeto, para potenciar sus capacidades y desarrollar habilidades que no

se habían descubierto con anterioridad, reflejando la evaluación como una oportunidad de

avance.
Objetivo general

Identificar características de la adolescencia en lo referente a lo cognitivo, su desarrollo

social, afectivo, razonamiento moral etc.

Analizar la evolución del protagonista de la película Mente Indomable y desde el enfoque

ecosistémico formular una propuesta de evaluación psicológica.

Evaluar el inicio del problema de Will y las principales relaciones funcionales: estímulos

discriminativos, respuestas problemáticas y consecuentes (teniendo en cuenta el contexto

familiar, escolar y social).


Link de videos

Adriana Esperanza Muñoz

https://campus17.unad.edu.co/ecsah44/pluginfile.php/6872/mod_forum/post/118952/WIN_2019

0920_21_34_47_Pro.mp4

Diana Paola Ortega Cardenas

https://campus17.unad.edu.co/ecsah44/pluginfile.php/6872/mod_forum/attachment/132065/IMG

_3694%20%281%29.mov

https://campus17.unad.edu.co/ecsah44/pluginfile.php/6872/mod_forum/attachment/164731/IMG

_3864%20%281%29.mov

Jenny Alexandra Larrota Chalarca

https://youtu.be/4t1jh5oGQEQ

Yineth Daniela Arias

https://youtu.be/BauG33B7P8M
Respuesta a los interrogantes:

 ¿Cómo se aborda la Evaluación Psicológica de los procesos Psicológicos (Afectivo,

Personalidad, Cognoscitivos, neuropsicológico, ¿psicosocial) desde el enfoque histórico

cultural?

La corriente psicológica Histórico cultural fue originada por Vigotski quien dice que la

enseñanza es la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los escolares. También

afirmo que el niño reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura,

siendo el lenguaje un mediador.

Objetivo enfoque histórico cultural: formar personas pensantes, criticas y creativas,

apropiadas del conocimiento creador por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas

divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad.

Afectivo: Factores psicológicos: autoestima, manejo del estrés, resolución de conflictos,

creencias acerca de la salud, entre otros. De forma general no es la unidad de lo cognitivo y lo

afectivo como tal, sino la realización de esa unidad en forma de un “sistema dinámico de

sentidos”, el cual relaciona la “dinámica del pensamiento” [intelecto] así como la “dinámica del

comportamiento y la actividad concreta de la personalidad” (Vygotsky, 1982, p. 22 en ruso). (p.

42).

Personalidad: este modelo busca mejorar la historia de la evaluación para que no sea un

proceso descriptivo y clasificatorio, sino que sea un proceso que conduzca a conocer

profundamente al sujeto y sus cualidades y poder orientar el proceso de estimulación y de

promover su desarrollo
Cognoscitivos: Los factores conductuales: estos caracterizan las pautas individuales de

comportamiento asociados al estilo de vida de las personas como su forma general de vivir, las

condiciones de vida, las metas que fija para su vida, los factores de riesgo ante la enfermedad o

protección de la salud, y las decisiones que toman en su contexto sociocultural, biológico y

social.

Neuropsicológico: La noción de mente se define en términos de procesos biológicos. Se deja

de lado la noción de mente y se sustituye por “conducta”. La mente se entiende en términos de

procesos cognitivos (no observables) que determinan la manera como las personas sienten,

piensan y se comportan.

Psicosocial: la vida de los hombres en sociedad, tiene importancia decisiva para el origen, el

desarrollo y la existencia de la conciencia. (Spirkin & Yajot, 1975, p. 37).

Este modelo hablo de la importancia para la promoción y prevención universal de salud mental

comunitaria.

 ¿Desde enfoque ecosistémico de Bronfrenbrenner, cuál es la relevancia del desarrollo en

la dinámica Proceso-Persona-Contexto-Tiempo?

De acuerdo con su teoría ecológica la neuropsicopedagogía, debe trascender a no solo

conocer el sujeto, sino también a pensar en el contexto que lo rodea, describe en su teoría como

los “ambientes ecológicos” favorecen las condiciones de desarrollo.

Es también un proceso de recopilación familiar, escolar e individual llevado a cabo con

técnicas como entrevistas, observaciones.Con este modelo se plantea la necesidad de conocer y

comprender al sujeto en diferentes ambientes, se deben coordinar acciones educativas entre todos
los agentes educativos (familia, escuela, entidades) denominados microsistemas, mesosistemas y

exosistemas.

Así mismo, desde los aportes que estos realizan se debe basar la educación, teniendo en

cuenta la interculturalidad, la política, la economía y los problemas actuales, siempre apostando a

un desarrollo integral de la persona dentro de su ambiente natural y posibilitando aportes

cualitativos para el progreso de la comunidad.

La evaluación debe ir ligada a fines educativos y contextualizados, que brinden apoyo a las

necesidades que tenga el sujeto, para potenciar sus capacidades y desarrollar habilidades que no

se habían descubierto con anterioridad, reflejando la evaluación como una oportunidad de

avance.
Formulación del problema

Desde el enfoque ecosistémico y de manera individual realiza la descripción de la

realidad, la formulación del problema del caso película: mente indomable: tenga en cuenta

los enfoques en derechos humanos, curso de vida, género, diferencial poblacional-

territorial, psicosocial, planteados en el documento de CONPES de salud mental 2018.

Adriana Esperanza Muñoz

Nos encontramos con un joven muy particular por las características que tienen, inicialmente

se niega a vivir un estilo de vida con mejor calidad ya que siente que no quiere salir de su zona

de confort, Will tiene muchos miedos que están relacionados con el abandono y el maltrato que

vivió en su niñez y a pesar de su inteligencia superior, el inicialmente no se da cuenta que su

actitud de rebeldía y falta de recibir y dar afecto a las demás personas, no le permite cambiar su

estilo de vida. Will tiene problemas para demostrar sus emociones y desenvolverse en la

sociedad.

Según el Modelo Ecológico, se puede observar cómo Will, fue influenciado por el medio en

el que creció, tanto el Microambiente (Familia) principalmente recibiendo de sus familias

adoptivas maltrato (que nadie supervisa), al hablar y su conducta da muestra de la educación

impartida por sus hogares inestables, así como sus valores y costumbres recibidas.

También se aprecia la enorme influencia que tiene el Mesoambiente, el cual lo lleva a pasar

largas horas con sus amigos tomando cerveza.

Así mismo a lo largo de la película, se ve como Will llevaba una vida que supuestamente

quería vivir, cuando en realidad las cosas no eran así.

.
Diana Paola Ortega Cardenas

Will el protagonista refleja un trastorno por los grandes problemas reflejados en su vida, la

marginación de el en los grupos sociales, el faltante de una familia, el debate social que

representa lo diferente y las capacidades obviamente distintas, will es huérfano, sin hermanos,

desconoce su origen, adoptado por tres familias, donde la ultima el padrastro lo golpea y lo

quema con colillas de cigarrillo.

Sufre un trauma a causa del abandono de sus padres, el abuso sexual de su padre, el no estar

con una familia estable y de ir de un lugar a otro, esto poco apoco fue provocándole inseguridad

para relacionarse con las personas y se iba alejando de toda su vida, utilizando mecanismo de

defensa, como la agresividad para protegerse “del abandono” y al sufrimiento que podría

provocarle. Además, era una persona indiferente a los sentimientos y afecto que le demostraban

las demás personas.

Rechazo de la sociedad: El rechazo empieza desde muy joven, en realidad, empieza desde que

nació. Su primer rechazo en la vida fue de sus padres y su familia. Eso desencadenó en una serie

de rechazos en su vida, discriminación, y marginación, ya sea, por su forma de pensar, actuar o

sólo por el simple hecho de ser él. En la película demuestra que para poder estar en grupo

determinado como son sus amigos los que él considera su familia en donde lo único que le

aportan es vida de vago, sin un horizonte, el tendrá que vivir de hacerse el tonto, vivir de fiesta y

de trabajos pocos remunerados. Sin embargo, su mente resuelve un problema que nadie más

pudo y esto conlleva a que se interese en él, al mismo momento también conoce al amor de su

vida, y transforma su relación en una mentira.

Es un chico superdotado, muy observador, analítico, adopta a sus amigos como familia.
es controlador y manipulador, el invierte los papeles con el primer psicólogo (le dice que es gay),

con el segundo psicólogo juega haciéndole creer que esta hipnotizado. (juega con su mente).

Los grandes problemas reflejados en la vida de Will, la marginación de el en los grupos

sociales, el faltante de una familia, el debate social que representa lo diferente y las capacidades

obviamente distintas.

Análisis y conclusión: desde mi punto de vista, es una película de la cual hay mucho que

aprender, a veces tenemos la inteligencia y el potencial, sobre todo la oportunidad de realizar y

hacer cosas productivas, sin embargo, y las desaprovechamos. En este caso, el Will era huérfano

no tuvo el apoyo de su familia, pero tenía mucho potencial, sufrió muchos abusos en su infancia

los cuales lo marcaron de por vida. Era rebelde ante cualquier tipo de persona y no sabía lo que

realmente quería para su vida, tampoco tomaba buenas decisiones por miedo, por lo que se ve en

la película, recuperar la confianza y entenderá que no es su culpa todo lo que le sucedió. A partir

de las experiencias vividas , las cuales son mostradas, podemos decidir qué él se resiste a

comenzar una vida laboral y personal estable , debido a que esto le produce un vacío de auto

estima y confianza personal, lo cual el inconscientemente provoca que rechazo al cambio y

cambios enérgicos en su vida como lo es trabajar en una empresa o tener una estabilidad

emocional, como un modo de defensa todo esto puede provenir al maltrato sufrido en su infancia

y ocasionado por el padre , golpeado en la escuela y separado de su familia. Sin embargo, el

que esto haya podido causar los efectos anteriores mencionados.

Jenny Alexandra Larrota Chalarca


Yineth Daniela Arias

La alianza se da cuando el analista confronta al paciente demostrándole que el realmente no

se conocía, esta confrontación ayudo a que se diera el insigh en el paciente, esto ayudo a que el

paciente se interesara, y siguiera asistiendo a las sesiones. Durante las siguientes sesiones el

paciente estaba callado, incluso había sesiones que no decía ninguna palabra, como una manera

de evadir sus problemas.

En un inicio el paciente no presentaba el deseo consiente de mejorar, ya que iba obligado a la

entrevista con el analista, no tenía una conciencia de enfermedad, ya que esta va surgiendo

durante el trabajo, sus funciones estaban estables.

El analista desde el comienzo mostró interés en el paciente, logro el insigh, debido a la

identificación que se dio del analista al analizado, por la similitud en sus historias de vida y la

perdida de sus seres queridos. Durante el trabajo terapéutico se presentó un tipo de resistencia al

distorsionar el lenguaje y tratar de desviar la atención, para que no se centrara en él.

Había una constancia en las sesiones que mostraba interés del analista al analízate, buscando

la empatía, se dieron situaciones en la cuales había un silencio absoluto durante toda la sesión,

como ya se mencionó anteriormente, este el analista lo utilizo como herramienta para sacar

información relevante, que ayudara a ampliar el área libre de conflicto.

Durante el trabajo terapéutico se disocia el YO dejando por un lado la parte enferma o de

conflicto y por la otra el área libre de conflicto, de la cual se vale el analista para darle solución

al conflicto.

En la película no se mostró como tal que el terapeuta hubiera identificado y analizado las

defensas que mostraba y utilizaba el paciente para adaptarse a su medio, pero podemos concluir
que el paciente tenía y utilizaba la pulsión de agresión como una defensa al medio en que se

estaba desarrollando, ya que le permitía sobrevivir en ese medio.

En la instancia del YO con el SUPERYO, existía conflicto que generaba culpa, y al mismo

tiempo presentaba conductas infantiles al mostrar agresividad e impulsividad.

En el conflicto del YO y el SURPEYO afecta (sexualización) a la función yoica del juicio y

razonamiento, debido a que estos se guían por procesos primarios que son ilógicas e irracionales

que no le permiten al paciente relacionarse con el medio donde se desarrolla.

Por último, concluimos que la terapia ayudo a que el paciente superar su trauma, a que

cambiara la manera de utilizar la agresión para adaptarse a su medio sin dañar su integridad y la

de los demás.

La terapia también le ayudo a que poco a poco fuera quitándose esa barrera que no le permitía

relacionarse con los demás, ni expresar lo que sentía.

3. Personajes secundarios señalando su participación en la trama del argumento.

Dentro de la trama se pueden considerar principalmente 2 personajes secundarios, el profesor

de matemáticas que podría considerarse que fue quien identifico su inteligencia y se preocupó

por darle un seguimiento y ofrecerle un ambiente que le permitiera desenvolverse y potencializar

su inteligencia dándole una utilidad y logrando un buen empleo y un renombre. Por otra parte se

encuentra su terapeuta, quien para lograr apoyarlo en la búsqueda de "su destino", comienza por

brindarle la confianza que requiere, estableciendo una relación de empatía, en la que le permite

no sentirse desprotegido, antes bien le da elementos que le permiten poco a poco irse

desprendiendo de su dureza y evasión, dejar de lado sus mecanismos de defensa y descubrir que

el haber vivido situaciones de violencia no le implica que toda la gente busque dañarlo.
Propuesta de evaluación

De manera colaborativa formulan propuesta de evaluación psicológica desde el enfoque

ecosistémico para el proceso de personalidad y lo presentan vía Skype al profesor que le

acompaña en el proceso de aprendizaje quien realizará la respectiva realimentación de

manera sincrónica.

Datos sociodemográficos:

Nombre: Will Hunting

Edad: 20 años

Estado civil: Soltero

Esolaridad: Básico bachillerato

Ocupacion: Conserje en el instituto de Massachusetts

Motivo de consulta:

Will acude a consulta terapéutica, debido a que estuvo en la cárcel por una riña callejera y

agresión a la autoridad, El profesor de matemáticas de la universidad donde trabaja Will, había

descubierto la inteligencia brillante de Will, entonces decidió firmar la salida del adolescente con

el compromiso de supervisar la propuesta de rehabilitación que consistía en que Will asistiera a

clases personalizadas de matemáticas y también a terapias psicológicas.

Historia de vida de Will:

Will Hunting es un hombre de 20 años, de estatura y compleción media, de cuerpo atlético y

de buen parecer. Will es un chico huérfano que en su infancia cambio constantemente de hogares

adoptivos, sufriendo de maltrato y abuso, al grado de presentar marcas de quemaduras de cigarro


en su cuerpo y una abertura, lo cual lo llevo a tener una personalidad desafiante, retadora y

agresiva, en la cual aparentaba dureza y cubría sus miedos, ansiedades e inseguridades. A partir

de ello se vio involucrado en vicios y problemas legales como robo de autos, agresión a la

autoridad, etc., en los cuales actuaba de forma impulsiva, teniendo la necesidad de defenderse

por sí mismo. Este ambiente lo llevo a prisión en donde gracias a las demostraciones que había

hecho de su inteligencia tuvo la oportunidad de ser guiado a desarrollar su inteligencia y tener

una estabilidad.

Grupo familiar

Will vive solo, se rodea y comparte con sus tres amigos más cercanos con los cuales todos los

días al final de la jornada van a tomar cerveza, y también conoce a una chica estudiante de la

universidad donde trabaja, la cual le llama su atención por su personalidad e inteligencia.

Haber pasado por varios hogares de paso afecto su vida ya que en la vida familiar un niño

encuentra solución a dicha antinomia la madre será para la garantía de permanencia y seguridad

emocional y hallan en el padre estímulo y guía seguro para realizar el proyecto de la pequeña y

personal aventura cotidiana. por otra parte, la coexistencia entre iguales, es decir, entre los

hermanos, constituirá para el niño su primer aprendizaje de convivencia social. la armoniosa y

normal evolución de la vida infantil queda a veces trastornada o alterada por un acontecimiento

dramático: la irregularidad o carencia de hogar. se plantea entonces, de manera radical, la más

aguda necesidad que puede afectar a la infancia, o sea, la de sustituir artificialmente el ambiente

familiar procurando reducir al mínimo el riesgo de inadaptación o desequilibrio de parte del

niño.
Desde el enfoque ecosistémico - descripción de la realidad:

El modelo ecológico de Bronfenbrenner proporciona un análisis detallado de los factores

ambientales del desarrollo humano. Constituye una de las teorías más aceptadas y utilizadas en el

marco de la psicología evolutiva, ya que permite analizar de una forma detallada la influencia del

contexto y el ambiente sobre el desarrollo personal.

Descripción de Will Hunting: es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa,

especialmente con las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los académicos

le obligarán a elegir entre seguir con su vida de siempre un trabajo fácil, buenos amigos, muchas

cervezas y algunas peleas o aprovechar sus asombrosas cualidades intelectuales en alguna

universidad. Sólo los consejos de un solitario bohemio y un profesor le ayudarán a decidirse.

Will trabaja de conserje en el instituto de Massachusetts, un profesor de matemáticas

descubre su potencial y decide ayudarlo a profesionalizarse o a que labore en la parte de las

matemáticas, dictándole clases y solicitándole que visite a un terapeuta al notar su personalidad

rebelde. Tras haber visitado a varios psicólogos, solo Sean Maguire logra sobrepasar ese muro

que Will ponía a los de mas para no darse a conocer o tratar con desprecio a la mayoría de las

personas. Sean con profesionalismo, empatía y dedicación logra descubrir mediante sus terapias

que Will fue un niño huérfano que fue de un lugar a otro sin lograr tener una familia adoptiva

estable, padeció de maltratos y abusos, lo cual fue provocándole inseguridad para relacionarse

con los de más, alejando a las personas que se acercaban a él, como mecanismo de defensa,

además era un joven indiferente a las emociones y afecto que alguna persona le quisiera

proporcionar.

Aparte de su trabajo Wil comparte la mayor parte de su tiempo con sus únicos tres

amigos que también son personas de bajos recursos económicos que trabajan, pero no asisten a la
universidad; conoce a una chica llamada Skylar que a pesar de cursar estudios en el sitio donde

él trabaja se da a conocer como una mujer inteligente, divertida y sin prejuicios de clases

sociales.

Área cognitiva:

El trauma del protagonista fue a causa del abandono de sus padres, el abuso sexual de su

padre, el no estar con una familia estable y de ir de un lugar a otro, poco fue provocándole

inseguridad para relacionarse con las personas y se iba alejando de toda su vida, utilizando

mecanismo de defensa, como la agresividad para protegerse “del abandono” y al sufrimiento que

podría provocarle. A demás era una persona indiferente a los sentimientos y afecto que le

demostraban las demás personas. A raíz de todo esto Will no era consciente de su problemática y

por esta razón no tenia claro su postura frente a un futuro con buena calidad de vida

desarrollándose en las diferentes áreas de su vida profesional y personal.

Área afectiva:

Rechazo de la sociedad: El rechazo empieza desde muy joven, en realidad, empieza desde que

nació. Su primer rechazo en la vida fue de sus padres y su familia. Eso desencadenó en un sin fin

de rechazos en su vida, discriminación, y marginación, ya sea, por su forma de pensar, actuar o

sólo por el simple hecho de ser. En la película demuestra que para poder estar en grupo

determinado u adaptarse a una vida que conllevan sus amistades, tendrá que vivir de hacerse el

tonto, vivir de fiesta y de trabajos pocos remunerados. Sin embargo su mente resuelve un

problema que nadie más pudo y eso lleva a que gente se interese en él, al mismo momento

también conoce al amor de su vida.

Elementos dentro de su personalidad


Son la facilidad de ser analítico, la arrogancia, la evasivita y el gusto por lo que le implique

retos, siendo paciente perseverante y perdiendo el interés por aquello que no le costaba trabajo.

El paciente presentaba habilidades matemáticas que sería el área donde no existía conflicto y

que esto ayudo a que el paciente fuera modificando al YO, para que estuviera más integrado y

eso se reflejaría en el cambio de ciertas conductas que le ayudaron al paciente volverse una

persona más segura de sí misma, que se pudiera relacionar con más facilidad con las demás

personas.

Durante las terapias

En el caso analizado las conductas que se modificaron fueron la culpa; ya que él se sentía

culpable de todo lo que le pasaba, por ejemplo, el cambio de familia. La agresividad también fue

otra conducta que se modificó ya que se volvió en una persona más tranquila, y más razonable y

consiente de sus actos y eso ayudo a que se fuera adaptando a los nuevos cambios que se le

fueran presentando. También se dio la oportunidad de experimentar situaciones nuevas, por

ejemplo, abrirse a tener una pareja.

La adaptación que se muestra es de tipo Autoplástica ya que fue el propio paciente quien fue

modificando su conducta para adaptarse al medio, volviéndose una persona productiva y

alcanzando un equilibrio mental, su desarrollo fue progresivo, desarrollando nuevas funciones

para adaptarse a cada situación, así como la decisión de iniciar una nueva vida cambiando de

ambiente.

El psicólogo Sean por medio de su historia de vida, anima a Will a darse la oportunidad de

tener una relación sentimental con Skylar, y también lo conduce a que enfrente sus miedos y a

que descubra que es lo que realmente quiere para su vida, sean logra que Will comience a
recuperar la confianza en si mismo y a que deje el miedo y comience a tomar decisiones

importante en su vida, a enfrentar el cambio y a entender que no es su culpa todo lo que le

sucedió.

El caso de Will nos hace ver que la parte de la inteligencia intelectual no se puede desarrollar

con éxito en el transcurso de nuestra vida si nuestra parte emocional y afectiva tiene algún tipo

de trastorno, ya sea por situaciones vividas en el pasado o malos comportamientos aprendidos en

el entorno en el que nos formamos.

 Los niveles que desde el modelo ecosistémico están interconectados entre sí:

Microsistema: es el primer nivel y se refiere a las actividades e interacciones que ocurren en

el entorno inmediato del individuo, en el Caso de Will hacen parte de este sistema sus tres

amigos, Skylar, sean y el profesor.

El Mesosistema: comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el individuo

participa activamente. Por ejemplo, la relación entre su vida social con sus amigos y su relación

con Skylar, también su terapia con Sean y su compromiso con el profesor.

Exosistema: Incluye esos entornos en los que la persona no participa de una forma directa,

pero en los que se producen hechos que afecta al funcionamiento del ambiente del individuo.

Macrosistema: Finalmente, el macrosistema engloba todos esos factores ligados a la cultura

y al momento histórico-cultural en el que se desarrolla la persona. En este caso Will con las

empresas donde el profesor le conseguía entrevistas para mejorar su calidad de vida.

Según Bronfenbrenner, en una sociedad la estructura y la sustancia del micro, meso y

Exosistema tienden a ser similares. Como si estos estuvieran construidos a partir del mismo

modelo maestro. Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el macrosistema

sobre los sistemas anteriores. La clase social, el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales
y las normas socioculturales determinan, en gran parte, el desarrollo individual de cada persona y

la cualidad de sus relaciones.

Los comportamientos son símbolo de la expresión propia de su cultura, de su vida agitada, del

pretender ser y del ser como lo que es válido dentro de la sociedad, lo que está de moda, lo

descomplicada, etc.

Referente a los enfoques en derechos humanos, curso de vida, género, diferencial

poblacional- territorial, psicosocial, planteados en el documento de CONPES de salud

mental 2018. Y retomando la película de el indomable y teniendo en cuenta los derechos

planteados en el documento de CONPES, donde en la visión recomienda:

En el punto 1. Orientar programas de promoción que fortalezcan las habilidades

psicosociales, individuales y colectivas, la cohesión social y gestiones entornos saludables,

resilientes y protectores; en el caso de Will, la garantía del gobierno fallo porque no hubo

supervisión de parte de las entidades encargadas de garantizar los derechos y protección de los

menores especialmente a los que son dados en adopción y por esta razón Will sufrió abusos y

maltratos que se hubieren podido evitar.

En el Punto 4. Promover la rehabilitación basada en comunidad y la inclusión social; en

el caso de Will si los organismos de control hubieran identificado y hecho seguimiento a estos

casos de maltrato en su niñez, talvez hubieran trabajado con terapias a tiempo para que estos

hechos de abuso no hubieran afectado su parte afectiva y social como lo estaba viviendo en su

adolescencia.

En el enfoque 4.2 Enfoque de vida, se menciona identificar ventanas de oportunidad que

inciden en su vida cotidiana de los sujetos en el marco de sus relaciones, la toma de decisiones y

su proyecto de vida; en relación con la película definitivamente si no comprueba que es


indispensable desarrollarse en un entorno sano ya que la parte ambiental y de relación con la

comunidad siempre va a afectar nuestra conducta humana

Reflexión

Hoy en día los niños y adolescentes están expuestos a los rechazos de la sociedad por su

forma de comportarse en el medio social donde se desarrolla por falta de valores sin tener en

cuenta, como es su contexto familiar, las relaciones interpersonales, la orientación y las

diferentes instituciones donde han tenido su proceso escolar. Por eso como psicólogas en

formación nos permiten el diagnostico psicológico observar, analizar, detectar los distintos

patrones de conductas y trastornos que obstaculizan la evolución de cada individuo. Es

importante en el diagnostico la psicoterapia, ya que nos facilita abordar de manera eficaz; con el

objetivo de tener éxito en cada proceso para así fortalecer sus capacidades y así consiga una

mejor calidad de vida.


Conclusiones

La falta de comunicación ha sido ha sido un factor importante y fuerte en el desarrollo de

ciudades y sociedades , es común ver que las personas muestran problemas de carácter

psicológico en la comprensión y desarrollo de habilidades como en este caso donde podemos ver

que el protagonista Will a pesar de poseer una mente brillante y excepcional también es un tipo

con miedos, traumas e inseguridades y una lista de delitos ocasionados por la falta de cognición,

no tiene buena comunicación y no le gusta hablar de su vida y pasado . razones por la cuales

muestra su comportamiento agresivo y asiduo al cambio, sin un motivo claro ni horizonte para

hacer de su habilidad y potencial una persona diferente y estable, ya que sus traumas y miedos no

le permiten avanzar, podemos ver una película que muestra la realidad de muchas familias y esto

afecta los diferentes ámbitos el científico, y lo que él puede aportar a la sociedad, lo social y

personal como relacionarse con las personas.

hay mucho que aprender, a veces tenemos la inteligencia y el potencial, sobre todo la

oportunidad de realizar cosas productivas, sin embargo, no lo hacemos. En este caso, el chico era

huérfano no tuvo el apoyo de su familia, pero tenía mucho potencial, abusaron de el en su

infancia y eso lo marco de por vida. Era rebelde ante cualquier tipo de persona y no sabía lo que

realmente quería para su vida, tampoco tomaba buenas decisiones por miedo, recuperar la

confianza y entender que no es su culpa todo lo que le sucedió. A partir de las experiencias

vividas, las cuales son mostradas en la película podemos decidir qué él se resiste a comenzar una

vida laboral y personal estable, esto le produce un vacío de auto estima y confianza personal, lo

cual el inconsciente provoca que rechace cambios fuertes en su vida como lo es trabajar en una
empresa o vivir con su pareja, esto como un modo de defensa, todo esto a consecuencias de que

fue maltratado en reiteradas ocasiones en la escuela y separado de su familia. Aquí también

podemos ver que todos sus derechos le fueron vulnerados como fue a la familia, al estudio, a la

seguridad, podemos ver que en este caso como suele pasar en la sociedad actual no acogemos al

menor a tiempo y si esperamos que ese menor sea un ejemplo a la sociedad.


Bibliografía

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la

construcción de la neuropsicopedagogía. Recuperado de

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2170

Resolución 0004886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental http://cort.as/-KL0x

García, F. (2001).  Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención

Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las

diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo

de Deficiencias. Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la

intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de

2001. Recuperado de http://www.avap cv.com/images/Documentos%20de

%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_inter encion.pdf

Película Mente Indomable de Good Will Hunting

https://gloria.tv/like/9o2AAjh9TEaC1TSyvFkZjXCTz

También podría gustarte