Está en la página 1de 120

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

CENTRO CULTURAL EN SAN ISIDRO

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

DANITZA SANTA CRUZ CONTRERAS

Asesor:
Isaac Libaque Sáenz

Lima - Perú
2016
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION .............................................................................................. 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................... 13

1.1. Descripción del problema........................................................................ 13

1.2. Árbol de problemas ................................................................................. 15

1.3. Fundamentación de las causas en el árbol de problemas ...................... 15

1.4. Objetivo del proyecto .............................................................................. 17

1.5. Justificación del proyecto ........................................................................ 18

1.6. Concepto inicial del proyecto .................................................................. 21

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL .......................................................... 23

2.1. La Actividad Cultural ............................................................................... 23

2.1.1. Definición de Actividad Cultural .................................................. 23

2.1.2. Tipos de actividades culturales .................................................. 23

2.1.3. La Actividad Cultural en Lima ..................................................... 25

2.1.4. Equipamientos Culturales más significativos de Lima ................ 26

2.2. Arquitectura Cultural (Elementos Arquitectónicos) .................................. 27

2.2.1. Definición y características ......................................................... 27

2.2.2. El centro cultural y sus características ........................................ 28

2.2.3. Funciones de un Centro Cultural ................................................ 31

2.2.4. Actividades en un Centro Cultural .............................................. 37

2
2.2.5. Criterios de ubicación de un Centro Cultural .............................. 38

2.3. Arquitectura paisajista ............................................................................. 39

2.3.1. Definición .................................................................................... 39

2.3.2. Elementos y criterios de Diseño ................................................. 40

2.3.3. Beneficios ................................................................................... 41

2.4. Antecedentes arquitectónicos para la actividad cultural en Lima ........... 42

2.4.1. Gran Teatro Nacional.................................................................. 42

2.4.2. Biblioteca Nacional del Perú ....................................................... 47

2.4.3. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú ... 52

2.5. Referentes arquitectónicos para la actividad cultural en el Mundo ......... 55

2.5.1. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer ........................... 55

2.5.2. Centro Cultural Atacama............................................................. 60

2.5.3. Cuadro Comparativo ................................................................... 63

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 64

3.1. Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información ............. 65

3.2. Procesamiento de la Información ............................................................ 67

3.3. Esquema Metodológico........................................................................... 70

4. FACTORES CONDICIONANTES DEL PROYECTO .................................... 70

4.1. Aspectos territoriales y físicos ................................................................. 71

4.1.1. Ubicación .................................................................................... 71

3
4.1.2. Ubicación, Superficie y Límites del Lote ..................................... 72

4.1.3. Accesibilidad del Lote ................................................................. 72

4.1.4. Topografía del Lote ..................................................................... 73

4.2. Aspectos urbanísticos ............................................................................. 73

4.2.1. Conformación Urbana del Sector ................................................ 73

4.2.2. Zonificación ................................................................................. 75

4.2.3. Alturas permitidas ....................................................................... 76

4.2.4. Parámetros urbanísticos ............................................................ 77

4.2.5. Estudio sobre la vialidad ............................................................ 82

4.3. Aspectos climáticos ................................................................................ 84

4.3.1. Temperatura ............................................................................... 84

4.3.2. Humedad .................................................................................... 85

4.3.3. Asoleamiento .............................................................................. 85

4.3.4. Vientos ........................................................................................ 85

4.4. Aspectos socioeconómicos ..................................................................... 86

4.4.1. Población .................................................................................... 86

4.4.2. Nivel Socio-económico ............................................................... 88

4.4.3. Nivel de Educación ..................................................................... 88

4.4.4. Población económicamente activa en San Isidro ....................... 89

4.4.5. Actividades económicas de San Isidro ....................................... 90

4
4.5. Aspectos normativos ............................................................................... 91

4.5.1. Reglamento Nacional de Edificaciones....................................... 91

5. PROPUESTA CONCEPTUAL DEL PROYECTO ...................................... 96

5.1. Toma de partido del Conjunto ................................................................. 97

5.1.1. Criterios funcionales ................................................................... 97

5.1.2. Criterios de diseño urbano .......................................................... 97

5.1.3. Criterios de diseño paisajístico ................................................... 98

5.1.4. Criterios de diseño volumétrico ................................................... 98

5.2. Programa Arquitectónico del Conjunto.................................................... 99

5.2.1. Cuadro de zonas (Conjunto) ....................................................... 99

5.2.2. Porcentaje zonas ...................................................................... 100

5.2.3. Esquema de zonificación .......................................................... 101

5.3. Toma de partido de la Mediateca .......................................................... 102

5.3.1. Criterios formales ...................................................................... 102

5.3.2. Criterios funcionales ................................................................. 102

5.3.3. Criterios estructurales ............................................................... 103

5.4. Programa Arquitectónico de la Mediateca ............................................ 103

5.4.1. Cuadro de áreas ....................................................................... 103

5.4.2. Esquema de distribución de áreas ............................................ 108

5.4.3. Tipos de Usuarios ..................................................................... 110

5
5.5. Viabilidad .............................................................................................. 110

5.6. Listado de planos del proyecto ............................................................. 111

6. CONCLUSIONES .................................................................................... 113

7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 115

7.1. Referencias bibliográficas impresas ..................................................... 115

7.2. Referencias de Recursos electrónicos e internet .................................. 115

6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales actividades culturales desarrolladas en Lima. ............. 19

Tabla 2. Calificación del nivel de satisfacción con la cantidad y calidad de

actividades culturales en Lima. .................................................................... 19

Tabla 3. Cuadro Comparativa de Antecedentes y Referentes Arquitectónicos.

..................................................................................................................... 63

Tabla 4. Cuadro de Técnicas de Recolección de la Información. ................ 65

Tabla 5. Cuadro de Procesamiento de la Información. ................................ 67

Tabla 6. Cuadro de Parámetros Urbanísticos Lote 31110801. .................... 79

Tabla 7. Cuadro de Parámetros Urbanísticos Lote 31110802. .................... 80

Tabla 8. Cuadro de Parámetros Urbanísticos-Resumen. ............................ 81

Tabla 9. Cuadro de zonas del proyecto. ...................................................... 99

Tabla 10. Cuadro de porcentajes de zonas. .............................................. 100

Tabla 11. Cuadro de áreas del proyecto. ................................................... 103

Tabla 12. Cuadro de tipos de usuarios. ..................................................... 110

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Árbol de Problemas. Fuente: Elaboración propia. .................. 15

Ilustración 2. Concepto Inicial del Proyecto. Fuente: Elaboración propia. ... 22

Ilustración 3. Gran Teatro Nacional Exterior. ............................................... 42

7
Ilustración 4. Gran Teatro Nacional Interior. ................................................ 42

Ilustración 5. Sala Principal del Gran Teatro Nacional. ................................ 46

Ilustración 6. Biblioteca Nacional del Perú Exterior. ..................................... 47

Ilustración 7. Biblioteca Nacional del Perú Interior. ...................................... 47

Ilustración 8. Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional del Perú. ............... 51

Ilustración 9. Centro Cultural de la PUCP Exterior....................................... 52

Ilustración 10. Centro Cultural de la PUCP Interior. ..................................... 52

Ilustración 11. Sala de Conferencia de CCPUCP. ....................................... 54

Ilustración 12. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer Conjunto. ..... 55

Ilustración 13. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer Museo. ......... 56

Ilustración 14. Auditorio del Centro Cultural Niemeyer en Avilés ................. 58

Ilustración 15. Centro Cultural Atacama. ..................................................... 60

Ilustración 16. Centro Cultural Atacama. ..................................................... 60

Ilustración 17. Esquema Metodológico. ....................................................... 70

Ilustración 18. Mapa de Límites de San Isidro. ............................................ 71

Ilustración 19. Mapa de Sectores de San Isidro........................................... 73

Ilustración 20. Conformación Urbana del Sector 2 de San Isidro. ............... 74

Ilustración 21. Zonificación del Sector 2 de San Isidro. ............................... 75

Ilustración 22. Zonificación del lote y su entorno urbano. ............................ 76

Ilustración 23. Alturas permitidas del lote y su entorno urbano. ................... 77

8
Ilustración 24. Zonificación del lote y su entorno urbano según Plan Maestro

de la Costa Verde. ....................................................................................... 79

Ilustración 25. Estructural vial del entorno urbano del lote. .......................... 83

Ilustración 26. Población de San Isidro 1981,1993 y 2007. ......................... 86

Ilustración 27. Población de San Isidro por sexo 1981,1993 y 2007. ........... 87

Ilustración 28. Población de San Isidro por rango de edad 1981,1993 y 2007.

..................................................................................................................... 88

Ilustración 29. Porcentaje de zonas en el proyecto. ................................... 101

Ilustración 30. Esquema de zonificación del proyecto. .............................. 101

Ilustración 31. Esquema de distribución de área del primer nivel. ............. 108

Ilustración 32. Esquema de distribución de área del segundo nivel. .......... 108

Ilustración 33. Esquema de distribución de área del tercer nivel. .............. 109

Ilustración 34. Esquema de distribución de área del cuarto nivel. ............. 109

9
INTRODUCCION

“La cultura es el ejercicio profundo de la identidad” Julio Cortazar

Instituciones culturales y ONGs como la Organización de Estados

Iberoamericanos (2006) afirman que la cultura tiene una relación estrecha

con el desarrollo, ya que le brinda un valor agregado a una sociedad, los

muebles e inmuebles, las costumbres, la gastronomía pueden ser activos

que contribuyan al desarrollo económico y social de una ciudad o

asentamiento humano. Es por ello la importancia de desarrollar

equipamientos culturales como espacios que promuevan el desarrollo social

y económico.

En ocasiones el hombre asocia el crecimiento con desarrollo, pero no

necesariamente van de la mano, un crecimiento urbano desordenado puede

alejar o desvirtuar el desarrollo de una ciudad. En el caso de San Isidro, uno

de los distritos de Lima Metropolitana, su crecimiento ha sido de forma

descontrolada, desde el interior hacia fuera, descuidando la periferia en

especial la que pertenece a la franja costera que delimita San Isidro ante el

Océano Pacífico. Dicha franja cuenta con un potencial urbanístico, paisajista,

cultural y turístico del borde costero, por lo que es el lugar indicado para el

desarrollo de equipamientos culturales que articulen La Costa Verde y la

Ciudad.

10
San Isidro presenta diversos equipamientos comerciales y financieros, bien

ubicados y articulados con ejes importantes de la ciudad, pero realmente

carece de equipamientos culturales de gran magnitud o alcance. Los pocos

espacios culturales que ofrece son iniciativas tímidas, improvisadas y

aisladas. Por ello se hace necesario plantear una infraestructura y espacios

adecuados para la actividad cultural, y que mejor lugar que la franja costera.

Para poder entender mejor la problemática y los objetivos del proyecto se

desarrolla el primer capítulo. Mientras que el segundo capítulo se centra en

el estudio de la actividad y arquitectura cultural, definiendo los elementos,

espacios o funciones culturales con el fin de determinar el formato o tipo de

arquitectura cultural a desarrollar. Luego de una revisión teórica se hace un

análisis de antecedentes y referentes arquitectónicos a fin de entender mejor

el funcionamiento y cualidades de los espacios culturales.

El tercer capítulo plantea las “reglas del juego” o el esquema metodológico,

es decir los aspectos que se desean conocer, las técnicas utilizadas para

recolectar la información, los procedimientos empleados para procesar la

información y los criterios a determinar con el conocimiento adquirido. Sin

embargo, para diseñar no solo se debe investigarse el tema y la metodología

también es necesarios estudiar el sitio o lugar donde se plantea la

propuesta, por ello el cuarto capítulo se centra en analizar los factores

11
condicionantes del proyecto como: ubicación, accesibilidad, parámetros

urbanos, clima, situación socio-económica y normativa.

El quinto y último capítulo se enfoca en el diseño de la propuesta

exponiendo los criterios de diseño, programa arquitectónico, zonificación,

usuarios y viabilidad del proyecto. El objetivo de este proyecto se centra en

dos alcances, a nivel urbano pretende articular la Ciudad y la Costa Verde y

promover el desarrollo urbano del Malecón; a nivel social pretender ofertar

espacios y actividades para la recreación y ocio de las personas residentes y

visitantes de San Isidro. Dichas intenciones quedan plasmadas en el

desarrollo de este documento donde la investigación y las reflexiones

conllevan a la propuesta de un Centro Cultural en la Franja Costera de San

Isidro.

12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1. Descripción del problema

El distrito de San Isidro ha evolucionado de forma descontrolada, desde el

interior hacia fuera, descuidando la periferia, el abandono se hace más

evidente en la franja costera que delimita San Isidro ante el Océano

Pacífico. De hecho, las autoridades distritales han tratado el espacio

adyacente al litoral, la cual es un 3% de toda la franja costera como un área

relativamente marginalizada y carente de elementos estructurales

facilitadores de su desarrollo urbano. Es notoria la deficiencia de elementos

articuladores entre la ciudad y el mar, como casi todo Lima, San Isidro es un

área urbana que ha vivido y vive prácticamente “de espaldas al mar”, sin

aprovechar el potencial urbanístico, paisajista, cultural y turístico del borde

costero.

Por otro lado San Isidro es un distrito que tiene un notorio carácter

empresarial y financiero aunque también contempla importante área

residencial en su territorio, es decir en su perfil urbano resaltan tanto torres

residenciales como empresariales. Sin embargo para ser un distrito con un

número importante de población residente y flotante carece de

equipamientos que promuevan actividades culturales en constante relación

con la naturaleza. En su territorio el distrito cuenta con espacios culturales

como: El Centro Cultural el Olivar, La Biblioteca Infantil de la Municipalidad

de San Isidro, El Centro Cultural PUCP, El Museo Marina Nuñez del Prado,
13
La Casa de la Cultura San Isidro y El Museo de Sitio Huallamarca. Algunos

de los equipamientos mencionados tienen una estrecha relación con

espacios naturales importantes en el distrito como el Bosque el Olivar o la

franja costera pero cuentan con aforo limitado, ubicación aislada y baja

accesibilidad, es decir no fomentan una zona, nodo o eje cultural en el

distrito.

Todo lo anterior califica de inadecuadas las infraestructuras y espacios para

la actividad cultural existentes en San Isidro, ante esta problemática se hace

evidente la necesidad de un equipamiento cultural de carácter distrital o

interdistrital que se ubique cercano a otros espacios culturales existentes

para generar un eje o nodo cultural en la franja costera del distrito. La

particularidad de dicho centro sería la relación con el espacio natural,

específicamente ser un articulador entre mar y ciudad tomando en cuenta la

realidad urbana del distrito.

14
1.2. Árbol de problemas

Ilustración 1. Árbol de Problemas. Fuente: Elaboración propia.

1.3. Fundamentación de las causas en el árbol de problemas

El problema planteado se basa en las siguientes causas:

C.1. Limitada Promoción Cultural. Cada distrito tiene su particularidad para

San Isidro es su carácter empresarial, en Lima Cercado su importancia

histórica y Miraflores es el distrito turístico por excelencia, sin embargo el

equipamiento cultural es un requerimiento para todo distrito o zona que

contemple zonas residenciales, donde el hombre tiene la necesidad de

15
recrearse y de fomentar el desarrollo social y económico. Luego de

investigar la oferta cultural y programación de la Municipalidad de San Isidro

y de los organismos privados es notoria la baja promoción de las actividades

y espacios culturales. Entre las sub-causas se plantea poca gestión

municipal y limitada información a los posibles usuarios lo cual genera poco

interés por las actividades culturales.

C.2. Ubicación aislada y de difícil acceso. Entre los criterios básicos para la

ubicación de un equipamiento de cualquier uso está la accesibilidad y

conectividad ya que acceder a ellos debe ser posible para todos los

residentes y visitantes, de igual forma su funcionamiento no debe perturbar

las zonas residenciales En el caso de un equipamiento cultural el cual suele

manejar aforos y movilizaciones importantes se recomienda su ubicación

sobre vías importantes y en zonas con usos compatibles como culturales,

recreacionales o comerciales. En el caso de San Isidro la mayoría de los

equipamientos existentes no cumplen con estas premisas, ya que se ubican

de forma aislada y cuentan con baja accesibilidad. Entre las sub-causas se

encuentran: ubicación en zonas muy residencial y sobre vías secundarias

del distrito, esta situación tiene como efecto el escaso conocimiento que

tienes los habitantes sobre los espacios disponibles.

16
C.3. Propuestas desarticuladas. El alcance o magnitud de un equipamiento

es fundamental, en el caso de San isidro la mayoría de sus equipamientos

son de magnitud muy baja casi vecinal o comunal. Esto es el resultado de

iniciativas municipales limitadas donde se acondicionan infraestructuras

existentes como casonas en el Olivar, esto genera propuestas pequeñas y

desarticuladas, es decir el distrito no cuenta con centros culturales

integrales, sino que se plantean un museo por allá, una biblioteca por aquí o

una casa cultural por allí. Entre los efectos están funciones limitadas y aforos

muy bajos.

C.4. Insuficientes espacios para la actividad cultural en la franja costera. La

franja costera tiene gran potencial cultural y turístico, sin embargo la mayoría

de los espacios culturales existentes en el distrito se ubican alejados de la

costa, desarticulando la dinámica urbana y la costa verde. Entre las sub-

causas se encuentran: baja intervención de la franja costera y propuesta de

espacios culturales sin articulación urbana. Esto refleja el abandono a la

franja costera del distrito.

1.4. Objetivo del proyecto

Diseñar un Centro Cultural en la Franja Costera de San Isidro que ofrezca

funciones culturales integradas, articule la ciudad con la costa verde y

promueva el desarrollo urbano del Malecón del distrito. Este proyecto

17
pretende ofertar espacios y actividades para la recreación y ocio de las

personas residentes y visitantes de San Isidro.

1.5. Justificación del proyecto

La cultura y por ende la actividad cultural han sido excluidas o minimizadas

en las acciones y planes de las entidades públicas y privadas por años, esto

se debe a que los espacios culturales eran vistos como lugares para el ocio

y esparcimiento, espacios poco productivos. Sin embargo según importantes

instituciones culturales y ONGs la cultura tiene una relación estrecha con el

desarrollo así lo afirma la Organización de Estados Iberoamericanos (2006)

donde plantea que la cultura otorga un valor agregado a una sociedad, los

muebles e inmuebles, las costumbres, la gastronomía pueden ser activos

que contribuyan al desarrollo económico y social de una ciudad o

asentamiento humano. En este punto radica la importancia del desarrollo de

equipamientos culturales con proyección y alcance.

Por otro lado según el observador ciudadano independiente Lima Cómo

Vamos (2015) los resultados de las encuestas referidas a las

manifestaciones culturales arrojaron que las principales actividades

culturales realizadas por los limeños son las mencionadas en la Tabla N° 1.

18
Tabla 1. Principales actividades culturales desarrolladas en Lima.

Porcentaje Actividad

28.70% Participar de una procesión

28.70% Asistir a muestras o encuentros gastronómicos

27.80% Ir a eventos culturales organizados en la calle o plazas públicas

26.70% Asistir a eventos musicales (cumbia, huayno, rock, salsa, etc.)

18.90% Visitar museos/galerías

17.80% Ir a ferias artesanales

15.80% Asistir a conferencias o seminarios

15.30% Visitar monumentos o lugares históricos o arqueológicos

14.80% Ir a ferias del libro

11.00% Ir al teatro

Fuente: Encuesta Lima Como Vamos 2015.

Adicionalmente resalta la desigualdad en el acceso y realización de las

actividades culturales, según Lima Como Vamos (2015) esta desigualdad se

ve marcada por el nivel socioeconómico y área interdistrital como se observa

en la Tabla N’ 2. Los resultados también señalan que uno de cada cuatro

limeños se muestra satisfecho con la cantidad y calidad de las actividades

culturales, recreativas y deportivas.

Tabla 2. Calificación del nivel de satisfacción con la cantidad y calidad de actividades culturales en Lima.

NSE Área Interdistrital

Nivel de Lima Lima Lima Lima

Satisfacción 2015 A/B C D/E Centro Este Norte Sur

Insatisfecho 31.70% 28.50% 32.10% 35.80% 22.40% 37.10% 33.90% 33.60%

Ni insatisfecho ni
41.20% 41.20% 39.60% 43.40% 40.50% 34.80% 42.90% 48.40%
satisfecho (3)

Satisfecho (4-5) 25.60% 29.30% 26.30% 19.20% 36.50% 25.80% 21.80% 16.50%

NS/NR 1.50% 0.90% 1.90% 1.60% 0.60% 2.30% 1.40% 1.50%

Fuente: Encuesta Lima Como Vamos 2015.

19
Considerando que el distrito de San Isidro pertenece a Lima Centro hay que

tomar en cuenta que aprox. el 62.90% de la población se encuentra

insatisfecho o poco satisfecho con la oferta cultural. Adicionalmente la

limitada oferta del distrito genera que los habitantes y/o residentes deben

movilizarse a otros distritos como: Miraflores o San Borja para participar en

las manifestaciones o actividades culturales de Lima Metropolitana. Esta

situación también se ve reflejada en la encuesta aplicada por la empresa

peruana de investigación de mercados y opinión pública Datum Internacional

en la cual muestra que el 98.5% de los encuestados habitantes de San Isidro

declaró que la asistencia a eventos o actividades culturales se realizaba en

locales situados fuera del distrito.

Por todo lo anterior se consideran necesario el diseño de un Centro Cultural,

una infraestructura o espacio adecuado para el desarrollo de actividades

culturales, el cual debe estar ubicado en un lugar estratégico, accesible,

conectado con la red vial del distrito y que busque la articulación de San

Isidro Urbano y la Costa Verde. Según lo descrito el alcance de este

proyecto es distrital y pretende situarse cerca de otro equipamiento cultural

con el fin de consolidar un centro o eje cultural en el distrito.

20
1.6. Concepto inicial del proyecto

Según Gausa (2001) el puente como objeto arquitectónico es una

plataforma destinada a conectar y articular dos territorios separados y la cual

pretende crear una relación física o virtual entre ambas partes. El concepto

inicial de este proyecto es ser un espacio articulador y puente con su

contexto urbano físico y social, es decir articular o enlazar la actividad

cultural del distrito San Isidro con su borde costero.

Siguiendo esa idea se busca ofrecer espacios complementarios a la oferta

existente en el distrito planteando funciones dirigidas a las artes escénicas y

literarias, con el fin de enlazar la propuesta con la actividad cultural actual.

Las funciones principales serán: Mediateca, Museo de Música, Sala de

Conciertos, Concha Acústica. Posiblemente se incorpore algún otro uso o

función compatible como comercio, oficinas o vivienda con el fin de activar la

zona permanentemente, complementar la oferta y consolidar la rentabilidad

del proyecto en su entorno. El aforo y disposición de dichos usos se

calculará en base al análisis de antecedentes y proyecto referenciales

dispuesto en el siguiente capítulo.

21
Ilustración 2. Concepto Inicial del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Para lograr articular la actividad cultural con el borde costero es

indispensable la ubicación de este proyecto en la franja costera, sobre una

vía importante y cercano a un equipamiento cultural, con el fin de generar un

nodo cultural en el distrito. Una estrategia o herramienta importante para el

diseño del proyecto será el diseño paisajista el cual permitirá articular el

espacio urbano y el natural mediante espacios tipo plaza o parque que

permitirán a la propuesta conectarse con el malecón de San Isidro.

El Centro Cultura pretende promover la cultura entre los habitantes y

visitantes del distrito ofreciendo actividades de intercambio, aprendizaje y

esparcimiento.

22
2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. La Actividad Cultural

2.1.1. Definición de Actividad Cultural

La actividad cultural son todas las acciones que se desarrollan para crear,

difundir o desarrollar la cultura. Según la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura o UNESCO (1982) la cultura

es “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad… engloba, además

de las artes y las letras, los modos de vida,… los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias”.

Entonces podemos definir las actividades culturales como el conjunto de

acciones y manifestaciones que permiten expresar, difundir y desarrollar los

conocimientos, costumbres, valores, y creencias a través de las diferentes

artes y manifestaciones artísticas.

Las actividades culturales pueden practicarse individual o grupalmente con

varios fines como descansar, relajarse, entretenerse, formarse o desarrollar

capacidades. Su ejecución es responsabilidad principalmente de las

instituciones públicas y privadas y deben ser de alcance para toda la

población.

2.1.2. Tipos de actividades culturales

Según el Doctor Koenraad Cuypers (2011) las actividades culturales se

dividen en receptivas y creativas. En el caso de las actividades culturales

23
receptivas son aquéllas en las que la persona sólo asiste para disfrutar de

ellas sin tener que intervenir o participar; es decir donde el individuo recibe

impresiones o experiencias culturales sin tener que crear. Por otro lado las

actividades creativas son aquellas donde la persona asiste para intervenir o

hacer una tarea para crear.

Entre las actividades receptivas se encuentran:

 Visitar galerías o museos.

 Observar una exposición de arte.

 Ir al teatro.

 Asistir a charlas o conferencias.

 Presenciar a conciertos o recitales.

 Ir a proyecciones audiovisuales (documentales, películas, entre otras).

Entre las actividades creativas están:

 Tomar clases de alguna arte escénica (danza, música, canto o teatro)

 Realizar manualidades en talleres de artes plásticas (pintura,

escultura, dibujo, entre otros)

 Ir a proyecciones audiovisuales (documentales, películas, entre otras)

Según el Doctor Koenraad Cuypers (2011), la frecuencia de la participación

cultural y el número de diversas actividades están positivamente asociadas a


24
una buena salud, una buena satisfacción con la vida, un menor nivel de

ansiedad y un menor nivel de depresión.

2.1.3. La Actividad Cultural en Lima

La Actividad Cultural es un compromiso que deben adquirir los diferentes

organismos públicos, en especial aquellos responsables del crecimiento y

desarrollo social. A nivel Nacional el Ministerio de Cultura es el organismo

responsable de todos los aspectos culturales, según la información brindada

en su sitio web oficial sus funciones y competencias comprenden:

 Proteger el patrimonio cultural de la nación.

 Crear y fomentar las culturas contemporáneas y artes vivas

 Gestionar la cultura con los niveles de gobierno inferiores.

 Velar por la pluralidad étnica y cultura de la nación.

A nivel Metropolitano la Municipalidad de Lima, específicamente su Gerencia

de Cultura es el órgano responsable de formular y dirigir las políticas en

materia de cultura y promover las expresiones culturales en la ciudad, sin

embargo la disposición y acondicionamiento de los espacios es una función

netamente de las distintas municipalidades distritales.

Luego de investigar y acceder a diferentes sitios web que brindan

información sobre la agenda cultura de Lima Metropolitana se encuentra una

25
variada oferta de eventos y manifestaciones culturales, sin embargo es

notorio el peso que tiene la arqueología y las exposiciones en el programa

cultural de Lima. Haciendo notorio la necesidad de actividades referentes a

las artes escénicas y literarias, sobre todo actividades creativas, ya que la

presencia de talleres es escasa y poco recurrente, como un visible ejemplo

se recomienda visitar la sección Agenda del Sitio Web de En Lima, un

equipo de profesionales con experiencia en el sector de la comunicación

social que han tenido la iniciativa independiente de promover y difundir la

riqueza cultural de Lima.

Por otro lado al visitar el Sitio Web Oficial del Ministerio de Cultura,

específicamente la sección de Agenda Cultural se hace evidente la

desarticulación que existe entre la oferta pública y la privada, ya que este

organismo solo toma en cuenta los espacios culturales públicos en su

programación y también presenta carencias en cuanto a la diversidad de

actividades.

2.1.4. Equipamientos Culturales más significativos de Lima

Se entiende por equipamiento al conjunto de edificaciones o espacios de

uso público que albergan usos complementarias al residencial y laboral con

el fin de proporcionar servicios para el bienestar social y el desarrollo de la

población. (Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1978,

26
citado en el Glosario Web de la Coalición Internacional para el Hábitat o HIC-

AL, 2016). Entonces los equipamientos culturales son aquellos que ofrecen

servicios y/o espacios para la realización de actividades culturales, en el

caso de Lima Metropolitana resaltan los siguientes:

 Museo de la Nación (Distrito San Borja).

 Museo de Arte de Lima (Distrito Cercado de Lima).

 Museo de Arte Contemporáneo (Distrito Barranco).

 Biblioteca de la Nación (Distrito San Borja).

 Gran Teatro Nacional (Distrito San Borja).

 Centro de Convenciones de Lima (Distrito San Borja).

 Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

(Distrito Pueblo Libre).

 Museo de la Cultura Peruana (Distrito Cercado de Lima).

 Museo de Sitio Huaca Pucllana (Distrito Miraflores).

 Museo de Sitio de Pachacamac (Distrito Lurín).

2.2. Arquitectura Cultural (Elementos Arquitectónicos)

2.2.1. Definición y características

Es aquella infraestructura o instalación que conforma espacios destinados al

desarrollo de actividades culturales y que debe considerar aspectos técnicos

más allá del confort y el bienestar del ser humano tales como: la acústica, la

líneas de visión, la iluminación (natural y artificial), la proporción, el color y la

forma. En ocasiones la arquitectura cultural es diseñada para ser una obra,

27
pero entre las intenciones no debe perderse el ser un respaldo para la

acción cultural, es decir la arquitectura debe ser el marco o lienzo que realce

de manera efectiva la obra.

Para ello la arquitectura cultural se caracteriza por ser imponente,

majestuosa, de colores neutros, con un alto manejo y control de la

iluminación y ventilación. Adicionalmente sus espacios suelen ser flexibles,

versátiles y adaptables a las necesidades de actividad o contenido artístico.

La Arquitectura Cultural, es la que valora conscientemente los procesos

humanos en los distintos territorios, valor también inmanente de la

arquitectura por ello puede determinarse que todas las arquitecturas son

culturales. (Julián Salas, 2000, citado por Jorge Lobos en el artículo “La

Arquitectura Cultural” de la Revista de Urbanismo No 11, 2004).

2.2.2. El centro cultural y sus características

“Un centro cultural es la sede de las actividades culturales de la comunidad.

En este lugar se vuelca el carácter de la comunidad en su expresión más

clara y directa” (Franco de Sousa, 2001).

28
“La función básica del centro cultural es dar a la ciudad industrial un

contraste psicológico, un mundo para la relajación y la distracción que alivie

la vida rutinaria de trabajo” (Alvar Aalto, 1990).

Según Pilar Aldanondo (2003) un centro cultural es un equipamiento de

carácter territorial con dotación para realizar actividades sociales para la

difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura. El acceso al

equipamiento se caracteriza por ser público al igual que la mayoría de las

actividades que en él se ofrecen.

Para Carlos Motin (2006) un centro cultural es una edificación de carácter

institucional y pública en la cual se reúnen múltiples actividades artísticas,

científicas, recreativas y, en ciertos casos, técnicas. Estas actividades permiten

desarrollar la formación cultural de la población.

Luego de revisar las definiciones planteadas por diferentes profesionales se

puede abstraer que un Centro Cultural es aquel edificio o conjunto de

edificaciones multi-funcional que alberga espacios creados para la difusión

de la cultura en sus distintas expresiones ya sean artísticas, educativas o

filosóficas. Esta tipología de arquitectura cultural nace a raíz de la necesidad

de crear espacios para el encuentro, la participación y el desarrollo como

medios o plataformas para la difusión de la cultura de manera globalizada.


29
Se encuentra ligado estrechamente ligado a la educación y actualización del

conocimiento, por ello ofrece actividades extra académicas (de cultura y

recreación) realizadas por escolares y universitarios. Por lo tanto, es el

espacio que ofrece y permite participar de actividades para promover el

desarrollo educativo, social y cultural de la persona. Un centro cultural no

sólo es conocido como el conjunto de actividades culturales dentro de un

mismo edificio sino también es sinónimo de turismo y atracción, así estimula

el surgimiento de ciudades contemporáneas como un motor para la

recuperación las ciudades.

Entre las características de un centro cultural se encuentra:

 Deben ubicarse en un lugar o zona estratégica de la ciudad debido a

su importancia.

 Debe estar ligado al plan de desarrollo de la ciudad, región o país que

lo comprende.

 En la dinámica urbana es un foco de reunión, distracción y

participación.

 Es un medio para que el pensador o artista exponga su punto de vista

o arte, es decir un espacio de expresión artística.

 Puede ser financiado con fondos públicos o privados.

 Suelen ofrecer espacios para actividades culturales.

 Suelen ofrecer actividades de enseñanza en distintas artes.

 Su finalidad es hacer accesible la cultura al público en general.


30
2.2.3. Funciones de un Centro Cultural

Según Pilar Aldanondo (2003) el programa funcional incluye unas áreas

básicas indispensables a las que se les pueden añadir otras. Entre esas

áreas se encuentran: área de entrada, de dirección y administración,

espacios de talleres, espacio de exposición, salas para entidades y sala

polivalente.

Según Alfredo Plazola (2001) los centros culturales surgen para albergar

áreas de conocimiento, como la ciencia, tecnología, artes plásticas,

actividades artísticas y culturales. En ocasiones ciertas áreas o funciones se

materializan en diferentes edificaciones agrupadas o se agrupan en una sola

edificación, las funciones más comunes que forman un centro cultural son:

 Biblioteca

 Mediateca

 Hemeroteca

 Videoteca

 Museo (diversas especialidades)

 Galería de Arte

 Sala de exposición

 Auditorio

 Teatro

 Anfiteatro

31
 Cine

 Sala de conciertos

 Sala de música y danza

 Salón de usos múltiples

 Restaurante o cafetería

 Librería

A continuación se presenta brevemente la definición y espacios

características de cada función

a. Biblioteca: es un edificio o local donde se conservan libros ordenados

y clasificados para su consulta o préstamo bajo condiciones. Para

esto debe contar con espacios como: vestíbulo, recepción o informes,

salas de lectura, salas de estudio, depósitos o almacenes, área

técnica y servicios higiénicos.

b. Mediateca: es un edificio o local donde se conserva material

audiovisual y gráfico no librario como documentos o archivos

producidos y/o difundidos por los medios de comunicación social

como prensa, radio o televisión y se brinda acceso condicionado a los

mismos. Debe contar con espacios como: vestíbulo, recepción o

informes, área de consulta, salas de reproducción, salas de estudio,

depósitos o almacenes, área técnica y servicios higiénicos.


32
c. Hemeroteca: es un espacio o lugar donde se conservan y clasifican

diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita

archivados para su consulta. Por lo general corresponde a una

sección de una biblioteca o mediateca. Para su funcionamiento deben

contar con los siguientes espacios: vestíbulo, recepción o informes,

área de consulta, salas de revisión o lectura, depósitos o almacenes,

área técnica y servicios higiénicos.

d. Videoteca: es un espacio o lugar donde se conservan y clasifican

grabaciones de video para su consulta. Puede ser una sala o sección

de una biblioteca o mediateca. Para su funcionamiento debe contar

con espacios como: vestíbulo, recepción o informes, área de consulta,

salas de reproducción, depósitos o almacenes, área técnica y

servicios higiénicos.

e. Museo (diversas especialidades): es una edificación o institución

dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exhibición de

objetos de interés científico, artístico y/o histórico importantes para el

desarrollo del conocimiento humano y con un alto valor cultural. Esta

función debe contar con espacios como: vestíbulo o hall, informes,

boletería, sala de exposición permanente, sala de exposición

temporal, depósitos o almacenes, taller de montaje o reparación y

servicios higiénicos.

33
f. Galería de Arte: es un edificio o establecimiento destinado a la

disposición, exposición y promoción de manera pública de obras de

arte, especialmente de artes plásticas como pintura y escultura.

Debido a que su aplicación es mayormente comercial para la compra

y venta de obras de arte está conformada por un vestíbulo, sala de

exposición, depósito, oficina y servicios higiénicos.

g. Sala de exposición: es un espacio o lugar para la exhibición y

promoción del arte, especialmente el arte visual. Suele ser una

sección o sala perteneciente a una edificación cultural como una

biblioteca, museo o teatro cuyo fin es la difusión de la cultura y

conocimiento. Puede ser para la exposición permanente o temporal,

para ello puede estar acompañada de un vestíbulo, depósito y

servicios higiénicos.

h. Auditorio: es una sala o local para la celebración de eventos o

presentaciones culturales, educativas, políticas o sociales, entre ellas

conferencias, debates, ponencias, espectáculos, conciertos, recitales,

obras y performances. Para su funcionamiento debe contar con

espacios como: hall o vestíbulo, espera, boletería, servicios

higiénicos, cuarto de proyección y/o traducción, estación de café o

snack bar, área de butacas o gradería, altillo o escenario, tras

34
escenario, área de ensayo, depósito o almacenes, camerinos o estar

de invitados.

i. Teatro: es un edificio o local para la contemplación de artes escénicas

o presentación de obras dramáticas como óperas, pantomimas, ballet,

obra teatral, entre otras. Esta función necesitas los siguientes

espacios: hall o vestíbulo, foyer, boletería, guardarropa, servicios

higiénicos, cabina de control de iluminación y sonido, caseta de

proyección, cafetería o restaurante, sala de exposición, área de

butacas o gradería, fosa de orquesta, escenario, área de transición,

tramoya, tras escenario, área de ensayo, depósito o almacenes,

camerinos, servicios higiénicos y vestidores, taller de utilerías,

escenografías y vestuario.

j. Anfiteatro: es una edificación abierta o semi-techada conformada por

graderías de forma redonda u oval en su mayoría destinada a la

celebración de shows o espectáculos culturales. Esta función debe

considerar espacios como: gradería, servicios higiénicos, escenario,

tras escenario y depósito.

k. Cine: es un establecimiento o espacio destinado a la proyección de

películas cinematográficos. Puede formar parte de un establecimiento

35
cultural o comercial. Para su funcionamiento son necesarios los

siguientes espacios: hall o vestíbulo, boletería, confitería, servicios

higiénicos, caseta de proyección, área de butacas o gradería, altillo.

l. Sala de conciertos: es una edificación o local dedicado

interpretaciones de música en vivo o conciertos. Esta función requiere

espacios como: vestíbulo, área de gradas o butacas, escenario,

depósitos, camerinos, servicios higiénicos y vestidores.

m. Sala de música y danza: es un establecimiento o local dedicado a la

presentación de una obra musical o de danza. Para su

funcionamiento necesitan espacios como: vestíbulo, área de gradas o

butacas, escenario, área de ensayo, depósitos, camerinos, servicios

higiénicos y vestidores.

n. Salón de usos múltiples: es un espacio o sala habilitado para la

realización de actividades sociales, culturales o artísticas como

eventos, capacitaciones, seminarios, clases magistrales. Esta función

debe considerar espacios como: vestíbulo o hall, servicios higiénicos

y depósito.

o. Restaurante o cafetería: establecimiento que ofrece la preparación y

servicio de comidas y bebidas para el consumo del cliente o

comensal. Su funcionamiento necesita espacios como: recepción,

36
espera, barra de atención, caja, área de mesas interior o exterior,

servicios higiénicos clientes, cocina, alacena, cámaras frigorífica,

cuarto de limpieza, cuarto de menaje, cuarto de basura, servicios

higiénicos empleados, oficina chef y/o encargado.

p. Librería: es un espacio o local destinado a la exhibición y venta de

libros e insumos literarios. Es un espacio de origen comercial pero

ligado a espacios culturales y conformado por espacios como: área de

venta, caja, módulos de atención, módulos de lectura y/o consulta,

depósitos, oficinas y servicios higiénicos.

Adicional a las funciones mencionadas los centros culturales pueden contar

con espacios como: salas audiovisuales, salas de estudio, salas de

reuniones, talleres.

2.2.4. Actividades en un Centro Cultural

Según Alfredo Plazola (2001) el centro cultural es un conjunto de edificios

que son parte de un equipamiento urbano y un grupo de espacios

acondicionados para la realización de exposiciones, espectáculos, reuniones

sociales y práctica de la lectura.

37
Efectivamente entre las principales actividades que se pueden llevar a cabo

en los espacios o instalaciones de un centro cultural están las siguientes:

 Presentar espectáculos, proyectos, películas, dar conferencias.

 Almacenar y compartir material bibliográfico.

 Impartir cursos o clases culturales.

 Informar, organizar y administrar eventos culturales.

2.2.5. Criterios de ubicación de un Centro Cultural

Para determinar la ubicación del terreno ideal para un centro cultural se

deben considerar las siguientes variables:

a. Accesibilidad: el terreno deberá ser de fácil acceso vehicular y

peatonal, por lo que debe estar ubicado sobre una vía importante

como una avenida.

b. Conectividad y cercanía con servicios culturales: el terreno debe ser

de fácil conexión con el resto de los equipamientos o espacios

culturales en el distrito.

c. Compatibilidad con zonificación: el lugar seleccionado debe ser

compatible con los usos de suelo o zonificación existente ya que su

entorno debe dialogar con la propuesta los usos con mayor

compatibilidad es recreacional y comercial.


38
2.3. Arquitectura paisajista

2.3.1. Definición

Según la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas (S/F) la

Arquitectura Paisajista es aquella disciplina comprometida con la

configuración consiente del ambiente externo a la especie humana.

La Arquitectura Paisajista es el arte de diseñar, planificar, o manejar la tierra,

el arreglo de los elementos naturales o hechos por el hombre que a través

de la aplicación de conocimientos culturales y científicos, en estrecha

observación de la conservación de los recursos y su manejo, con el fin último

de que el ambiente resultante sirva propósitos útiles y agradables”.

(Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas- ASLA, 1975)

La arquitectura paisajista es el análisis, la planificación, el diseño y el manejo

del entorno natural y edificado. Los arquitectos paisajistas mejoran la calidad

de nuestras vidas al agregar belleza, pero también solucionan problemas al

analizar el impacto ambiental del desarrollo propuesto, plan para tráfico de

peatones y automóviles, y determinan el mejor uso para cada terreno.

(Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas- ASLA, S/F)

39
Con los planteamientos anteriores se puede entender que la arquitectura del

paisaje o arquitectura paisajista es aquella disciplina o arte de transformar y

organizar los elementos físicos naturales para el disfrute del hombre. Hoy

día, esta disciplina se ha integrado en el diseño urbano con el objeto de

estructurar y configurar los espacios abiertos de las ciudades. Para ello la

arquitectura paisajista debe ser el diálogo entre la obra arquitectónica, la

naturaleza y su contexto social.

La urbanización, industrialización y densidad, han generado las la

degradación del medio ambiente, por lo que la preservación del paisaje es

cada vez más necesaria e incluso más ligada a la práctica de la arquitectura.

2.3.2. Elementos y criterios de Diseño

Según la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas (S/F) los

arquitectos paisajistas pueden diseñar parques, áreas de juego, zoológicos,

parques para patinar, complejos residenciales, centros universitarios, centros

comerciales, jardines, campos de golf y áreas de esparcimiento, por nombrar

sólo algunos ejemplos. Para diseñar estos profesionales trabajan con

distintos elementos y espacios que se relación con otras disciplinas como

botánica, hidrología y ecología. Incluso deben analizar las condiciones

40
naturales del lugar como: clima, asoleamientos, vientos, suelo y vegetación

para determinar los elementos de diseño, entre los cuales están:

 Relaciones Visuales (Líneas Visuales, Planos Visuales, Posición, Ejes

del Paisaje y Patrones).

 Usuario (Necesidades físicas, fisiológicas y psicológicas).

 Medio Ambiente (Alturas, Inclinaciones, Espacios).

Algunos de los criterios reiterativos en la arquitectura paisajista y que

demuestra el profundo respeto al medio ambiente son:

 Conservación de la vegetación existente.

 Planteamiento de especial de plantas nuevas a utilizar.

 Creación de flujos, recorridos o reservorios de agua.

 Respeto o trabajo consciente de la topografía del terreno.

 Generación de espacios de meditación o contemplación.

 Incorporación de espacios de jardín o área verde.

 Instalaciones o infraestructuras recreativas o deportivas.

2.3.3. Beneficios

La arquitectura paisajista busca la rehabilitación y/o integración de los

elementos naturales en el paisaje urbano, para una intervención es

importante identificar de qué modo puede realizarse la intervención y que tal

41
frágil es lo existente. Una vez determinado eso pueden obtenerse buenos

resultados como:

 Mejora de la calidad de vida de las personas.

 Relación equitativa hombre- medio ambiente.

 Aminora el gasto o consumo energético.

2.4. Antecedentes arquitectónicos para la actividad cultural en Lima

2.4.1. Gran Teatro Nacional

Ubicación: Av. Javier Prado c/ Av. Aviación,


Distrito San Borja, Lima, Perú

Años de 2010-2012
construcción:

M2 lote: 12,414 m2

M2 26.106 m2
Ilustración 3. Gran Teatro Nacional Exterior.
construido:
Fuente: Sitio Web Oficial del GTN.

Arquitectos: Alfonso de la Piedra


José Nepomuceno

Ilustración 4. Gran Teatro Nacional Interior.

Fuente: Sitio Web Oficial del GTN.

42
a) Relación del entorno

Este equipamiento se ubica en el distrito de San Borja que se caracteriza por

su oferta cultural, específicamente situado en un área perteneciente al

Ministerio de Cultura, que también alberga el Museo de la Nación, y una

serie de salas y auditorios para todo tipo de actividades artísticas y

culturales. La también cercanía de la Biblioteca Nacional del Perú le brinda

la posibilidad de convertirse en un eje cultural único y sin precedentes.

En su diseño se contempla una gran explanada elevada en su ingreso que

separa espacial pero no visualmente con su entorno físico. Incluso se

considera una fachada vidriada o de superficie cristalizada con el fin de

mantener la estructura como un lugar de permanente contacto el público.

De igual forma para lograr la armonía con las edificaciones del entorno se

consideraron materiales y tonalidades de las edificaciones culturales, incluso

se introducen elementos usados por los antiguos peruanos en la

construcción como la piedra, ubicada en la entrada principal, y el cobre, que

recubre gran parte de la estructura interior y exterior para lograr una relación

con el contexto histórico y cultural.

43
b) Idea del proyecto

La propuesta fue producto de un concurso de proyectos arquitectónicos

organizado por el Ministerio de Educación y monitoreado por el Colegio de

Arquitectos del Perú, el proyecto ejecutado no fue el declarado ganador del

concurso. Meses después de declarar los ganadores el entonces Presidente

de la República, Alan García, anunció que se construiría el proyecto de

Alfonso de la Piedra por ser la mejor propuesta con menor cantidad de

recursos.

El proyecto de estilo posmoderno se basa en un modelo clásico de teatro en

forma de herradura y tiene como premisa el implementar las mejores

condiciones acústicas o el diseño acústico. Para cumplir con los estándares

internacionales y superando las capacidades tecnológicas y acústicas, se

convocó a un importante grupo de profesionales entre ellos el importante

arquitecto brasileño José Augusto Nepomuceno, director de Acústica y

Sônica. Estos profesionales brindaron soluciones como un sistema de

acústica manejado por unas cámaras de control de reverberación formadas

por 36 compuertas y cortinas acústicas motorizadas.

44
Otra de las consideraciones para lograr un debido aislamiento acústico fue

generar un foyer alrededor de toda la sala de teatro con fachada de vidrios

de 16 mm que impiden el paso del ruido proveniente de la Av. Javier Prado.

Es importante resaltar la introducción de la mejor tecnología a través de

gestos como la iluminación de la fachada durante la noche por luces LED

decorativas.

c) Espacios que comprenden el proyecto

Como un escenario multipropósito este recinto es la casa de los principales

elencos nacionales del Ministerio de Cultura como: la Orquesta Sinfónica

Nacional, Coro Nacional del Perú, Ballet Nacional del Perú, Coro Nacional

de Niños del Perú, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y el Elenco Nacional

de Folclore. Para el desarrollo de actividades de dichos elencos cuenta con

los siguientes espacios:

 01 Foyer que se conecta a la sala principal a través de exclusas,

es tan amplio que es apto para conferencias, exposiciones u otros

eventos.

 01 Sala principal de 1379 hasta 1493 asientos con aires de teatro

clásico pero con ajuste de un teatro contemporáneo

completamente recubierta de madera lo cual aporta elegancia y

ajuste acústico.

 03 Salas de ensayo que se clasifican en sala para música

orquestal, sala para ballet y cala para música coral.

45
 06 Salas o cámaras de ensayo individual o hasta cuartetos.

 01 Escenario versátil de gran área con 740 m2.

 01 Fosa de orquesta de 126 m2.

 01 Tramoya,

 Oficinas Administrativas,

 Estacionamientos.

Ilustración 5. Sala Principal del Gran Teatro Nacional.

Fuente: Sitio Web Oficial del GTN.

d) Actividades que oferta

Este equipamiento tiene como objetivo fomentar el interés por las artes

escénicas por ello ofrece las siguientes actividades:

 Funciones programadas de los elencos nacionales,

 Presentaciones o conciertos de artistas nacionales e internacionales,

46
 Visitas guiadas,

 Ensayos abiertos,

 Charlas informativas,

 Talleres de artes escénicas como teatro, danza o música.

2.4.2. Biblioteca Nacional del Perú

Ubicación: Av. Javier Prado c/ Av. Aviación,


Distrito San Borja, Lima, Perú

Años de 1995-2006
construcción:

M2 lote: 12,198 m2

Ilustración 6. Biblioteca Nacional del Perú


Exterior. M2 20.000 m2
construido:
Fuente: Sitio Web Oficial del BNP.

Arquitectos: Guillermo Claux Alfaro,


Francisco Vella Zardín, Walter
Morales Llanos y Augusta
Estremadoyro de Vella.

Ilustración 7. Biblioteca Nacional del Perú


Interior.

Fuente: Sitio Web Oficial del BNP.

a) Relación del entorno

47
Este equipamiento también se ubica en el distrito de San Borja ubicado

sobre el eje cultural formado por el Gran Teatro Nacional y Museo de la

Nación. La propuesta incluye la buena adecuación con el entorno urbano y

áreas verdes que lo rodean.

El ingreso por la Av. De La Poesía tiene características de remanso urbano

propias de una Biblioteca y es accesible desde todas las direcciones, tanto

vehicular como peatonalmente. El público que acude a la Biblioteca,

inclusive fuera del horario de atención, puede acceder al conjunto de

auditorio, sala de exposiciones y ambientes de esparcimiento y refrigerio sin

ingresar a las oficinas administrativas o salas de lectura. Dicho conjunto se

organiza alrededor de una gran plaza hundida con paisaje de andenería

construida aprovechando el desnivel existente en el terreno y convertida en

un anfiteatro en que se realizan eventos al aire libre. También se disponen

terrazas que sirven para la lectura al aire libre o descanso y permiten la

relación visual con el entorno.

b) Idea del proyecto

El proyecto se distribuye en dos volúmenes arquitectónicos iguales que,

dispuestos longitudinalmente al terreno, un cuerpo de eje diagonal girado

48
20º con respecto a aquellos y un gran hall de ingreso de cinco pisos de

altura que integra ambas estructuras arquitectónicas. A pesar de su

magnitud y grandes proporciones, respeta la escala humana y refleja

claramente las funciones internas y las articula, generando un ingreso franco

e interesante.

En el hall de ingreso se ubican los ejes de circulación vertical que distribuyen

y diferencian el tránsito de usuarios y empleados, permitiendo un rápido

acceso a cualquier área de la proyecto.

La estructura conformada por losas macizas, armadas en dos sentidos y

columnas cuadradas con placas de arriostre es especial para la función del

edificio que maneja grandes cargas de material literario y personas. A pesar

de la rigidez requerida para su estructura las divisiones interiores del edificio

se caracterizan por ser flexibles contemplando tabiquerías ligeras y en

ciertos espacios desmontable.

Se considera importante la ventilación e iluminación natural de los espacios,

por lo que se disponen ventanas longitudinales que por su profundidad

sirven como parasol, el hall principal es la fuente de luz y aire de muchos

espacios como las oficinas. Sin embargo la alineación de los volúmenes

49
busca evitar la exposición de los muros más largos al asoleamiento,

minimizar así los gastos de energía para mantenimiento de la temperatura

interior.

c) Espacios que comprenden el proyecto

El edificio cuenta con los siguientes espacios:

 12 salas de lectura especializadas para 554 lectores en total

como: hemeroteca, sala de investigadores, sala de audio y video,

sala de mapas y planos, sala de fotos y afiches, sala de

información púbica, entre otras.

 Depósitos especializados,

 01 auditorio o teatro para 530 personas,

 01 sala de uso múltiple para 100 personas,

 01 sala de exposiciones para 160 personas,

 01 anfiteatro al aire libre con capacidad para 700 personas,

 01 cafetería,

 Tiendas,

 Oficinas Administrativas,

 Estacionamientos.
50
Ilustración 8. Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional del Perú.

Fuente: Sitio Web Oficial del BNP.

e) Actividades que oferta

Este equipamiento tiene como objetivo fomentar el interés por las artes

escénicas por ello ofrece las siguientes actividades:

 Consulta y lectura de material literario.

 Capacitaciones y actividades educativas, culturales o sociales.

 Visitas guiadas.

 Charlas informativas.

51
2.4.3. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del

Perú

Ubicación: Av. Camino Real c/ Calle M. Rouad


y Paz Soldán, Distrito San isidro,
Lima, Perú

Años de 1994-1995
construcción:

M2 lote: 1000 m2 aprox.

Ilustración 9. Centro Cultural de la PUCP M2 Desconocido


Exterior.
construido:
Fuente: Sitio Web Oficial del CCPUCP.

Arquitectos: Ing. Hugo Sarabia Swett

Ilustración 10. Centro Cultural de la PUCP


Interior.

Fuente: Sitio Web Oficial del CCPUCP.

a) Relación del entorno

El entorno urbano mayoritariamente residencial y las funciones que

contiene hacen del centro cultural un edificio introvertido. Sin embargo a

través del diseño paisajístico en sus pocas áreas verdes se nota la

intención de relacionarse su entorno.

52
Como un lienzo su fachada es la superficie para promocionar y difundir el

arte que el contiene, aunque volumétricamente su altura y materiales

hacen que se integre armoniosamente al perfil urbano.

b) Idea del proyecto

Este proyecto es un espacio donde se producen un conjunto de

actividades culturales como teatro, danza, música, cine, exposiciones de

arte y conferencias como apoyo extra académico a la universidad y como

oferta a la comunidad.

Es un edificio que de manera compacta ofrece diversas tipologías de

espacios para actividades culturales de todo tipo, con buen manejo de la

iluminación natural y protección solar, ya que los grandes vanos que

presenta están protegidos con celosías metálicas y el resto de las

ventanas son vanos pequeños, alargados y profundos.

53
c) Espacios que comprenden el proyecto

Entre los espacios que conforman este centro cultural se encuentra:

 06 salas para cursos, talleres, charlas o conferencias con aforos

variables de 25 a 60 personas,

 01 sala directorio para 8 personas,

 01 sala de conferencias para 142 personas,

 01 teatro,

 01 sala de exposición o galería,

 01 cafetería,

 01 tienda de suvenires,

 01 librería,

 Oficinas Administrativas,

 Estacionamientos.

Ilustración 11. Sala de Conferencia de CCPUCP.

Fuente: Sitio Web Oficial del CCPUCP.

54
d) Actividades que oferta

El Centro Cultural PUCP es un centro de extensión de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, su objetivo es el enriquecimiento del

quehacer cultural de nuestro país, acercando el arte en sus diversas

expresiones a la comunidad. Para lograrlo ofrece las siguientes actividades:

 Cursos y talleres.

 Proyección cinematográfica: películas y documentales.

 Presentaciones teatrales.

 Exposiciones o muestras artísticas.

 Eventos culturales como conciertos, mesas redondas, conversatorios,

presentaciones de libros, festivales.

2.5. Referentes arquitectónicos para la actividad cultural en el Mundo

2.5.1. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

Ubicación: Avenida del Zinc s/n,


Avilés, Asturias, España.

Años de 2008-2011
construcción:

M2 lote: 44.213 m2
Ilustración 12. Centro Cultural Internacional
Oscar Niemeyer Conjunto.

Fuente: Sitio Web Oficial del Centro


Niemeyer.
M2 16.726 m2
construido:

55
Arquitecto: Oscar Niemeyer

Ilustración 13. Centro Cultural Internacional


Oscar Niemeyer Museo.

Fuente: Sitio Web Oficial del Centro


Niemeyer.

a) Relación del entorno

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer (C.C.I.O.N.) es un complejo

cultural de relevancia internacional que sirva como motor para la

regeneración económica y urbanística de un área degradada y en pleno

proceso de transformación industrial como es la desembocadura de la Ría

de Avilés (España).

El Centro Cultural Niemeyer es la pieza central de un amplio proceso de

regeneración urbana que va a permitir recuperar la fachada marítima de

Avilés, limpiar su río y eliminar los tráficos pesados de esa zona portuaria

para ganar espacio para usos deportivos y lúdicos.

56
b) Idea del proyecto

El Centro Niemeyer está concebido como un imán capaz de atraer talento,

un nodo de conocimiento y creatividad. Desde este punto de vista, no va a

ser sólo una puerta de entrada a lo mejor de la cultura universal, sino

también una fábrica de producción de contenidos.

Para lograr su objetivo cada volumen emerge con una forma diferente,

formas sinuosas con colores puros. El auditorio se alza como la estructura

más alta y compleja parecida a una concha o caracola de mar, mientras que

el museo o espacio de exposición es una cúpula o semiesfera. Por otro lado

la torre mirador con 20 metros de altura es el objeto con mayor presencia

visual y del cual se tiene mejor visual, mientras que el edificio polivalente es

el que pasa desapercibido, con menor altura. Para finalizar la plaza tiene

como función ser un vacío articulador de cada objeto o volumen.

Las formas de este proyecto son curvas sinuosas, aquellas que caracterizan

la arquitectura e identidad el arquitecto pero su objetivo es ser un palco de

cultura sobre la ría y la ciudad vieja de Avilés.

c) Espacios que comprenden el proyecto

El proyecto del complejo cultural consta de cinco piezas independientes y a

la vez complementarias:

57
 La Caracola de Mar: se trata de un auditorio para alrededor de 1.000

espectadores,

 La Cúpula: se trata de un centro de exposiciones de

aproximadamente 4.000 m2 que juega con la luz y la curva y se aleja

de los convencionalismos.

 La Torre-Mirador: sobre la ría y la ciudad, ofrece un restaurante y una

coctelería.

 El Edificio de servicios múltiples o polivalente que alberga un cine,

salas de ensayo, reuniones y conferencias, así como espacios

educativos, de oficinas y un gastro-bar.

 La Plaza abierta, es un espacio abierto para todo público que

pretende integrar el Centro en la ciudad.

Ilustración 14. Auditorio del Centro Cultural Niemeyer en Avilés

Fuente: Sitio Web Oficial del BNP.

58
d) Actividades que oferta

Este complejo ofertas las siguientes actividades:

 Visitas guiadas.

 Conciertos de música de cámara y sinfónica.

 Talleres y campamentos educativos para niños u jóvenes.

 Proyección de películas no comerciales, independientes y en versión

original.

 Presentaciones de libros.

 Exposiciones temporales de arte contemporáneo.

 Eventos deportivos y colombianas.

 Charlas, ensayos, reuniones y conferencias.

59
2.5.2. Centro Cultural Atacama

Ubicación: Avda. Manuel Antonio Matta,


Sector Alameda, Copiapó,
Chile.

Años de 2010
construcción:

M2 lote: 5.303 m2

M2 5.241 m2
Ilustración 15. Centro Cultural Atacama.
construido:

Fuente: Sitio Web ArchDaily.


Arquitecto: 2ARQ - Billy Andrés Araya
Richards, Raúl Villagrán Tornini,
Francisco Darrigrande
Ronsecco

Ilustración 16. Centro Cultural Atacama.

Fuente: Sitio Web ArchDaily.

a) Relación del entorno

El proyecto se emplaza en un terreno situado en el sector conocido como La

Alameda y cercano a la Plaza Juan Godoy. La Alameda es un lugar de

actividad, reunión y espera por ello la propuesta cuenta con un espacio

público que articula y reconoce a su vez la preexistencia de otros espacios

públicos. Este espacio contempla un paseo interior de carácter semipúblico

60
que busca vincular la Alameda con el Parque y un patio como lugar ideal

para las manifestaciones artísticas e instalaciones efímeras.

b) Idea del proyecto

El proyecto está conformado por dos volúmenes definidos entre sí por su

forma y programa asociado. El primer volumen se ubica al centro y es de

forma regular hermético que responde a exigencias técnicas específicas de

sus funciones: el teatro y escenario. El segundo volumen ocupa el frente

principal que da a la Alameda en toda su extensión y es de forma irregular,

desarticulado y absolutamente permeable, busca la escala espacial propia

del lugar, y simultáneamente construye el borde de la avenida con sus

volúmenes en voladizo como espacio público a privilegiar. Este segundo

volumen contiene el hall de acceso, foyer, Extensión y Corporación Cultural.

Conceptualmente la sala de teatro se planteó como el corazón del proyecto,

para ello se le brinda una cualidad de lámpara que la permite aparecer como

un foco luminoso y la piel o cristal exterior que recubre desaparece, hace de

pantalla y tamiz de la luz emitida.

61
c) Espacios que comprenden el proyecto

El proyecto está conformado por los siguientes espacios:

 Hall de acceso,

 Foyer,

 01 Sala de Teatro o Artes Escénicas con aforo de 856 ,

 03 Salas para talleres,

 01 Saña de exposiciones,

 01 Sala de Literatura.

d) Actividades que oferta

Este proyecto oferta las siguientes actividades:

 Espectáculos artísticos de danza, teatro, danza, ópera, entre otras.

 Eventos educativos y sociales,

 Talleres artísticos,

 Exposición y muestra de expresiones de artes plásticas.

62
2.5.3. Cuadro Comparativo

Tabla 3. Cuadro Comparativa de Antecedentes y Referentes Arquitectónicos.

Vari Gran Teatro Biblioteca Centro Centro Centro


able Nacional del Nacional del Cultural de la Cultural Cultural
s Perú Perú PUCP Niemeyer Atacama

Foto
grafí
a

M2 26.106 m2 20.000 m2 Desconocido 16.726 m2 5.241 m2


Con
st.

Rela Ubicado sobre Ubicado sobre Ubicado en Ubicado Ubicado


ción un eje cultural. un eje cultural. una zona entre dos entre dos
con residencial. espacios espacios
el Relación Con relación públicos. públicos.
ento visual y no visual y no Sin relación
rno física. física. visual o física. Relación Relación
física y física y
Aplicación de visual. visual.
materiales
típicos como: Espacio Espacio
piedra y cobre. recuperador. articulador.

Idea Teatro de Monumentalid Neutralidad y Sinuosidad, Proporción,


o modelo clásico ad e manejo de la Articulación escala y
conc con integración iluminación y Palco luminosidad
epto aplicaciones con la altura y natural. hacia la ría y .
tecnológicas y disposición del ciudad.
acústicas. hall.

- Salas de - Sala de - Auditorio - Hall de


Func - Foyer
lectura. curso - Sala de acceso
ione - Sala de
- Hemeroteca - Sala de exposicion - Foyer
s o Teatro
- Depósitos directorio es - Sala de
Espa - Salas de
especializad - Sala de - Mirador Teatro
cios ensayo
os. conferencias - Restaurant - Sala para
- Cámara de
- Auditorio - Teatro e talleres
ensayo ind.
- Sala de uso - Sala de - Gastrobar - Sala de
- Escenario
múltiple. exposición - Coctelería exposición
- Fosa de
- Sala de - Cafetería - Cine - Sala de
orquesta
exposición - Tienda de - Sala de Literatura
- Tramoya
- Anfiteatro souvenirs ensayos
- Cafetería - Librería - Plaza
- Tiendas abierta
- Consulta y - Cursos y - Conciertos - Espectácu
Acti - Funciones
lectura de talleres - Talleres los
vida programadas

63
des - Presentacion material - Proyección - Proyección artísticos.
es literario cinematográf de - Eventos
- Conciertos - Capacitacion ica películas educativos
- Visitas es - Presentacion - Presentaci - Talleres
guiadas - Visitas es teatrales ones de artísticos
- Ensayos Guiadas - Exposiciones libros - Exposició
- Charlas - Charlas - Conciertos - Exposicion n de artes
- Talleres - Mesas es plásticas
Redondas - Charlas,
- Conversatori ensayos y
os reuniones
- Presentacion - Visita
es de Libros Guiadas
Com Ubicarse en Relación Edificio Edificio Edificio
enta un eje o foco visual y no introvertido, regenerado articulador
rio cultural. física. como un r urbano. con manejo
del Fusión de lo Necesidad de lienzo para De formas de la
auto clásico y lo un espacio promover las sinuosas y escala y la
r moderno. articulador y funciones funciones luminosida
Ofrece distribuidor. que contiene. variadas. d.
funciones Ofrece Contempla Una plaza Funciones
especializada funciones espacios abierta con igual
s: Tramoya o complementa comerciales. como peso
Fosa de rias: Como tienda palco. programáti
Orquesta. Anfiteatro. y cafetería. co.

Fuente: Elaboración Propia.

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

64
3.1. Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información

La recopilación de la información necesaria para el desarrollo del presente

proyecto de tesis, se realizará a través de las siguientes maneras:

Tabla 4. Cuadro de Técnicas de Recolección de la Información.

ASPECTOS A CONOCER TECNICA DE RECOJO DE INFORMANTE/FUENTE


INFORMACION/
INSTRUMENTOS

- Organización de
ASPECTOS TEÓRICOS Y - Recopilación de artículos,
CONCEPTUALES: Estados
publicaciones, compendios
Iberoamericanos
1. La Actividad Cultural material bibliográfico sobre
(OEI)
la actividad y la arquitectura
2. Arquitectura Cultural - Organización de las
cultural.
Naciones Unidas para
3. Arquitectura Paisajista - Elaboración de entrevistas
la Educación, la
y encuestas con
4. Antecedentes Arq. Ciencia y la Cultura
profesionales participantes
(UNESCO)
5. Referentes Arq. de la Actividad Cultural de
- Ministerio de Cultura
la Ciudad de Lima.
del Perú
- Investigación y compilación
- Lima como Vamos
de información sobre la
- Datum Internacional
Arquitectura Paisajista y su
- Arquitectos: Manuel
aplicación
Gausa, Alvar Alto,
- Búsqueda y Selección de
Alfredo Plazola.
antecedentes y referentes
arquitectónicos de
equipamientos culturales
en libros, revistas y sitios
web.

- Recolección de la - Municipalidad San


ASPECTOS
TERRITORIALES Y
65
FISICOS: documentación cartográfica Isidro
del lote seleccionado. - Instituto Geográfico
1. Ubicación
- Copiado, foto copiado y Nacional
2. Superficie y Límites digitalización de planos de
ubicación, topográficos y de
3. Accesibilidad
catastro.
4. Topografía - Elaboración de
levantamiento fotográfico
del lugar y su entorno.
- Revisión del Plano de - Municipalidad San
ASPECTOS
URBANISTICOS: Zonificación de la Isidro
Municipalidad San Isidro. - Municipalidad
1. Conformación Urbana del
Sector - Consulta al Plano de Metropolitana de
Alturas de la Lima
2. Zonificación
Municipalidad San Isidro.
3. Alturas permitidas - Solicitud de los Parámetros
urbanísticos del lote
4. Parámetros urbanísticos
seleccionado.
5. Estudio sobre la vialidad - Consideración de las
ordenanzas y planes
urbanos aplicables al uso a
desarrollar y la zona de
emplazamiento.
- Estudio de la estructura vial
y su proyección con el Plan
Vial Metropolitano.
- Recopilación de datos - Ministerio de
ASPECTOS
CLIMATICOS: climáticos y ambientales Ambiente del Perú
del distrito. - Servicio Nacional
1. Temperatura
- Compilación de datos sobre de Meteorología e
2. Precipitaciones los vientos, Hidmrología del
precicipitaciones y Perú.
3. Humedad
asoleamiento en el distrito. - Municipalidad de
4. Asoleamiento - Consulta a documentos y San Isidro
publicaciones sobre las
5. Vientos
condiciones climáticas del
sector.
- Recopilación de datos - Instituto Nacional
ASPECTOS

66
SOCIOECONÓMICOS: estadísticos sobre la de Estadística e
población del distrito y sus Informática (INEI)
1. Población
características. - Municipalidad de
2. Nivel Socio-Económico - Consulta a documentos y San Isidro
publicaciones sobre las
3. Nivel de educación
actividades económicas en
4. Población el distrito.
económicamente activa

5. Actividades económicas

- Ministerio de
ASPECTOS NORMATIVOS: - Investigación y compilación
Vivienda,
de información sobre la
1. Reglamento Nacional de Construcción y
Edificaciones reglamentación de la
Saneamiento
arquitectura para la cultura.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Procesamiento de la Información

El procesamiento de la información se trata del análisis de la información

recolectada con el fin de obtener criterios, lineamiento o conclusiones que

aporten al proceso de diseño y a la propuesta.

Tabla 5. Cuadro de Procesamiento de la Información.

ASPECTOS ANALIZADOS TECNICA DE DETERMINACIÓN DE


PROCESAMIENTO CRITERIOS

67
- Criterios
ASPECTOS TEÓRICOS Y - Estudio sobre la actividad y
CONCEPTUALES: Funcionales:
la arquitectura cultural.
Funciones,
1. La Actividad Cultural
Programación y
- Interpretación de
2. Arquitectura Cultural Esquema Funcional
entrevistas y encuestas con
o Zonificación.
3. Arquitectura Paisajista profesionales participantes
de la Actividad Cultural de
4. Antecedentes Arq. - Criterios de diseño
la Ciudad de Lima.
paisajístico.
5. Referentes Arq.
- Definición sobre los
- Criterios formales o
criterios de la Arquitectura
de diseño
Paisajista aplicables al
volumétrico.
proyecto

- Análisis de equipamientos - Criterios


culturales en libros, revistas tecnológicos.
y sitios web.
- Análisis de la - Criterios de
ASPECTOS
TERRITORIALES Y documentación cartográfica Emplazamiento.
FISICOS:
del lote seleccionado:

1. Ubicación ubicación, topográfica y - Accesos.


límites.
2. Superficie y Límites
- Manejo de la
3. Accesibilidad - Estudio del levantamiento
Topografía.
fotográfico del lugar y su
4. Topografía
entorno.

- Identificación del uso - Criterios de diseño


ASPECTOS
URBANISTICOS: permitido y urbano: Relación
compatibilidades para el con el entorno
1. Conformación Urbana del
Sector lote seleccionado. urbano y vialidad.

2. Zonificación
- Determinación de la altura - Criterios formales o
3. Alturas permitidas máxima permitida. de diseño
- Conocimiento de los retiros volumétrico.
4. Parámetros urbanísticos
mínimos permitidos.
5. Estudio sobre la vialidad

- Interpretación de los datos - Criterios de


ASPECTOS
68
CLIMATICOS: climáticos y ambientales Acondicionamiento
del distrito. Ambiental
1. Temperatura

2. Precipitaciones - Identificación de la
dirección de los vientos y
3. Humedad
recorrido solar en el
4. Asoleamiento terreno.

5. Vientos

- Análisis de los datos - Usuario Potencial


ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS: estadísticos sobre la - Viabilidad
población del distrito y sus
1. Población
características.
2. Nivel Socio-Económico
- Estudio sobre las
3. Nivel de educación
actividades económicas en
4. Población el distrito.
económicamente activa

5. Actividades económicas

- Criterio de diseño
ASPECTOS NORMATIVOS: - Investigación y compilación
estructural:
de información sobre la
1. Reglamento Nacional de materialidad y
Edificaciones reglamentación de la
sistemas
arquitectura para la cultura.
constructivos.

- Criterios de diseño
espacial.

Fuente: Elaboración Propia.

69
3.3. Esquema Metodológico

Ilustración 17. Esquema Metodológico.

Fuente: Elaboración Propia.

4. FACTORES CONDICIONANTES DEL PROYECTO


70
4.1. Aspectos territoriales y físicos

4.1.1. Ubicación

El distrito de San Isidro se ubica en el lado centro-sur oeste de la ciudad de

Lima, a sólo 6 Km. de la Plaza de Armas, en la provincia y departamento de

Lima, Perú. Con una extensión superficial de 11.10 Km2 este distrito tiene

los siguientes límites:

 Norte: distritos de Jesús María, Lince y La Victoria.

 Sur: distritos de Miraflores y Surquillo.

 Este: distrito de San Borja y Surquillo.

 Oeste: distritos de Magdalena del Mar y el Océano Pacífico.

Ilustración 18. Mapa de Límites de San Isidro.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

71
El distrito se ubica desde la Longitud 77°00’76” Oeste hasta la Longitud

77°06’18” Oeste y desde la Latitud 12°08’51” Sur hasta la Latitud 12°11’14”

Sur.

4.1.2. Ubicación, Superficie y Límites del Lote

El Lote seleccionado está ubicado en la Av. Del Ejército y la calle Godofredo

García, tiene gran vista hacia la costa verde con una vía de acceso directa

hacia esta. Cuenta con un área aproximada de 11021.78 m2 y presenta un

borde irregular marcado por la topografía y vías existentes.

El lote presenta los siguientes Límites:

 Norte: Calle Godofredo García.

 Sur: bajada del Ejército.

 Este: Av. Del Ejército/ Av. Peréz Araníbar.

 Oeste: Circuito de Playas y el Océano Pacífico.

4.1.3. Accesibilidad del Lote

El Lote seleccionado es accesible por la Calle Godofredo García y por la Av.

Del Ejército/ Av. Peréz Araníbar.

72
4.1.4. Topografía del Lote

De la superficie del lote seleccionado el 70% se encuentra en un nivel de

64.5m y un 30% en un nivel de 59.4m. Es decir, el terreno tiene dos terrazas

naturales, las cuales tienen vista al mar; la distancia de la pendiente que se

encuentra entre el terreno y la playa es 43.9m.

4.2. Aspectos urbanísticos

4.2.1. Conformación Urbana del Sector

El distrito de San Isidro se divide en 5 sectores catastrales:

Ilustración 19. Mapa de Sectores de San Isidro.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

El Lote seleccionado pertenece al sector 2, el cual esta delimitado por la Av.

Alberto del Campo, Av. Aurelio Miró Quesada, Av. Camino Real, calle

Francisco Tudela y Varela, Av. Angamos, Av. Francisco Alayza y Paz

Soldán, el lindero posterior y lateral del Cuartel San Martín, bajada a la

73
Costa Verde, litoral del Océano Pacífico, Malecón Bernales y Av. Juan de

Aliaga.

Según la Municipalidad de San Isidro (2012) cada sector se caracteriza por

una conformación urbana, es decir por unos patrones de distribución que

utiliza la población para emplazarse. Los elementos que definen los patrones

son:

 Ejes viales

 Tramas

 Intensificación de Usos

 Áreas Verdes

La Municipalidad de San Isidro (2012) concluye que el Sector 2 se

caracteriza por una trama heterogénea de calles semi-ortogonales y

sinuosas, condicionado por Lima Golf Club y/o conformación de super

manzanas alrededor de áreas verdes condominiales, inscritos en el

perímetro Álvarez Calderón, Jacinto Lara, Angamos y Francisco Tudela

Varela.

Ilustración 20. Conformación Urbana del Sector 2 de San Isidro.

74
Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

4.2.2. Zonificación

El distrito de San Isidro conocido como el distrito financiero de la ciudad

presenta una zonificación donde predominan las zonas o usos residenciales

y comerciales como se puede observar en el Anexo N° 1.

Según la Municipalidad de San Isidro (2012) el sector 2 presenta como usos

predominantes: Residencial de Densidad Baja y Media, Comercial.

Ilustración 21. Zonificación del Sector 2 de San Isidro.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

75
El Lote seleccionado cuenta con una zonificación de reglamentación

especial (ZRE), a un extremo de este terreno podemos encontrar

edificaciones, tales como serenazgo, estación de bomberos, una posta

médica y centro educativo inicial, los cuales serán reubicados en otros

terrenos de la municipalidad de San Isidro con el mismo tipo de

reglamentación, mientras que en el entorno se encuentra lo relacionado a la

zonificación residencial media (RDM).

Ilustración 22. Zonificación del lote y su entorno urbano.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

4.2.3. Alturas permitidas

El distrito de San Isidro es uno de los que permite mayor cantidad de pisos

en algunos de sus sectores como se puede observar en el Anexo N° 2.

76
El Lote seleccionado por su zonificación ZRE no exige una altura específica,

por lo que alrededor de este y para ser más precisos por la Calle Godofredo

García ubicado a un extremo, existen viviendas con una altura máxima de 4

pisos, y en la AV. Del Ejército se tiene viviendas de 7 pisos.

Ilustración 23. Alturas permitidas del lote y su entorno urbano.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

4.2.4. Parámetros urbanísticos

Para los parámetros urbanos del distrito de San Isidro conocido aplican las

siguientes ordenanzas:

 ORDENANZA N° 0620- MML publicada el 21-10-2004

77
 ORDENANZA N° 0950- MML publicada el 17-06-2006

 ORDENANZA N° 1067- MML publicada el 30-09-2007

 ORDENANZA N° 1173- MML publicada el 20-09-2008

 ORDENANZA N° 1463- MML publicada el 02-12-2010

 DECRETO DE ALCALDIA Nº 002-ALC/MSI publicada el 21-01-2012

 DECRETO DE ALCALDIA Nº 006-ALC/MSI publicada e l2013

 ORDENANZA Nº 058-ALC/MSI publicada el 14-11-2003

 ORDENANZA Nº 208-MSI publicada el 05-10-2007

 ORDENANZA Nº 212-MSI publicada el 30-09-2007

Adicionalmente se tomando en cuenta el Plan Maestro de Desarrollo de la

Costa Verde de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El Lote

seleccionado es calificado para uso turístico, recreativo, deportivo y

residencial.

78
Ilustración 24. Zonificación del lote y su entorno urbano según Plan Maestro de la Costa Verde.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad Metropolitana de Lima.

Es importante aclarar que el lote está compuesto por dos lotes el 31110801

y 31110802 a continuación los parámetros urbanísticos de cada uno según

la Municipalidad de San Isidro.

Tabla 6. Cuadro de Parámetros Urbanísticos Lote 31110801.

CUADRO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS LOTE 31110801

79
USO PREDOMINANTE Recreación Diversión Institucional

ZONIFICACIÓN ZRE

SUBSECTOR ZONFICIACIÓN 2-A

AREA 56.693 m2

ALTURA MÁXIMA 3 pisos

RETIRO MÍNIMO Costa Verde 0 m.

Calle Godofredo 3m.

Avenida Augusto Pérez Araníbar 5m.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 7. Cuadro de Parámetros Urbanísticos Lote 31110802.

CUADRO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS LOTE 31110802

80
USO PREDOMINANTE Recreacional Deportivo

ZONIFICACIÓN ZRE

SUBSECTOR ZONFICIACIÓN 2-A

AREA 5.880 m2

ALTURA MÁXIMA 1 piso

RETIRO MÍNIMO Calle Godofredo 3m.

Malecón Luis Bernales García 3m.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 8. Cuadro de Parámetros Urbanísticos-Resumen.

CUADRO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS- RESUMEN

81
ZONIFICACIÓN POR MSI Zona de Reglamentación Especial

ZONIFICACIÓN PLAN COSTA Zona Turística 2


VERDE

USOS COMPATIBLES Comercio

Residencial

Recreación

Deportivo

% DE ÁREA LIBRE No exigible

ALTURA MÁXIMA Entre 3 y 7 pisos según el contexto.

RETIRO MÍNIMO Costa Verde 0 m.

Calle Godofredo 3m.

Avenida Augusto Pérez Araníbar 5m.

N° DE ESTACIONAMIENTOS No exigible

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.5. Estudio sobre la vialidad

El sistema vial de San Isidro basado en la Ordenanza N° 341-MML, se

encontraría estructurada por vías expresas, arteriales y colectoras como se

observa en el Anexo N° 3. El lote seleccionado se encuentra sobre una vía

arterial y cercano a una vía expresa, por ello los flujos de circulación

vehicular por las vías de acceso son relativamente elevados, sobre todo en

las horas punta del día. En la Av. Del Ejército, frente al mercado, la

observación de campo ha permitido calcular que en las horas punta (7-9.30

82
horas; 11-13.30 horas; 17-20 horas), en dirección de Magdalena a Miraflores

transitan un promedio diario de 1,224 vehículos/hora; mientras que en

dirección de Miraflores a Magdalena transitan un promedio diario de 1,387

vehículos/hora.

Por su parte, en el acceso del Circuito de Playas a San Isidro, junto al

mercado, la observación de campo ha permitido calcular que en las mismas

horas punta, en dirección del Circuito de Playas a la Av. Del Ejército

transitan un promedio diario de 811 vehículos/hora, en tanto que en

dirección de la Av. Del Ejército hacia el Circuito de Playas transitan un

promedio diario de 1,029 vehículos/hora.

Ilustración 25. Estructural vial del entorno urbano del lote.

Fuente: Sitio Web Oficial Municipalidad de San Isidro.

83
Cabe mencionar que existen proyectos para subsanar estas deficiencias en

la Autoridad Autónoma de la Costa Verde. Estos proyectos incluyen:

retrasado y ensanchamiento de vías y veredas, así como el desarrollo de un

trébol en el área que en la actualidad ocupa el cuartel San Martín, con pase

a desnivel por la Av. Del Ejército. Otro proyecto es el de ubicar una nueva

bajada / subida subterránea que pasa por debajo del parque La Pera del

Amor que desemboca a la Av. Salaverry.

4.3. Aspectos climáticos

4.3.1. Temperatura

La costa del Litoral Limeño tiene una temperatura media anual de 18°C. La

temperatura varía entre los meses veraniegos e invernales desde los 12° C

hasta los 30°C. Según la Municipalidad de San Isidro (2012) la humedad

atmosférica que caracteriza a la ciudad de Lima acentúa las temperaturas,

es decir por la sensación térmica puede sentirse más frio o más calor que el

medido.

4.3.2. Precipitaciones

Los niveles de precipitación en el distrito son excesivamente bajos. Según el

SENAMHI en los meses invernales de junio a agosto, que son los de más

alta precipitación pluvial, ésta alcanza apenas poco más de 3 mm. en

promedio, es decir las lluvias son escasas.

84
4.3.2. Humedad

La Humedad en el distrito es elevada. Según el SENAMHI en los meses más

húmedos, que son los finales de la temporada invernal (agosto y septiembre)

la humedad relativa ambiental alcanza al 94%, y en los meses del estío

(enero a marzo) desciende a 88% y 89%.

4.3.3. Asoleamiento

El asoleamiento es marcadamente estacional, es decir varia un poco según

la estación, adicionalmente es similar al que se muestra desde Barranco

hasta el Callao. En los meses de verano y aun desde noviembre a mayo, si

bien es irregular presenta mayor intensidad y frecuencia que en los meses

de invierno y aun desde junio a octubre, período cuando el sol deja de

aparecer por completo durante varios días. En el verano el promedio diario

de horas de sol en el área es de 8.6 horas; en invierno el promedio diario de

horas de sol es de 0.6 horas.

4.3.4. Vientos

Los vientos constantes provienen de dirección Sur, aunque el viento

predominante es de dirección Sur-Oeste.

85
4.4. Aspectos socioeconómicos

4.4.1. Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del 2007 San Isidro

tenía una población estimada de 58,056 habitantes. Aunque la población del

distrito ha disminuido en los últimos 25 años San Isidro se posiciona en el

puesto 32 de los 171 distritos que hay en el departamento y representa un

0,6874 % de la población total de ésta.

72132
80000
63004
70000 58056
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1981 1993 2007

Ilustración 26. Población de San Isidro 1981,1993 y 2007.

Fuente: Elaboración Propia basado en información disponible en el Sitio Web del INEI.

La Población del distrito se divide en tenía 25,184 (43.38%) hombres y

32,813 (56.62%) mujeres. San Isidro es el distrito de Lima Metropolitana con

86
mayor participación porcentual de mujeres, por encima de Miraflores

(55.54%) y San Borja (54.55%).

41240
45000
35904
40000 32872
30892
35000 27100
30000 25184
25000
20000
15000
10000
5000
0
1981 1993 2007

Hombre Mujer

Ilustración 27. Población de San Isidro por sexo 1981,1993 y 2007.

Fuente: Elaboración Propia basado en información disponible en el Sitio Web del INEI.

La población se compone según la edad de la siguiente forma, la población

que cuenta hasta 14 años representa sólo el 14% del total, el rango entre los

15-24 años es de 13%, mientras que el rango entre 25-64 años es 55%, y la

población de 65 años a más representa el 17% de la población. Es decir la

población se caracteriza por ser adulta.

87
60% 55%

50%

40%

30%
17%
20% 14% 13%

10%

0%
De 0 a 14 años De 15 a 24 De 25 a 64 De 65 a más
años años

Ilustración 28. Población de San Isidro por rango de edad 1981,1993 y 2007.

Fuente: Elaboración Propia basado en información disponible en el Sitio Web del INEI.

4.4.2. Nivel Socio-económico

En el distrito de San Isidro el 35.2% de la población pertenece al nivel

socioeconómico A, el 42.3% al nivel socioeconómico B, el 15.8% al nivel

socioeconómico C, el 4.7% al nivel socioeconómico D y finalmente el 2% al

nivel socioeconómico E.

4.4.3. Nivel de Educación

Según el INEI (2007) en el distrito de San Isidro un 10% de la población total

completó su nivel primaria, un 24% completó la secundaria y un 63% de la

88
población total asiste o asistía al sistema de educación superior de la

siguiente manera: el 38% concluyó los estudios superiores universitarios, lo

cual quiere decir que la gran mayoría de los habitantes son profesionales.

Solo el 11% cuenta con educación superior universitaria incompleta, el 10%

con educación superior no universitaria completa y el 4% con educación

superior no universitaria incompleta. Estos valores indican que San Isidro

tiene altos indicadores en educación.

4.4.4. Población económicamente activa en San Isidro

Según el INEI (2007) en el distrito de San Isidro la Población económica

activa es de 29,4511 habitantes, la tasa de actividades de la PEA es de

58.5% de los cuales el 68.4% son hombres, el 51.3% son mujeres. El total

de la PEA ocupada corresponde al 98%, dentro de la PEA ocupada según

ocupación principal se encuentran los miembros administración pública y

empleados. El cual asciende al 2.3%, el 35.8% corresponde a profesores,

científicos e intelectuales, el 19.6% son técnicos de nivel medio, el 1.2% son

jefes y empleados de oficina, el 8.1% son trabajadores de servicios

personales y vendedores. del comercio y mercado., el 0.3% son agricultores

y el 2.1% tiene una ocupación no especifica.

Dentro de la PEA ocupada según actividad económica se tiene que el 0.6%

se dedica a la agricultura, ganadería y caza, el 0.3% se dedica a la pesca, el

1
NEI. Perú: Censos Nacionales 2007.XI de población y VI de vivienda. Sistema de consulta
de principales indicadores demográficos, sociales y económicos
89
1.5% se dedica a la explotación de minas y canteras, el 6.2% trabaja en

industrias manufactureras, el 0.3% en suministro de electricidad, gas y agua,

el 2.7% se dedica a la construcción, el 11.2% al comercio, el 1.3% a ventas,

mantenimiento y reparación vehículos, el 3.3% trabaja en restaurantes, el

5.6% en almacenes y comunicaciones, el 4.9% en intermediación financiera,

el 21.4% en actividad inmobiliaria , empresas y alquileres, el 4.3% en

administración Publico y defensa, el 6.6 % en enseñanza el 6.2% en

servicios sociales y de salud, el 13.1% en hogares privados con servicio

doméstico, el 3.3% en actividad económica no especifica.

4.4.5. Actividades económicas de San Isidro

Según la Municipalidad de San Isidro (2012) por su ubicación estratégica

este distrito ha consolidado la actividad financiera y comercial especializada,

conformando un nodo central, que opera como lugar de coordinación, control

y servicio. Las actividades económicas predominantes a nivel del distrito

pertenecen al sector terciario: comercio, servicios y actividad inmobiliaria,

empresarial y alquileres, alcanzando el 85% de las actividades. Dichas

actividades comprenden:

 Comercio: Venta, mantenimiento de vehículos, automotrices,

comercio al por mayor, comercio al por menor, hoteles y restaurantes.

 Servicios: Transacciones, comunicaciones, sociales y de salud

 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres.

90
4.5. Aspectos normativos

4.5.1. Reglamento Nacional de Edificaciones

NORMA A.070 COMERCIO

Capítulo II: Condiciones de Habitabilidad y Funcionalidad

Artículo 5.- Las edificaciones comerciales deberán contar con iluminación

natural o artificial, que garantice la clara visibilidad de los productos que se

expenden, sin alterar sus condiciones naturales.

Artículo 6. - Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación

natural o artificial. La ventilación natural podrá ser cenital o mediante vanos a

patios o zonas abiertas. El área mínima de los vanos que abren deberá ser

superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

Artículo 9.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las

edificaciones comerciales será de 3.00 m.

Capítulo III: Características de los Componentes

Artículo 10.- Las edificaciones comerciales deben contar como mínimo un

ingreso accesible para personas con discapacidad, y a partir de 1,000 m2

techados, con ingresos diferenciados para público y para mercadería.

Artículo 11.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de

acceso, comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los

91
ambientes a los que dan acceso y al tipo de usuario que las empleará,

cumpliendo los siguientes requisitos: la altura mínima será de 2.10 m. y los

anchos variables entre 0.90 y 0.80 según el tipo de ingreso.

Artículo 13.- El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 m. los mismos

que deben permanecer libres de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier

obstáculo. Los pasajes principales deberán tener un ancho mínimo de 3.00

m. Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre sí

mediante circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores.

Artículo 15.- Los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m2 sin

incluir depósitos ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y un

ancho de puerta de 1.20 m. y una altura mínima de 3.00 m.

Artículo 16.- Las diferencias de nivel deberán contar adicionalmente a las

escaleras con medios mecánicos o con rampas con una pendiente según lo

establecido en la norma A.010.

Artículo 18.- El área de elaboración de alimentos, será con pisos de material

no absorbente, resistentes, antideslizantes, no atacables por los productos

empleados en su limpieza y de materiales que permitan su mantenimiento

en adecuadas condiciones de higiene. Serán fáciles de limpiar y tendrán una

inclinación suficiente hacia los sumideros que permita la evacuación de agua

y otros líquidos. Las paredes tendrán superficies lisas, no absorbentes y

revestidas de material o pintura que permitan ser lavados sin deterioro. Los

techos estarán construidos de forma que no acumule polvo ni vapores de

92
condensación, de fácil limpieza y siempre estarán en condiciones que eviten

contaminación a los productos.

Capítulo IV: Dotación de servicios

Artículo 20.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con

sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de

agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios

higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una persona, no

puede ser mayor de 100 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más

de un piso entre ellos en sentido vertical, del posible usuario.

Artículos 23 al 28.- Las edificaciones comerciales estarán provistas de

servicios sanitarios para empleados, la cantidad de las piezas sanitarias se

determina por la cantidad de empleado en base a los cuadros de cálculo de

dotación. Adicionalmente se proveerán servicios higiénicos para público de

acuerdo a los cuadros de cálculo de dotación.

Artículo 29.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán

obligatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio,

siendo uno de ellos accesibles a personas con discapacidad. En caso se

proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad

sin diferenciación de sexo, este deberá ser adicional al número de aparatos

exigible según las tablas indicadas en los artículos precedentes.

93
Artículo 30.- Las edificaciones comerciales deberán tener estacionamientos,

que podrán localizarse dentro del predio sobre el que se edifica, en las vías

que lo habilitan, en predios colindantes y, cuando la naturaleza de la

edificación y/o de las vías de acceso restrinjan la ubicación de

estacionamientos, en predios localizados a distancias no mayores a 200 ml.

De los accesos a la edificación comercial. El número mínimo de

estacionamientos se determinará, en base al cuadro de cálculo de

estacionamientos.

Artículo 31.- Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para

los vehículos que transportan o son conducidos por personas con

discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 m. de ancho x 5.00

m. de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos. Su

ubicación será la más cercana al ingreso y salida de personas, debiendo

existir una ruta accesible.

NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES- CULTURALES

Capítulo II: Condiciones de Habitabilidad y Funcionalidad

Artículo 3.- Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se

ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en

zonas compatibles con la zonificación vigente.

94
Artículo 8.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con

iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los

bienes y la prestación de servicios.

Artículo 9. - Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con

ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá

ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

Capítulo IV: Dotación de servicios

Artículo 14.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con

sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de

agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios

higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una persona, no

puede ser mayor de 30 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más de

un piso entre ellos en sentido vertical, del posible usuario.

Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales estarán provistas

de servicios sanitarios para empleados, la cantidad de las piezas sanitarias

se determina por la cantidad de empleado en base al cuadro de cálculo de

dotación. En los casos de ambientes de uso por el público, se proveerán

servicios higiénicos para público de acuerdo al cuadro de cálculo de

dotación.

95
Artículo 16.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán

obligatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio,

siendo uno de ellos accesibles a personas con discapacidad. En caso se

proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad

sin diferenciación de sexo, este deberá ser adicional al número de aparatos

exigible según las tablas indicadas en los artículos precedentes.

Artículo 17.- Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer

estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El

número mínimo de estacionamientos se determinará, en base al cuadro de

cálculo de estacionamientos. Deberá proveerse espacios de

estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son

conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas

serán de 3.80m de ancho x 5.00 m de profundidad, a razón de 1 cada 50

estacionamientos requeridos.

5. PROPUESTA CONCEPTUAL DEL PROYECTO

96
5.1. Toma de partido del Conjunto

5.1.1. Criterios funcionales

La propuesta del conjunto contempla 4 funciones:

 Centro Cultural

 Centro Empresarial u oficinas

 Centro Comercial o comercio

 Centro Residencial o viviendas

 Zona Recreacional

5.1.2. Criterios de diseño urbano

La propuesta del conjunto comprende de los siguientes criterios urbanísticos:

 La organización del conjunto es radial para incentivar la relación

visual entre todos los volúmenes y funciones propuestas, así como

con su contexto urbano, en espacial con la Costa Verde.

 Accesos de las funciones más privadas como la residencial por la

calle Godofredo García y las más públicas como: oficinas, comercio y

centro cultural por la Av. Ejercito- Av. Augusto Pérez Araníbar.

 La disposición de las funciones se realizó de acuerdo a las alturas

estimadas con la intención que no se pierda la visual para ninguno de

los usuarios.

 Se plantea una zona recreacional como un remate urbano al Malecón

de San Isidro, planteando culturales al aire libre y áreas verdes,

97
5.1.3. Criterios de diseño paisajístico

El diseño paisajístico se basó en los siguientes principios:

 Incorporación de superficies de agua para generar microclimas en las

zonas libres sin arborización.

 Conformación de espacios de estar y contemplación en los recorridos

del conjunto.

 Planteamiento de circulación elevada que conecta todas las funciones

para aquellas personas que requieren accesos directos y rápidos

dejando los recorridos del primer nivel para el disfrute de los

visitantes.

 Utilización de sistemas de muros y techos verdes para introducir el

paisajismo en las superficies arquitectónicas.

5.1.4. Criterios de diseño volumétrico

La volumetría se basa en los siguientes criterios:

 Basados en la distribución radial los volúmenes de las funciones del

centro empresarial u oficias y el centro cultural se presentan como

volúmenes que conforman una barrera auditiva y visual de la

dinámica urbana de la Av. Ejercito- Av. Augusto Pérez Araníbar.

98
 Los volúmenes del centro cultural se dispone en cinco volúmenes

homogéneos unidos a través de circulaciones-puentes, destacándose

la mediateca como volumen principal.

 En el centro se ubica uno de los bloques del centro cultural que

contiene la sala de conciertos, con volumetría de domo busca resaltar

el centro del esquema radial.

 La función de vivienda se conforma volúmenes anclados a la Costa

Verde, el modelo del edificio residencial es un bloque de dos alas

unidas por una circulación vertical.

 Se manejan planos inclinados para acentuar la esbeltez y la jerarquía

entre los volúmenes.

5.2. Programa Arquitectónico del Conjunto

5.2.1. Cuadro de zonas (Conjunto)

Tabla 9. Cuadro de zonas del proyecto.

ZONAS M2

CENTRO EMPRESARIAL- Oficinas 48 800 m²

CENTRO CULTURAL- Mediateca 17 433 m²

CENTRO CULTURAL- Sala de Conciertos 4 050 m²

CENTRO CULTURAL- Sala de Exposición 11 900 m²

CENTRO COMERCIAL- Comercio 3 050 m²

99
CENTRO RESIDENCIAL- Viviendas 13 500 m²

AREA TOTAL 98 733 m²

Fuente: Elaboración Propia.

5.2.2. Porcentaje zonas

Tabla 10. Cuadro de porcentajes de zonas.

ZONAS M2 PORCENTAJE

CENTRO EMPRESARIAL- 48 800 m² 49.43%


Oficinas

CENTRO CULTURAL- 17 433 m² 17.65%


Mediateca

CENTRO CULTURAL- Sala 4 050 m² 4.10%


de Conciertos

CENTRO CULTURAL- Sala 11 900 m² 12.05%


de Exposición

CENTRO COMERCIAL- 3 050 m² 3.10%


Comercio

CENTRO RESIDENCIAL- 13 500 m² 13.67%


Viviendas

AREA TOTAL 98 733 m² 100%

Fuente: Elaboración Propia.

100
49.43%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
17.65%
20.00%
12.05% 13.67%
15.00%
10.00% 4.10%
3.10%
5.00%
0.00%
Centro Centro Centro Centro Centro Centro
Empresarial Cultural- Cultural- Cultural- Comercial Residencial
Mediateca Sala de Sala de
Conciertos Exposición

Ilustración 29. Porcentaje de zonas en el proyecto.

Fuente: Elaboración Propia.

5.2.3. Esquema de zonificación

Ilustración 30. Esquema de zonificación del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia.

101
5.3. Toma de partido de la Mediateca

5.3.1. Criterios formales

El volumen presenta una continuidad de cuatro bloques cuneiformes que son

amarrados por elementos de menos jerarquía. Dicha forma cuneiforme

pareciese que es el resultado de la propuesta radial. Sin embargo, esta

continuidad se ve reflejada en la disposición de cada volumen, aportando

jerarquía y dinamismo al conjunto, ya que tanto los voladizos como el uso de

planos inclinados en los techos son dos gestos arquitectónicos que

determinan y condicionan la forma intencional de la propuesta.

5.3.2. Criterios funcionales

El diseño funcional partió de los siguientes principios:

 La circulación horizontal principal se ubica al centro distribuyendo

espacios a ambos lados, con el fin de brindar la visual, iluminación y

ventilación natural en los espacios de permanencia.

 Se disponen núcleos de circulación vertical y servicios higiénicos de

manera intercalada, como espacios complementarios a la oferta

programática.

 Se ubican los salones para talleres, salones de usos múltiples, salas

de exposición permanente y cafetería en el primer nivel, ya que son

102
espacios con mayor rotación de usuarios, que generan más flujo e

interacción.

5.3.3. Criterios estructurales

La edificación está estructurada mayoritariamente mediante un sistema de

pórticos de concreto armado, contando con sus respectivas juntas de

dilatación cada cierto tramo. Cabe indicar hay dos elementos que presentan

un voladizo de 25 metros, los mismos que han sido estructurados mediante

el anclaje de vigas metálicas a las columnas de concreto.

Sin embargo el volumen del Auditorio que presenta un volado de 50 metros,

el cual es estructurado mediante una exo-estructura metálica que le sirve de

apoyo.

5.4. Programa Arquitectónico de la Mediateca

5.4.1. Cuadro de áreas

Tabla 11. Cuadro de áreas del proyecto.

ÁREA AMBIENTES M2 CANTIDAD SUB-TOTAL

INFORMATIVA Informes 285.00 1 285.00

Hall 80.00 1 80.00

Recepción 80.00 1 80.00

Hall de 30.00 4 120.00

103
Ascensores

Inscripciones 118.00 1 118.00

Administración 150.00 1 150.00

FORMACIÓN Hall de Danza 40.00 1 40.00


CULTURAL

Depósito de 100.00 1 100.00


Danza

Sala de Danza 170.00 2 340.00


(01 y 02)

Sala de Danza 140.00 1 140.00


(03)

Hall de Música 94.00 1 94.00

Depósito de 60.00 1 60.00


Música

Sala de Música 170.00 2 340.00


(01 y 02)

Salas de 7.00 4 28.00


Ensayo

Salón de 100.00 3 300.00


Escultura
(01,02 y 03)

Exhibición 330.00 1 330.00


Escultura

Depósito 20.00 1 20.00

Sala de 20.00 1 20.00


Profesores

Salón de 100.00 3 300.00


Pintura (01,02 y
03)

104
Exhibición 330.00 1 330.00
Pintura

Depósito 20.00 1 20.00

Sala de 20.00 1 20.00


Profesores

DIFUSIÓN CULTURAL Sala de 145.00 2 290.00


Exhibición
Permanente

Sala de 115.00 2 230.00


Exhibición
Permanente

Sala de 145.00 1 145.00


Exhibición
Audiovisual

SUM 310.00 1 310.00

PROMOCIÓN Sala de 30.00 1 30.00


CULTURAL Profesores
BIBLIOTECA

Sala de Lectura 1365.00 1 1365.00


Principal

Sala de Lectura 290.00 1 290.00


Cerrada

Sala de Lectura 350.00 1 350.00


Abierta

Sala de Lectura 610.00 1 610.00


al Aire Libre

PROMOCIÓN Sala de 30.00 2 60.00


CULTURAL Profesores
MEDIATECA

Sala de 300.00 2 600.00


Proyección
Audiovisual 2

Hall Mediateca 54.00 1 54.00

105
Sala de 87.00 1 87.00
Proyecciones
Mediateca

Sala de 73.00 1 73.00


Cómputo

Sala de 80.00 1 80.00


Multimedia

PROMOCIÓN Sala de 30.00 2 60.00


CULTURAL Profesores
HEMEROTECA

Sala de 300.00 1 300.00


Revistas y
prensa Diaria
Hemeroteca

Sala de 525.00 1 525.00


Revistas y
prensa Diaria
Hemeroteca

Sala de Estudio 35.00 8 280.00

(01,02,05 y 06)

Sala de Estudio 65.00 4 260.00

(03 y 04)

PROMOCIÓN Sala de 475.00 1 475.00


CULTURAL LUDOTECA Estimulación de
0 a 2 años

Sala de 275.00 1 275.00


Estimulación de
3 a 5 años

Hall y oficina 75.00 1 75.00


Ludoteca

Ludoteca 280.00 1 280.00

SUM 135.00 1 135.00

106
PROMOCIÓN Foyer 375.00 1 375.00
CULTURAL AUDITORIO

SSHH Públicos 40.00 2 80.00

Sala Principal 660.00 1 660.00

SERVICIOS Tienda 65.00 2 130.00


COMPLEMENTARIOS Comercial

Cafetines 60.00 2 120.00

SnackBar 35.00 1 35.00

Áreas de 110.00 1 100.00


Mesas

Áreas de 270.00 1 270.00


Mesas

SERVICIOS SSHH Públicos 5.00 3 15.00


GENERALES

SSHH Públicos 10.00 32 320.00

SSHH Públicos 28.00 4 112.00

Hall de 65.00 3 195.00


Servicios

Depósito de 18.00 3 54.00


Limpieza

Depósito 18.00 3 54.00


General

Cuarto de 18.00 3 54.00


Basura

SUB TOTAL 12 023.00

PORCENTAJE DE CIRCULACION Y MUROS (45%) 5 410.00

TOTAL 17 433.00

Fuente: Elaboración Propia.

107
5.4.2. Esquema de distribución de áreas

Ilustración 31. Esquema de distribución de área del primer nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 32. Esquema de distribución de área del segundo nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

108
Ilustración 33. Esquema de distribución de área del tercer nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 34. Esquema de distribución de área del cuarto nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

109
5.4.3. Tipos de Usuarios

Tabla 12. Cuadro de tipos de usuarios.

CATEGORÍZACIÓN POR TIPOS DE USUARIO ÁREAS QUE UTILIZA


PERMANENCIA

PERMANENTES TRABAJADOR DOCENTE FORMACION CULTURAL


DIFUSIÓN CULTURAL

TRABAJADOR AREA INFORMATIVA


ADMINISTRATIVO FORMACIÓN CULTURAL
PROMOCIÓN CULTURAL

TRABAJADOR DE FORMACIÓN CULTURAL


MANTENIMIENTO DIFUSIÓN CULTURAL
PROMOCIÓN CULTURAL
SERV.COMPLEMENTARIOS
SERV. GENERALES

TRABAJADOR DE SERV.COMPLEMENTARIOS
CONSECIONARIOS

TEMPORALES VISITANTES DIFUSIÓN CULTURAL


PROMOCIÓN CULTURAL

ESTUDIANTES FORMACIÓN CULTURAL


DIFUSIÓN CULTURAL
PROMOCIÓN CULTURAL

Fuente: Elaboración Propia.

5.5. Viabilidad

La propuesta responde a una necesidad de solucionar un problema de

alcance metropolitano, que es: la falta de espacios integrales de difusión

cultural – Mediateca. Así mismo, es palpable la intensión de las autoridades

110
municipales en generar espacios arquitectónicos de integración social,

cultural y de esparcimiento entre la costa verde y la ciudad.

Estas dos variables hacen que la propuesta planteada sea una clara

respuesta para solucionar la problemática presente, teniendo en

consideración que se está incorporando un programa de viviendas y de

oficinas, que complementan y hacen viable económicamente la propuesta

cultural, teniendo en cuenta el valor actual que tiene el terreno en San Isidro.

5.6. Listado de planos del proyecto

NOMBRE LÁMINA ESCALA

ARQUITECTURA

Plano Ubicación y Localización U-01 Indicada

Plano de Plot Plan A-01 1/500

Plano de Paisajismo A-02 1/500

Plano General de Conjunto- Nivel Sótano A-03 1/500

Plano General de Conjunto- Nivel Piso 1 A-04 1/500

Corte General de Conjunto A-A’ A-05 1/500

Corte General de Conjunto B-B’ 1/500

Corte General de Conjunto C-C’ A-06 1/500

Corte General de Conjunto D-D’ 1/500

111
Elevación General de Conjunto- Este A-07 1/500

Elevación General de Conjunto- Oeste A-08 1/500

Elevación General de Conjunto- Norte A-09 1/500

Elevación General de Conjunto- Sur A-10 1/500

Planta Seccionada- Nivel Sótano A-11 1/250

Planta Seccionada- Nivel Piso 1 A-12 1/250

Planta Seccionada- Nivel Piso 2 A-13 1/250

Planta Seccionada- Nivel Piso 3 A-14 1/250

Planta Seccionada- Nivel Techos A-15 1/250

Corte Seccionado A-A’ A-16 1/250

Corte Seccionado B-B’

Corte Seccionado C-C’ A-17 1/250

Corte Seccionado D-D’

Elevación Seccionada- Fachada Norte 1/250

Elevación Seccionada- Fachada Sur 1/250


A-18
Elevación Seccionada- Fachada Este 1/250

Elevación Seccionada- Fachada Oeste 1/250

DETALLES

Detalle de Núcleo de Circulación Vertical D-01 1/50

Detalle de S.S.H.H. D-02 1/25

Detalles Constructivos (Fachada y Cubierta) D-03 Variable

112
6. CONCLUSIONES

La propuesta se plantea como la solución a una doble problemática en el

distrito de San Isidro, el abandono de la franja costera y falta de articulación

entre la ciudad y la Costa Verde, así como la falta de una infraestructura

adecuada para la actividad cultural por ello como conjunto se plantea una

mixtura de funciones que busca conformar un nuevo foco urbano en el

distrito.

El centro cultural es el corazón de la propuesta y la materialización de

espacios para la actividad cultural del distrito. Sin embargo buscando

vincular la ciudad con el Océano Pacifico se plantean un centro residencial o

viviendas mirando hacia la costa. Por otro lado para integrar la propuesta a

la dinámica urbana de San Isidro y justificar la inversión y/o rentabilidad del

proyecto se plantean espacios comerciales y un centro empresarial. Todas

estas funciones se disponen sobre una zona recreacional que relaciona la

propuesta con el Malecón de San Isidro.

Mediante su funcionamiento, volumetría y espacialidad el Centro Cultural es

un articulador de la ciudad- costa verde y un enlace de los espacios

culturales del distrito.

Se desarrolla la Mediateca como espacio complementario a la oferta cultural

de San Isidro contemplando espacios para la formación, difusión y

promoción cultural de los residentes y visitantes del distrito. Este bloque que

113
conforma el Centro Cultural busca la relación visual con su contexto y la

relación espacial con otras funciones a través de circulaciones tipo puente

brindando la posibilidad de conexiones rápidas y efectivas, dejando la zona

recreacional como espacio de disfrute y contemplación.

114
7. BIBLIOGRAFIA

7.1. Referencias bibliográficas impresas

 Gausa, M. (2002). Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada.

Barcelona, España. Actar Editorial.

 Plazola, A. (2001). Enciclopedia de Arquitectura. Volumen No 3.

México. Plazola Ediciones.

7.2. Referencias de Recursos electrónicos e internet

 Aldanondo Ochoa, Pilar. (2003). La guía de estándares de los

equipamientos culturales en España. España. Publicado en Periférica

Internacional Revista para el análisis de la cultura y el

territorio, Número 4. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/273319.

 Barcia Nichikata, Karina I. (2006). Centro Cultural y Recreacional de

Chosica. Lima, Perú. Publicado en el Repositorio Académico de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado el 12 de

Junio de 2016, de:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/273319.

 Biblioteca Nacional del Perú. (2016). Servicios Presenciales. Lima,

Perú. Recuperado el 12 de Julio de 2016, de:

115
http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/servicios/servicios-

presenciales/sala-de-lectura.

 Centro Cultural PUCP. (2015). Servicios. Lima, Perú. Recuperado el

12 de Julio de 2016, de:

https://www.centroculturalpucp.com/servicios.html.

 Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. (2016). Historia del

Proyecto. S/L. Recuperado el 16 de Julio de 2016, de:

http://www.niemeyercenter.org/15/centro-niemeyer/23/historia-del-

proyecto.html.

 Coalición Internacional para el Hábitat. (2016). Glosario. S/L. Publicado

en el Sitio Web Oficial de la HIC-AL. Recuperado el 15 de Junio de

2016, de: http://www.hic-al.org/glosario.cfm.

 Cuypers, Koenraad. (2011). Las actividades culturales mejoran la salud. S/L.

Publicado en el Periódico Digital BBC Mundo. Sección: Salud.

Recuperado el 10 de Junio de 2016, de:

116
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/05/110523_salud_cultura_d

epresion_men.shtml

 Pastorelli, Giuliano. (2009). En Construcción: Centro Cultural

Atacama. SL. Publicado en el Periódico Digital ArchDaily. Recuperado

el 16 de Julio de 2016, de: http://www.archdaily.pe/pe/02-19784/en-

construccion-centro-cultural-atacama.

 Gran Teatro Nacional (S/F). Arquitectura Teatral. Lima, Perú.

Recuperado el 12 de Julio de 2016, de:

http://www.granteatronacional.pe/teatro/arquitecturateatral.

 Lima Como Vamos (2015). VI Informe de Percepción Sobre Calidad

de Vida. Lima, Perú. Publicado por el Observatorio Lima Como

Vamos. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de:

http://www.limacomovamos.org/cm/wp-

content/uploads/2016/01/Encuesta2015.pdf.

 Lobos, Jorge. (2004). La arquitectura cultural. Santiago de Chile,

Chile. Publicado en la Revista de Urbanismo de la Universidad de

Chile, Número 11. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/273319.

117
 Montín Inostroza, Carlos. (2015). Centro Cultural en Villa El Salvador.

Lima, Perú. Publicado en el Repositorio Académico de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado el 12 de Junio de 2016,

de: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/581334

 Municipalidad de San Isidro. (2012). Plan Urbano 2012-2022.

Publicado por la Municipalidad de San Isidro. Recuperado el 28 de

Junio de 2016, de: http://www.msi.gob.pe/portal/repositorio/desarrollo-

urbano/PLAN_URBANO_MSI%202012-2022_Version_Final.pdf

 Organización de Estados Iberoamericanos. (2006). La Cultura y El

Turismo como Medios de Desarrollo Socioeconómico. Cartagena de

Indias, Colombia. Ponencia presentada en el Seminario

Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo. Recuperado el 14

de Mayo de 2016, de http://www.oei.es/cultura/culturamhmejia.htm.

 Rish Lerner, Erik M. (2005). El Valor de la cultura en los procesos de

desarrollo urbano sustentable. Cataluña, España. Publicado por la

Generalitat de Catalunya. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de:

118
http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/desarrollo_urb

ano_sustentable.pdf.

 Ruiz Vázquez, Marcela H. (2003). Proyecto Arquitectónico de un

centro cultural para la Heróica Ciudad de Huajuapan de León.

Oaxaca, México. Publicado por la Universidad Tecnológica de la

Mixteca Recuperado el 12 de Junio de 2016, de:

http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/8418.pdf.

 Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. (S/F). Que es la

Arquitectura del Paisaje. Colombia. Publicado en el Sitio Web Oficial

de la SAP Colombia. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de:

http://www.sapcolombia.org/profession/whatis.php.

 Sociedad Estadounidense de Arquitectos Paisajistas. (S/F).

Arquitectura Paisajista. USA. Publicado en el Sitio Web de la

Universidad de Maryland. Recuperado el 24 de Junio de 2016, de:

http://www.larch.umd.edu/sites/default/files/_docs/Spanishversion.pdf.

119
 UNESCO. (2014). Como medir la participación cultural. Manual de

Marco de Estadísticas Culturales de la Unesco 2009 N°2. Canadá.

Publicado por el Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado

el 04 de Mayo de 2016, de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002263/226337s.pdf.

 UNESCO. (2010). Cuadernos de trabajo N° 1: Cultura y Desarrollo.

Evolución y perspectiva. España. Publicado por la UNESCO Etxea

Recuperado el 04 de Mayo de 2016, de:

www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf.

 UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las Políticas

Culturales. México. Documento resultado de la Conferencia Mundial

sobre Políticas Culturales publicado por la UNESCO. Recuperado el

04 de Mayo de 2016, de:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp

.pdf/mexico_sp.pdf.

120

También podría gustarte