Está en la página 1de 11

ETAPA 4 – REALIZAR INFOGRAFÍA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS

ACONTECIMIENTOS DESENCADENANTES.

COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA

TRABAJO COLABORATIVO.
No. grupo403007_40

INTEGRANTES.

Diana Paola Ortega Cárdenas CC No. 52.440.559


Henry Mirada Arteaga CC No. 1.127.386.913
Karen Liliana Álvarez CC No.11.273.89640

TUTORA:

Mónica Viviana Agudelo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

24 DE JULIO 2020
INTRODUCCIÓN

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus


que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como
la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el
brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente el
COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el
mundo.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre las
conclusiones que se vayan obteniendo
El empoderamiento psicológico (Maton,2008; Montero.2009ª) el cual es
definido como un sentido de competencia personal, un deseo o
disponibilidad por tomar acciones en dominios públicos que se
correlaciona negativamente con la alineación y positivamente con el
liderazgo
En esta etapa del curso “comunidad, sociedad y cultura” en donde
mostramos, la capacidad que tenemos cada uno para reconocer y
comprender la realidad psicosocial y los problemas de nuestro entorno,
identificando sus implicaciones dentro de la psicología, exponemos los
acontecimientos desencadenantes y su análisis para el manejo del
COVID-19, mostrando la relevancia de este virus y los cambios sociales,
culturales, económicos y de salud que ha generado, e identificamos el
impacto psicológico y exteriorizamos los aspectos relacionados con esta
problemática. presentamos de forma colectiva la temática seleccionada
Empoderamiento psicológico. En donde damos a conocer como desde la
mirada personal del psicólogo se da el manejo a la situación actual.
OBJETIVO GENERAL
Abordar la enfermedad del COVID-19 haciendo una reflexión sobre el
proceso de empoderamiento del psicólogo en la medida que tomamos
conciencia de las posibilidades que tenemos en la cultura contextual y
en relación recíproca con la actividad social, organizacional y
comunitaria en que se manifiesta.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Comprender el proceso del psicólogo en la medida que hay toma
de conciencia y la postura de sus decisiones.
 Referir cómo logramos tomar el control a través de un modo
sistémico.
 Identificar el empoderamiento del psicólogo ante la situación
actual con el COVID-19
 los cambios y efectos que ha generado la problemática en la
sociedad.
INFOGRAFIA COLABORATIVA
ANALISIS DE ACONTECIMIENTOS PRECIPITANTES Y
DESENCADENANTES

Tras rumores e incertidumbres que se abordaron a finales del mes de


diciembre del año 2019, sobre una nueva enfermedad respiratoria
aguda proveniente de Wuhan – China. Los medios de comunicación y la
comunidad científica alrededor del mundo empezaron a fijar su atención
sobre este tema. Fue así como la Organización Mundial de la Salud OMS,
convocó a su equipo investigativo de salud pública para iniciar estudio
sobre el nuevo virus; con los resultados obtenidos, el 30 de enero de
2020 la OMS a través del Comité de Emergencias declara Emergencia de
Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), causada por la
propagación masiva del SARS-CoV-2, Virus que causa el COVID-19.
 La COVID-19 está tipificada como una enfermedad infecciosa, su
transmisión se puede producir mediante pequeñas gotas que se emiten
al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un
portador (asintomático) pasan directamente a otra persona mediante la
inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al
emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente
contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales,
nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.   
El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social emitió
el primer comunicado de caso confirmado de COVID-19 en Colombia, en
una paciente de nacionalidad colombiana con antecedente de viaje
internacional procedente de Milán, Italia, la cual actualmente se
encuentra recuperada. De manera que los aeropuertos se convirtieron
en una fuente de propagación masiva del virus; ya que en él se realizan
vuelos internacionales que tienen como destino las diferentes ciudades
del territorio nacional.
 
Con el ánimo de actuar de manera correcta y oportuna ante la
problemática social causada por el covid-19, el mundo entero está alerta
y actuando de manera inmediata en el fortalecimiento de sus esquemas
financieros, políticos y sociales. Generando una intervención
interdisciplinaria global, con el ánimo de establecer protocolos que se
ejecuten en cada región, fortaleciendo así la red de apoyo
interinstitucional que tiene como bien común el bienestar de la
población.
En Colombia el encargado de recibir y direccionar los lineamientos de la
OMS, es el Ministerio de Salud y Protección Social quienes realizan un
trabajo interdisciplinar con las Secretarías de Salud de cada
departamento del país. A continuación, se relacionan algunas de las
medidas que promueve la OMS para evitar el contagio del virus.
         Uso constante del tapabocas
         Evitar los grupos de personas y los espacios concurridos
         Mantener una distancia física de al menos un metro con
otras personas, especialmente con aquellas que están
enfermas
         Limpiarse las manos frecuentemente con un
desinfectante a base de alcohol si las manos no están
visiblemente sucias, o con agua y jabón.
         Cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado o un
pañuelo de papel al toser o estornudar, desechar el pañuelo
y limpiarse las manos inmediatamente después de usarlo.
         No tocarse la boca, la nariz ni los ojos.
 Frente al tema de la pandemia causada por el virus del covid-19 y en
base a los lineamientos expuestos por la Organización Mundial de la
Salud OMS, el gobierno colombiano determinó una serie de normas y
protocolos hacia la comunidad. De manera que el 6 de mayo de 2020, el
Gobierno Nacional expide el (Decreto 637 de 2020), mediante el cual se
declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo
el territorio nacional y por un término de 30 días calendario, con el fin
de enfrentar la pandemia del coronavirus covid-19. Este decreto le
permite al Gobierno Nacional adoptar, mediante decretos legislativos,
“todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e
impedir la extensión de sus efectos”.
El gobierno nacional establece sus normas a través de actos legislativos,
y por medio de las fuerzas militares realiza el cumplimiento de las
mismas, para que estas normas se acaten en todo el territorio, el
gobierno nacional les otorga a los alcaldes y gobernadores la potestad
de hacerlas cumplir, donde se establecen los siguientes parámetros:
         Cuarentena obligatoria
         Movilización restringida a través de pico y cédula
         Toque de queda después de las seis de la tarde
         Cierre de aeropuertos, terminales terrestres y fluviales.
         Cierre de espacios que permitan la aglomeración de
personas como discotecas, escenarios deportivos,
presentación de eventos (conciertos, auditorios), escuelas y
universidades públicas y privadas.
         Multas sancionatorias a quienes incumplan las normas
         Comparendos educativos
 
En efecto, la norma señala que mediante la Emergencia Económica se
busca “mitigar la crisis ante la inminente destrucción sistemática de los
puestos de trabajo con el impacto negativo que esto conlleva en la
economía, no sólo de las familias colombianas sino de todo el sistema
económico colombiano”, es así como el sector financiero establece los
siguientes parámetros para la clase obrera:
 
         Realización de actividades labores por medio del
teletrabajo
         Apertura las 24 horas de droguerías y farmacias
         Apertura controlada de establecimientos de
abastecimiento de productos de la canasta familiar como
supermercados y fruvers.
         Apertura controlada de establecimientos comerciales y
de consumo como, centros comerciales y demás.
         Funcionamiento oportuno y constante de centros de
salud públicos y privados como hospitales y clínicas. Lo
mismo en el caso de las veterinarias.
  
En una reciente publicación de La British Broadcasting Corporation BBC,
relacionan que el virus del COVID-19 se ha convertido en un reto para todo el mundo;
tanto para la comunidad científica, el personal médico y de salud pública, los líderes
mundiales y nacionales, los comerciantes, el sector educativo y financiero, afectando
significativamente al sector salud, manifestándose en la afectación física y mental de
las personas. (BBC, 2020)
 
 
Teniendo en cuenta las medidas de acción del gobierno nacional,
relacionadas anteriormente en la solución de las problemáticas que ha
causado la pandemia en el país, cabe resaltar las siguientes acciones
desencadenantes que ha desarrollo el gobierno como medida de
solución:
 
         En Colombia a la fecha se han realizado 100.153 pruebas para
confirmar la enfermedad de COVID-19, el Instituto Nacional de
Salud (INS), ha confirmado que de las que 92.535 han sido
negativas o descartadas para la enfermedad. (INS, 2020)  Las
pruebas se han obtenido de los 50 laboratorios públicos y
privados, que constituyen la red ampliada para el diagnóstico de la
enfermedad. El 76.3 por ciento de ellas fueron efectuadas por
laboratorios públicos y el 23.7 por ciento restante fueron hechas
en laboratorios privados contratados por las empresas promotoras
de salud (EPS).
 
         Teniendo en cuenta los datos de revista semana, “en Colombia
existe un aproximado de 6.799 camas para las Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI), equipadas completamente
(ventiladores, equipo de monitoreo), como medida de atención a
los pacientes infectados”. (Revista Semana, 2020)
         Fortalecimiento, adecuaciones y remodelaciones en las
infraestructuras de los hospitales del País, con el fin de adaptar
áreas de UCI y hospitalización para la atención de pacientes con
COVID-19.
 
         Capacitación al personal de la salud (médicos, enfermeros
jefes, auxiliares de enfermería, bacteriólogos, epidemiólogos,
etc…), sobre la atención y manejo de la enfermedad del COVID-
19.
 
         Dotación de insumos y Elementos de Protección Personal EPP
para el personal de la salud de las ares administrativas y
asistenciales.
 
Así como lo relaciona el Doctor Bernardo Useche Aldana –
Presidente Nacional del Colegio Colombiano de Psicólogos “el
efecto de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental de la
población puede llegar a ser catastrófico y conllevar a un
agravamiento prolongado de la emergencia de salud pública y a
un impacto negativo sobre la ya deplorable situación de la
economía nacional. No en vano, António Guterres, Secretario
General de las Naciones Unidas instó “…a los gobiernos, la
sociedad civil, las autoridades de salud a unirse con urgencia para
abordar la salud mental de esta pandemia en toda su dimensión” y
también afirmó: “Los servicios de salud mental son una parte
esencial de las respuestas de los gobiernos al COVID-19. Estos
servicios de salud mental deben expandirse y ser completamente
financiados.” (https://bit.ly/Mhs-covid

"Mental health services are an essential part of all


government responses to COVID-19" | United Nations
Mental health is at the core of our humanity. It enables us to lead rich
and fulfilling lives and to participate in our communities. But the COVID-
19 virus is not only attacking our physical health; it is also increasing
psychological suffering.    

bit.ly

Por ello nuestra perspectiva como psicólogos en formación atender


de manera inmediata y eficaz esta problemática, articulando
estrategias de comunicación que permita transmitir con claridad
recomendaciones y acciones a realizar en consecuencia de
contrarrestar las causas negativas de la pandemia causada por el
COVID-19. Entre eta estrategias se puede implementar una línea
telefónica gratuita que le permita a las personas realizar
preguntas, inquietudes y dudas respecto a la salud mental, de
manera que las respuestas sean dadas por un equipo
interdisciplinar de profesionales con conocimientos del área de la
salud mental, para poder brindar una adecuada respuesta y un
correcto acompañamiento; para que de esta forma las personas
puedan poner en práctica las recomendaciones dadas y lograr un
impacto positivo.

CONCLUSION

Este trabajo nos permitió dar a conocer más de cerca como es la función
del psicólogo y sus postura frente a una crisis como lo es el COVID-19,
investigar y expandir conocimientos sobre los cuidados que son claves,
la intervención misma de la psicología, ampliando así el enfoque desde
los problemas psicosociales para así desarrollarlo desde un problema
psicosocial seleccionado, conociendo la importancia del tema, las
implicaciones, causas, efectos, desempeño de la sociedad frente a la
problemática y el rol del psicólogo desde una realidad social, nos hace
una recomendación valiosa y es que nos invitan a que Busquemos
información de calidad también nos recomienda el Colegio de Psicólogos
de Madrid. Aquí no hay grises... O es información de calidad que
provenga de fuentes de confianza: administración pública nacional,
autonómica o local, centros sanitarios de referencia para cada uno y
medios de comunicación serios y bien conocidos (evitando los
#bulosensalud) o lo deberíamos coger con pinzas y cuestionándonos
mucho los contenidos (como los de influencers que hablan en sus vídeos
de curas o protecciones milagrosas para evitar contagiarse).

Y cómo dicen que mejor ocuparse que preocuparse, concentremos


nuestro esfuerzo no en lo que no podemos controlar (dejemos que quién
puede controlarlo trabaje para nosotros tranquilos) y hagamos lo que sí
que podemos controlar: quedarnos en casa (#yomequedoencasa) si nos
es posible, tele trabajar, ayudar a nuestros vecinos, #lavarnoslasmanos,
#notocarnoslacara y en definitiva vivir con toda la normalidad posible
una solución excepcional, pero, que nadie lo dude, pasará. No hay
coronavirus que pueda con nosotros cuando trabajamos juntos .

Bibliografía:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de COVID19:


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 Tiempo, E. (16 de 07 de
2020). Capitales con ocupación en rojo. Obtenido de Nivel rojo UCI en Capitales de Colombia:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-en-colombiaocupacion-de-
camas-uci-en-bogota-cali-medellin-517960

ELTIEMPO. (04 de 07 de 2020). CUARENTENA OBLIGATORIA. Obtenido de CUARENTENA


OBLIGATORIA: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/duque-anuncia-que-habra-
aislamientopreventivo-hasta-el-27-de-abril-481732

OMS. (10 de 01 de 2020). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de COVID19:


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Morales, M. y. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes


individuales y comunitarios. Revista de Psicología., 1 - 19. Obtenido de
www.redalyc.org/articulo.oa?id=33

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055914000180/pdf?
md5=ae614c1bee42ad28a31e4aafb08e3c00&pid=1-s2.0-S1132055914000180-main.pdf

También podría gustarte