Está en la página 1de 14

La administración de los/ ISSN:

Revista Digital ISOCUANTA recursos económicos:


2145-1419 / Vol. 2 / No. factor
2. / 2012decisivo...
/ pp. 17-30
el de

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS


ECONÓMICOS: FACTOR DECISIVO EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN UNA SOCIEDAD*

The economic resource management: critical factor in sustainable


development in a society

Laura Stefania Pulido Aranzazu**

Resumen actividad humana. Por ello, es conveniente racionalizar


el uso de los recursos naturales, teniendo en cuenta lo
El desarrollo económico tiene estrecha relación con el soportable, lo viable y lo equitativo.
funcionamiento financiero “clásico” y la creación de
Palabras clave: recursos económicos, desarrollo sos-
empresas de todos los niveles, y está ligado al contex-
tenible, sociedad, medio ambiente, recursos naturales,
to social, ya que para satisfacer las necesidades de la
conservación, sostenibilidad.
sociedad se requiere de un buen manejo económico. El
desarrollo social permite evidenciar los impactos sociales Clasificación JEL: Q20, Q32, Q56.
de la actividad de la empresa en todos los niveles: los
trabajadores, sus condiciones de trabajo, el nivel salarial,
Abstract
los proveedores, los clientes, etc. A su vez, el bienestar
social está limitado por el nivel tecnológico y se relacio-
Sustainable development is composed of independent
na directamente con los recursos del medio ambiente
structures that are mutually reinforced; these structu-
y la capacidad de este para absorber los efectos de la
res are based on the economy, the society and the envi-
ronment. The economic development has to do with the
* Artículo de reflexión. Recibido: 9 de febrero de 2012; revisado: el 1 de “classic” financial functioning and entrepreneurship
marzo de 2012; aprobado: 17 de abril de 2012. of all ranks; this structure is closely related with socie-
** Estudiante de Economía de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Coor-
dinadora de la revista Isocuanta de la Facultad de Economía, monitora ty, in order to meet the ends of society it requires proper
de la cátedra Economía Matemática e integrante del Semillero de Inves-
tigación de Geopolítica y Relaciones Internacionales. Correo electrónico:
management of the economy. Social development in this
laustef92@hotmail.com field is evidenced by the social consequences of business
16
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
La administración de los recursos económicos: ...

activity at all levels: the employees (working conditions, socialmente deteriorado; sin embargo, el alcance indus-
salary levels, etc.), suppliers, customers, local communi- trial se aceleró para la década de los cincuenta, lo que
ties and society in general, basic human needs such as permitió que los actores involucrados reconocieran que
food, clothing, housing, and labor. The social welfare is los recursos que se utilizaban para la producción y con-
limited by technology and is directly related with environ- sumo de bienes y servicios eran finitos y que, por tanto,
mental resources and the capacity to absorb the effects el impacto del hombre sobre la tierra estaba siendo cada
of human activity. Protecting the environment is the com- vez mayor.
patibility between the social activities of the company and
the preservation of biodiversity and ecosystems. Las primeras iniciativas se debatieron en el Club de Roma
en 1968, cuando se reunieron los politólogos, científicos y
Keywords: financial resources, sustainable development, economistas más renombrados de la época, con el fin de
society, environment, natural resources, conservation, promover proyectos viables económicos, sociales y eco-
sustainability. lógicos. Desde este evento, algunos países –sobre todo
los más desarrollados–, ciertas organizaciones no gu-
JEL Classification: Q20, Q32, Q56. bernamentales y ciertos intelectuales se han interesado
cada vez más por el desarrollo sostenible, en tanto esto
Introducción configura la única solución para resolver los problemas
que hoy en día agobian al ser humano y, por supuesto,
Es necesario tener en cuenta que los recursos económicos al planeta.
son los bienes y medios que son administrados de la for-
ma más conveniente y provechosa, con el fin de generar La intención de este ensayo es presentar y discutir la re-
un desarrollo que satisfaga las necesidades del presen- lación entre economía, sostenibilidad y naturaleza; dis-
te, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones curso que hoy día se presenta como la dicotomía entre
futuras (Desarrollo Sustentable, 2009, p. 1) o el medio conservación y desarrollo. También se pretende dar a co-
ambiente. Estos recursos son utilizados para atender las nocer una visión analítica sobre el crecimiento económico
necesidades de un conjunto de personas que conviven y y el medio ambiente, generando un sentido de conciencia
se relacionan dentro del mismo espacio y ámbito cultural. y preocupación por el deterioro ambiental frente a los ob-
jetivos del progreso económico.
El desarrollo sostenible ha sido estudiado y aplicado en
diferentes épocas y contextos. En el siglo XIX, en plena El desafío de la sociedad
Revolución Industrial, los estudios acerca del desarro-
llo sostenible se realizaban en términos económicos de El contexto mundial actual no es muy alentador: deterioro
producción y comercio eficientes. Después de la década ambiental, escasez, hambrunas, enfermedades, desesta-
de los treinta se le acuñó la rama social como un es- bilización política a consecuencia de las profundas dife-
fuerzo de traducir el crecimiento industrial y económico rencias sociales, crisis internacionales políticas y finan-
en un desarrollo de vida mejor. Al terminar la Segunda cieras. Está claro que una de las soluciones para afrontar
Guerra Mundial, el mundo se encontraba económica y

17
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu

estos problemas es la cooperación mutua entre todos los Teniendo en cuenta la problemática anteriormente se-
países del mundo; si no lo hacemos, nuestros días como ñalada, son claros los frentes de ataque en los que la
especie humana podrían estar contados. humanidad deberá esforzarse, a saber: un frente social,
un frente económico y un frente ambiental. En estos
Nuestro planeta es tal vez el que está pagando el ma- momentos solo hay un proyecto que se esfuerza por dar
yor precio por nuestra negligencia como especie. Nuestra soluciones a estos tres frentes de manera conjunta: el
incapacidad de organizarnos pacíficamente como seres desarrollo sostenible.
humanos en pro de satisfacer nuestras necesidades es
la “piedra en el zapato” que impide encontrar soluciones El término “desarrollo sostenible” hace referencia a una
eficientes y oportunas para afrontar la realidad de nues- serie de retos ambientales y socioeconómicos que pre-
tro presente y futuro. tenden llevar a la humanidad a un estado de prosperidad
social y viabilidad. Al mismo tiempo, refiere la condición
Erróneamente, la humanidad de la Modernidad ha con- de “soportable”, para que la naturaleza tenga la capaci-
siderado como fuente de riqueza absoluta al dinero, y en dad de absorber la actividad humana.
esa medida, el ser humano se ha empeñado en conse-
guirlo a cualquier costo. Los monopolios comerciales y
Desarrollo sostenible
sus modos de producción abogan por la teoría comercial
de producir cada vez más barato, con el fin de aumentar
Tras la aparición de Informe sobre nuestro futuro común
la tasa de ganancia, sin importar las consecuencias a
(1987-1988), coordinado por Gro Harlem Brundtland en
corto y a largo plazo. Esto ha llevado a iniciar el siglo XXI
las Naciones Unidas, se fue poniendo de moda el objetivo
con un mundo que se deteriora ambientalmente a ritmos
del desarrollo sostenible, entendiendo por tal a aquel que
agigantados y con profundas diferencias sociales en el in-
permite “satisfacer nuestras necesidades actuales sin
greso, hasta alcanzar niveles inimaginables. El 1% de la
comprometer la capacidad de las generaciones futuras
población posee el 40% de la riqueza del planeta, 34.000
para satisfacer las suyas”1.
niños mueren cada día a causa de la pobreza y enferme-
dades prevenibles, el 50% de la población mundial vive La palabra “sostenible” evidencia una gran preocupación
con menos de 2 dólares diarios, en un contexto donde por los ecosistemas y recursos naturales que mantienen
los gobiernos y ciudadanos son víctimas de un sistema en pie a nuestro planeta. Con ello se pone de manifiesto la
económico que exige competitividad e innovación, pero relación económico-ambiental, que busca un desempeño
es indiferente. óptimo en el avance y crecimiento económico, sin dejar
de lado la conservación del medio ambiente.
Una cosa es clara: la riqueza de este planeta no son esos
papeles con los que una persona intercambia víveres,
ropa o joyas; la riqueza de este planeta son sus recursos
naturales, pero que cada día se vuelven más escasos de-
bido a nuestra falsa ilusión materialista. 1 Al mismo tiempo que se extendía la preocupación por la “sostenibilidad”,
se subrayaba implícitamente la insostenibilidad del modelo económico
hacia el que nos ha conducido la Revolución Industrial (Naredo, 2001).

18
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
La administración de los recursos económicos: ...

La denominación “desarrollo sostenible” expresa una dar codazos y pisar los talones al que va delante, caracterís-
trascendencia a través del tiempo, puesto que inicial- ticos del tipo de sociedad actual, e incluso que constituyen
el género de vida más deseable para la especie humana. No
mente, para referirse al medio ambiente y al desarrollo,
veo que haya motivo para congratularse de que personas
se adoptó la palabra “ecodesarrollo”; sin embargo, esta que son ya más ricas de lo que nadie necesita ser, hayan
no era lo suficientemente aceptada por los economistas, doblado sus medios de consumir cosas que producen poco o
y el contexto exigía un retoque en el vocabulario, por lo ningún placer, excepto como representativos de riqueza, solo
que se sustituyó ese término por el de “desarrollo sos- en los países atrasados del mundo es todavía el aumento de
producción un asunto importante; en los más adelantados lo
tenible”. Pero no todos los economistas estaban confor-
que se necesita desde el punto de vista económico es una
mes con la nueva expresión, por lo cual no demoraron en mejor distribución (citado en Naredo, 1997).
hacerse notar algunas críticas que señalaban inconsis-
tencias: “Es imposible definir el desarrollo sostenible de Esto se debe a que la economía y, por ende, el bienes-
manera operativa con el nivel de detalle y de control que tar de los países del tercer mundo dependen casi en su
presupone la lógica de la Modernidad” (Norgaard, 1994). totalidad de los rendimientos productivos, incluyendo
“El objetivo de la sostenibilidad se revelaba incompatible cualquier cambio marginal que ocurra en el proceso. Pero
con el desarrollo de un sistema económico cuya globali- los países desarrollados no tienen esa preocupación de
zación origina a la vez la homogeneización cultural y la marginalidad, puesto que sus ganancias son de mayor
destrucción ambiental” (Norgaard, 1996). tamaño; simplemente les falta una mejor organización en
la repartición de los recursos.
El término “desarrollo sostenible” está sirviendo para
mantener, en los países industrializados, la fe en el cre- Sin duda es más deseable que las energías de la huma-
cimiento y hacer las veces de burladero para escapar a nidad se empleen en esta lucha por la riqueza que en
la problemática ecológica y a las connotaciones éticas luchas guerreras, hasta que inteligencias más elevadas
que tal crecimiento conlleva. No está de más subrayar consigan educar a las demás para realizar mejores co-
el retroceso operado al respecto, citando a Stuart Mill sas. Mientras las inteligencias sean groseras, necesitan
(1848) en sus Principios de economía política, que fue- estímulos groseros. Entre tanto, debe excusársenos a los
ron durante largo tiempo el manual más acreditado en la que no aceptamos esta etapa muy primitiva del perfec-
enseñanza de los economistas. Cuando se aceptaba que cionamiento humano como el tipo definitivo de este, por
la civilización industrial estaba abocada a toparse con un ser escépticos con respecto a la clase de progreso eco-
horizonte de “estado estacionario”, este autor decía hace nómico que excita las congratulaciones de los políticos
más de un siglo: ordinarios: el aumento puro y simple de la producción y
la acumulación. Sin embargo, permanecen bien vivos los
No puedo mirar al estado estacionario del capital y la riqueza
afanes que concita el simple aumento generalizado de
con el disgusto que por el mismo manifiestan los economis-
tas de la vieja escuela. Me inclino a creer que, en conjunto, estos; mientras que el problema de exceso de residuos
sería un adelanto muy considerable sobre nuestra situación predomina hoy, la falta de recursos hace un siglo se veía
actual. Confirmo que no me gusta el ideal de vida que de- como el principal freno que impondría al sistema un hori-
fienden aquellos que creen que el estado normal de los seres zonte de “estado estacionario”.
humanos es una lucha incesante por avanzar y que aplastar,

19
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu

La situación actual se revela más problemática porque ciclo y tienden a terminar, para volver a comenzar de otra
en vez de encontrarse la expansión del sistema con el forma, ya sea por factores ajenos a él que influyan en su
límite objetivo que impone la falta de recursos, esta ex- comportamiento o por modificaciones naturales internas.
pansión está provocando un deterioro ecológico cada vez Por estas razones, no resulta fácil hablar de “sostenibili-
más acentuado, con lo que la moderación y reconversión dad”, y mucho menos asegurar eventos de los cuales se
del sistema no solo habría que aceptarla, como hacía Mill desconocen las posibles reacciones a través del tiempo.
al ver su parte positiva, sino incluso promoverla para evi-
tar que prosiga mencionado deterioro; es decir, hace falta Concepto de sostenibilidad potencial integral
que la sociedad reaccione a las señales de deterioro en
las condiciones de habitabilidad de la Tierra, corrigiendo Para que un proceso continúe indefinidamente en un sitio,
el funcionamiento del sistema económico que lo origi- es necesario ver en el futuro su potencialidad específica.
na (Naredo, 1997). En la anterior apreciación, el autor Pensamos que ese concepto tiene que ser integral, con
plantea un mejor manejo de los desechos que cada día lo cual diferimos con muchos analistas, para quienes el
afectan más a la biósfera y al planeta Tierra en general, lo concepto de sostenibilidad es simplemente físico y bióti-
que es causado por una mala utilización del dinero y una co, es decir, hay que sostenerlo. Y en parte tienen razón,
falta de proyección. pero el concepto hay que ampliarlo: además de lo ecológi-
co, que es importante, hay factores de sostenibilidad que
son sociales, políticos y económicos; por eso hablamos
¿Qué es sostenibilidad?
del concepto de sostenibilidad integral (Carrizosa, 2005).
Como nos podemos dar cuenta, este concepto tiene más
Se ha optado por una definición amplia, referida siempre
coherencia con lo dicho anteriormente, puesto que no
a los procesos que se deben mantener a perpetuidad. El
basta con solo mirar uno o dos factores variables. La idea
concepto de sostenibilidad es ambicioso; no se trata de
es tratar de abarcar la mayoría de las situaciones que
mantener las cosas en un corto o mediano plazo, ni si-
puedan ocurrir, para que de esta manera disminuya el
quiera en un largo plazo: se trata de mantenerlas para
margen de error al hacer algún cálculo. Aplicando todos
siempre, y la única forma de lograrlo es determinando lo
estos parámetros, resulta más fácil hacer análisis econó-
que se quiere mantener a perpetuidad. Solo entonces se
micos relacionados con el crecimiento sostenible.
habla de “procesos” (Carrizosa, 2005).

Adicionalmente, tampoco resulta del todo completo pre- Sobre el contenido del término “sostenible”
tender “darle vida eterna” a las cosas con el hecho de
Se aprecia poca voluntad de hacer planes de reconver-
decirlo. Se tiene que buscar cómo se van a realizar o,
sión de la sociedad actual hacia bases más sostenibles
al menos, contar con una planificación a mediano plazo
o físicamente viables, por mucho que las referencias a la
para poder cumplir, con un gran porcentaje de certeza, la
sostenibilidad aparezcan en multitud de publicaciones y
duración del proceso. Esto requiere de tiempo y dedica-
declaraciones. Si hubiera verdadero afán de aplicar ese
ción, pues hay que tener en cuenta que la mayoría de los
propósito, habría que empezar por romper ese “cajón
proyectos –si se les puede dar este nombre– cumplen un
de sastre” de la producción de valor, para enjuiciar el

20
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
La administración de los recursos económicos: ...

comportamiento físico de las actividades que contribu- romper la homogeneidad de ese “cajón de sastre” de la
yen a ella. Esto es lo que con poca fortuna pretendieron producción de valores pecuniarios, en virtud de analizar
los autores –hoy llamados “fisiócratas”– cuando hace la realidad física subyacente (Naredo, 1997).
más de dos siglos proponían aumentar la producción de
riquezas “renacientes” –hoy diríamos “renovables”–, sin En primer lugar hay que advertir que la ambigüedad con-
detrimento de los “bienes fondo” o de los stocks de rique- ceptual de fondo no puede resolverse mediante simples
zas preexistentes. Los autores en mención fueron desca- retoques terminológicos o definiciones descriptivas o
lificados en este empeño por los economistas posteriores, enumerativas más completas de lo que ha de entenderse
que eligieron el “cajón de sastre” del valor como centro por sostenibilidad, al igual que ocurre con las nociones de
de la ciencia económica, separándolo del contexto físico producción o de desarrollo, que encuentran implícitamen-
y social en el que se desenvolvía. Vemos, pues, que no se te su definición en la propia idea de sistema económi-
trata tanto de “descubrir la pólvora” de la sostenibilidad, co. A la hora de la verdad, el contenido de este concepto
sino de desandar críticamente el camino, volviendo a co- no es fruto de definiciones explícitas, sino del sistema
nectar lo físico con lo monetario y la economía con las de razonamiento que apliquemos para acercarnos a él.
ciencias de la naturaleza. Evidentemente, si no aplicamos ningún sistema en el que
el término “sostenibilidad” concrete su significado (como
La mayor parte de la indefinición vigente procede del em- actualmente ocurre), este se seguirá manteniendo en los
peño de conciliar el crecimiento, también llamado “desa- niveles de brumosa generalidad en los que hoy se mueve.
rrollo económico”, con la idea de sostenibilidad, cuando No importa que las brumas se disipen al intentar matizar
estos dos conceptos se refieren a niveles de abstracción las definiciones explícitas y discutir si interesa más tra-
y sistemas de razonamientos diferentes: las nociones de ducir el término inglés originario sustainability por “sos-
crecimiento y de desarrollo económico encuentran su de- tenibilidad”, “durabilidad” o “sustentabilidad”.
finición en los agregados monetarios homogéneos de pro-
ducción y sus derivados, lo que consolida la idea usual de Clarificar la situación exige, en primer lugar, identificar
“sistema económico”; mientras que la preocupación por cuál es la interpretación del objetivo de la sostenibilidad
la sostenibilidad recae sobre procesos físicos singulares que se puede hacer desde la noción usual de sistema eco-
y heterogéneos. En efecto, la idea de crecimiento (o desa- nómico, cuáles son las recomendaciones extraídas de este
rrollo) económico con la que hoy trabajan los economis- sistema de razonamiento y cuáles son las limitaciones de
tas se encuentra desvinculada del mundo físico y no tiene este planteamiento. Afortunadamente, estas cuestiones
ya otro significado concreto y susceptible de medirse que han sido ya respondidas por un economista altamente
el referido al aumento de los agregados de renta o pro- cualificado: Robert M. Solow. Este autor, que había sido
ducto nacional; es decir, de agregados monetarios que, galardonado con el premio Nobel en 1987 precisamente
por definición, hacen abstracción de la naturaleza física en razón de sus trabajos sobre el crecimiento económico,
heterogénea de los procesos que los generan, carecien- se tomó la molestia de definir la sostenibilidad “desde la
do, por tanto, de información y de criterios para enjuiciar perspectiva de un economista” y en hacer las oportunas
la sostenibilidad de estos últimos. Para ello habría que recomendaciones al respecto (Solow, 1992).

21
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu

Solow advirtió que si deseamos que la sostenibilidad planteado pueda encontrar solución en el universo aisla-
signifique algo más que un vago compromiso emocional, do de los valores pecuniarios o de cambio, a partir de que
debemos precisar lo que se quiere conservar, concretan- los economistas especializados descubran nuevas técni-
do así el genérico enunciado del Informe de la Comisión cas de valoración de los recursos naturales y ambientales
Brundtland. Para el autor, lo que debe ser conservado es y practiquen los oportunos retoques en las estimaciones
el valor del stock de capital, incluyendo el capital natural del stock de capital y de los agregados, obteniendo así
con el que cuenta la sociedad, que es lo que otorgaría a el “verdadero” producto neto que puede ser consumido
las generaciones futuras la posibilidad de seguir produ- sin que se empobrezcan las generaciones futuras. Solow
ciendo bienestar económico en igual situación que en la (1992) reconoce que los precios ordinarios de transac-
actualidad. Entonces, el problema estriba, por una parte, ción no aportan una respuesta adecuada, y advierte:
en lograr una valoración que se estime adecuadamente
Francamente, en gran medida, mi razonamiento depende de
completa y acertada del stock de capital y del deterioro
la obtención de unos precios-sombra aproximadamente co-
ocasionado en este; por otra, en asegurar que el valor de rrectos […] Estamos abocados a depender de indicadores
la inversión que engrosa anualmente ese stock cubra, al físicos para poder juzgar la actuación de la economía con
menos, la valoración anual de su deterioro: respecto al uso de los recursos ambientales. Así, el marco
conceptual propuesto debería ayudar también a clarificar el
El compromiso de la sostenibilidad se concreta así en man- pensamiento en el propio campo del medio ambiente.
tener un determinado monto de inversión productiva […],
[pues] el pecado capital no es la extracción minera, sino el Con independencia de la fe que se tenga en las posi-
consumo de las rentas obtenidas de la minería (Solow, 1992).
bilidades que brinda el camino sugerido por Solow, en
términos de corregir los agregados económicos habitua-
El tratamiento del tema de la sostenibilidad en términos
les, subrayemos que su propuesta no está reñida con
de inversión explica que se haya extendido entre los eco-
sino que necesita apoyarse en el buen conocimiento de
nomistas la idea de que el problema ambiental encon-
la interacción de los procesos económicos con el me-
trará solución más fácil cuando la producción y la renta
dio ambiente en el que se desenvuelven, restableciendo
se sitúen por encima de ciertos niveles que permitan
la conexión entre el universo aislado del valor sobre el
aumentar sensiblemente las inversiones en mejoras am-
que venían razonando los economistas y el medio físico
bientales. Esto explica también la recomendación a los
circundante. En otras palabras, esto es abrir el “cajón
países pobres de anteponer el crecimiento económico a
de sastre” de la producción de valor para analizar los
las preocupaciones ambientales, para lograr cuanto an-
procesos físicos subyacentes.
tes los niveles de renta que, se supone, les permitirán
resolver mejor su problemática ambiental. Con todo, hay que advertir que el tratamiento de las
cuestiones ambientales y, por ende, de la propia idea de
Como no podía ser de otra manera, vemos que la lectu-
sostenibilidad ha escindido hoy las filas de los econo-
ra del objetivo de la sostenibilidad, desde la idea usual
mistas. En efecto, por una parte, se han magnificado las
de sistema económico, se circunscribe lógicamente al
posibilidades del enfoque mencionado, sin subrayar su
campo de lo monetario. Sin embargo, como el propio
dependencia de la información física sobre los recursos y
Solow precisa, ello no quiere decir que el problema así
22
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
La administración de los recursos económicos: ...

los procesos; por otra, toda una serie de autores, más o La imposibilidad física de un sistema que arregle inter-
menos vinculados a la corriente derivada de la revista y namente el deterioro ocasionado por su propio funcio-
asociación Ecological Economics, advierten que el trata- namiento invalida también la posibilidad de extender a
miento de las cuestiones ambientales y de la propia idea escala planetaria la idea de que la calidad del medio am-
de sostenibilidad requieren no solo retocar, sino ampliar y biente esté llamada a mejorar a partir de ciertos niveles
reformular la idea usual de sistema económico. de producción y de renta que permitan invertir más en
mejoras ambientales. Ciertamente, estas mejoras pue-
La principal limitación que estos autores advirtieron en den lograrse a escala local o regional, pero el ejemplo que
la interpretación que se hacía de la sostenibilidad desde globalmente ofrece el mundo industrial no resulta hasta
la noción del sistema económico proviene de los objetos ahora muy recomendable, ya que se ha venido saldando
que componen esa versión ampliada del stock de capital, con una creciente importación de materias primas y ener-
pues no son ni homogéneos ni necesariamente sustitui- gía de otros territorios y con la exportación de residuos y
bles. Es más, se postula que los elementos y sistemas que procesos contaminantes hacia ellos. Con ello se ejempli-
componen el “capital natural” se caracterizan más bien fica la posibilidad común, en el mundo físico, de mante-
por ser más complementarios que sustitutivos respecto al ner e incluso mejorar la calidad interna de un sistema con
capital producido por el hombre (Daly, 1990). Esta limi- base en la utilización de recursos de fuera y del envío de
tación se entrecruza con otra que impone la irreversibili- residuos a otra parte.
dad propia de los principales procesos de deterioro como
la destrucción de ecosistemas, suelo fértil, extinción de La otra posibilidad supondría rediseñar el sistema, para
especies, agotamiento de depósitos minerales, cambios conseguir que utilice con mayor eficiencia los recursos y,
climáticos, entre otros. en consecuencia, genere menos pérdidas ya sea en forma
de residuos o en calidad interna. El problema estriba en
Ehrlich (1989) apunta a que el flujo circular en el que que una diferencia cualitativa capital no tiene un reflejo
la inversión corrige el deterioro ocasionado por el propio claro en el universo homogéneo del valor, como tampoco
sistema que la produce es inviable en el mundo físico: lo tiene, en general, la casuística de los procesos físi-
“Es el simple diagrama de una máquina de movimien- cos que se oculta bajo el velo monetario de la producción
to perpetuo, que no puede existir más que en la mente agregada de valor.
de los economistas”. Por eso, solo cabe representar el
funcionamiento de organismos, poblaciones o ecosiste- Viendo las limitaciones que ofrece la aproximación al
mas en términos de sistemas abiertos, es decir, los que tema de la sostenibilidad que se practica desde el apara-
necesitan degradar energía y materiales para mantenerse to conceptual de la economía estándar, algunos autores
en vida. La clave de la sostenibilidad de la biósfera está tratan de analizar directamente las condiciones de sos-
en que tal degradación se articula sobre la energía que tenibilidad de los procesos y sistemas del mundo físico
diariamente recibe del sol y que en cualquier caso se va a sobre los que se apoya la vida de los hombres. Se llega
degradar, mas no en que la biósfera sea capaz de reparar así, según Norton (1992), a dos tipos de nociones de sos-
tal degradación. tenibilidad diferentes que responden a dos paradigmas
también diversos: una sostenibilidad débil, formulada

23
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu

desde la racionalidad propia de la economía estándar, y obvio, dependen de la configuración y el comportamiento


otra fuerte, formulada desde la racionalidad de esa eco- de los sistemas sociales que los organizan y mantienen.
nomía de la física –la termodinámica– y de la economía Por lo tanto, la clarificación del objetivo de la sostenibi-
de la naturaleza –la ecología–. En adelante, nos ocu- lidad es condición necesaria pero no suficiente para su
paremos de esta sostenibilidad fuerte, que se preocupa efectiva puesta en práctica. La conservación de determi-
directamente por la salud de los ecosistemas en los que nados elementos o sistemas integrantes del patrimonio
se inserta la vida y la economía de los hombres, pero sin natural no solo necesita ser asumida por la población,
ignorar la incidencia que sobre los procesos del mundo fí- sino que requiere de instituciones que velen por la con-
sico tiene el razonamiento monetario. Es la sostenibilidad servación y transmisión de ese patrimonio a las genera-
fuerte, en el sentido indicado, la que puede responder a ciones futuras; tema sobre el que insiste Norgaard en los
las necesidades de las ciudades y de los asentamientos textos citados.
humanos, aspecto sobre el que se centra este documento
(Naredo, 1997). Es justamente la indicación del ámbito espacio-temporal
de referencia la que da mayor o menor amplitud a la no-
El segundo paso para superar el estadio de indefini- ción de sostenibilidad fuerte de un proyecto o sistema.
ción actual se centra en la sostenibilidad de procesos Cualquier experimento de laboratorio o cualquier proyecto
y sistemas físicos, separadamente de las preocupacio- de ciudad puede ser sostenible a plazos muy dilatados si
nes económicas ordinarias sobre el crecimiento de los se ponen a su servicio todos los recursos de la tierra; sin
agregados monetarios. Reflexionemos, pues, sobre la embargo, muy pocos lo serían si su aplicación se exten-
noción de “sostenibilidad fuerte”, a fin de disipar sus diera a escala planetaria.
propias ambigüedades, dejando ya de lado el tema del
desarrollo. Para ello, lo primero que tenemos que hacer Hablaremos, pues, de sostenibilidad global cuando razo-
es identificar los sistemas cuya viabilidad o sostenibili- nemos sobre la extensión a escala planetaria de los sis-
dad pretendemos enjuiciar, así como precisar el ámbito temas considerados. La tierra se toma como escala de
espacial, con la consiguiente disponibilidad de recursos referencia y de sostenibilidad local cuando nos referimos
y de sumideros de residuos atribuidos a los sistemas. a sistemas o procesos más parciales o limitados en el
Esto implica pensar también el horizonte temporal para espacio y en el tiempo. Asimismo, hablaremos de “soste-
el que se cifra su viabilidad. nibilidad parcial” cuando se hace referencia solo a algún
aspecto, subsistema o elemento determinado, por ejem-
Si nos referimos a los sistemas físicos sobre los que plo, el manejo de agua, algún tipo de energía o material
se organiza la vida de los hombres, como los sistemas o el territorio, mas no al conjunto del sistema o proceso
agrarios, industriales o urbanos, podemos afirmar que estudiado con todas sus implicaciones. Evidentemente,
la sostenibilidad de estos dependerá de la posibilidad a largo plazo tanto la sostenibilidad local como la parcial
que tengan para abastecerse de recursos y deshacerse están llamadas a converger con la sostenibilidad global.
de residuos, así como de su capacidad para controlar Sin embargo, la diferencia entre sostenibilidad local o
las pérdidas de calidad tanto interna como “ambiental” parcial y la global cobra importancia cuando, como es
que afectan su funcionamiento. Estos aspectos, como es habitual, no se razona a largo plazo.

24
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
La administración de los recursos económicos: ...

El enfoque analítico parcelario aplicado a la solución el contenido de esta ni sobre la compleja problemática
de problemas y a la búsqueda de rentabilidades a corto que entraña la amplitud del enfoque adoptado, dadas las
plazo –enfoque predominante en la civilización indus- múltiples interconexiones que observan los sistemas in-
trial– ha sido una fuente inagotable de externalidades tervenidos o diseñados por el hombre sobre el telón de
no deseadas y de sistemas cuya generalización territorial fondo de la biósfera, en relación, claro está, con la hi-
resultaba insostenible en el tiempo. En este contexto, es drósfera, la litósfera y la atmósfera. Si queremos enjuiciar
paradigmático el caso de los sistemas urbanos, porque la sostenibilidad de las ciudades en el sentido global an-
las mejoras obtenidas en las condiciones de salubridad y tes mencionado, debemos preocuparnos no solo por las
habitabilidad que posibilitaron el enorme crecimiento de actividades que en ellas tienen lugar, sino también por
las ciudades se consiguieron, generalmente, a costa de aquellas otras de las que dependen, aunque sucedan e
acentuar la explotación y el deterioro de otros territorios. incidan en territorios alejados.
El problema estriba en que este crecimiento no solo se
revela globalmente insostenible, sino que también pone Desde esta perspectiva, enjuiciar la sostenibilidad
en peligro los logros en salubridad y habitabilidad, por lo de las ciudades nos conduce por fuerza a enjuiciar la
que los tres aspectos deben tratarse conjuntamente. sostenibilidad, o más bien, la insostenibilidad del nú-
cleo principal del comportamiento de la Revolución
El Libro verde del medio ambiente urbano (1990) de la Industrial. De ello se deriva la inclusión de la propia
Unión Europea (UE) superó los planteamientos fragmen- agricultura y de las actividades extractivas e industria-
tarios habituales, al preocuparse no solo por las con- les que abastecen las ciudades, teniendo en cuenta los
diciones de vida en las ciudades, sino también por su procesos que en ellas tienen lugar. El principal problema
incidencia sobre el resto del territorio. Este planteamien- reside en que la sostenibilidad local de las ciudades se
to coincide con la sostenibilidad global antes indicada ha venido apoyando en una creciente insostenibilidad
y se mantiene en documentos posteriores, en particu- global de los procesos de apropiación y vertido de los
lar, el informe final del Grupo de Expertos sobre Medio que dependen (Naredo, 1997).
Ambiente Urbano de la UE, titulado Ciudades europeas
sostenibles (1995). En este se señala que “el desafío de Crecimiento económico y
la sostenibilidad urbana apunta a resolver tanto los pro-
desarrollo sostenible
blemas experimentados en el seno de las ciudades, como
los problemas causados por las ciudades”. Sin embargo,
Sin duda alguna, en la economía ambiental, el estudio
cinco años después de haber enunciado la meta de la
parcial de los distintos problemas del crecimiento sos-
sostenibilidad global, todavía no se han establecido ni el
tenido y sostenible se ha logrado a costa de renunciar, al
aparato conceptual ni los instrumentos de medida nece-
menos temporalmente, a una teoría general; para bien o
sarios para aplicarlo con pleno conocimiento de causa y
para mal, el énfasis ha consistido en desarrollar mode-
estableciendo su seguimiento.
los de análisis que permitan abordar la complejidad de la
El documento en mención se lanza a discutir las políticas materia, más que en establecer predicciones o leyes de
favorables a la sostenibilidad, sin añadir precisión sobre desarrollo sobre la posibilidad del crecimiento sostenible

25
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu

(Gómez, 2006). Para determinar algún resultado o dar Recordemos que los recursos naturales son los factores
una conclusión acerca de cómo alcanzar el desarrollo geopolíticos más importantes. Estos eran considerados
sostenible, en primer lugar debe haber una documenta- como cosas o sustancias hasta que empezaron a esca-
ción previa al tema de estudio, la cual incentive la inves- sear. Tal como lo dijo Erich Zimmermann, los recursos na-
tigación amplia de diferentes autores con teorías hetero- turales son “funciones”, ya que cada una de ellos cumple
géneas, para obtener así una respuesta objetiva que dé un objetivo específico. Entre los recursos naturales reno-
solución al interrogante inicial, teniendo en cuenta que la vables (infinitos) están el agua, el viento, los bosques,
economía ambiental aún está en proceso de elaboración. los peces, la radiación solar, la energía hidráulica y eóli-
ca, entre otros. Son recursos no renovables (finitos) el
Al profundizar un poco más en el concepto de escasez petróleo, los minerales, los metales, el gas natural, los
económica, se puede indagar si el comportamiento que depósitos de agua subterránea, etc.
tiene el crecimiento económico resulta inverso al com-
portamiento de los recursos. Al analizar esta situación, Además de hablar de los recursos, es primordial referir-
cuando se presenta crecimiento económico hay una rela- nos al estudio de impacto ambiental: analizar cómo van a
ción directa con la naturaleza –relación, en su mayoría, tratarse y a manejarse los residuos de lo que se consume,
inversamente proporcional–, debido a que si la población puesto que si esto no se lleva a cabo directa o indirecta-
está recibiendo un beneficio de ella es porque se están mente, estaríamos cometiendo ecocidio, es decir, crimen
explotando elementos endémicos que causan impacto contra la naturaleza.
ambiental, es decir, entre más aumento haya de la eco-
nomía, más se reducen las materias primas de un eco- Comenzaremos con el recurso más importante de to-
sistema. Esto es así porque hay elevación en la demanda dos: el agua, que es un factor de necesidad absoluta
de estos recursos naturales no renovables, que general- para todos los seres vivos. Enfocándonos directamente
mente son escasos; en consecuencia, por este acelerado en nuestro país, sabemos de su gran riqueza hídrica:
consumo podría llegarse al punto en que los recursos no Colombia cuenta con fuentes de agua dulce encontradas
den abasto con la población. Una manera de reducir e en los páramos ubicados en la cordillera de los Andes;
impedir esta cuestión sería “imponiendo límites cuantita- también sabemos que gracias a un proceso llamado
tivos a la utilización de los recursos y al crecimiento de la “evapotranspiración”, estos lugares son considerados
población” (Gómez, 1998). “fábricas de agua”, como el páramo de Sumapaz, cata-
logado como el primer productor de agua en el mundo.
Para que esto siga siendo así, hay que velar por la pre-
Los recursos naturales
servación de dichos sitios, ya que son muy vulnerables y
están en vía de extinción.
Al tener una visión muy detallada de qué es el desarrollo
sostenible y sus características, se hace estrictamente
El cambio climático y la contaminación son los mayores
necesario hablar de cuáles son los recursos naturales
factores que inciden en el agotamiento del agua; estos,
que debemos proteger en este proceso de desarrollo y por
a su vez, son causa de la gran explosión demográfica
qué es importante su conservación.
que se presenta en forma creciente al pasar de los años.

26
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
La administración de los recursos económicos: ...

Algunas consecuencias de ello son el aumento de la tem- productos, entre otros. Ya nos hemos dado cuenta de que
peratura mundial y la incubación de bacterias, virus e estos son de vital importancia: no podemos acabar con lo
infecciones, que no permiten la pureza del agua, la cual que nos queda.
–muchas veces por desconocimiento o por simple nece-
sidad– es consumida por un gran número de personas, Conjuntamente se posee un recurso natural que casi no
desarrollándoles enfermedades que en algunos casos es tomado en cuenta y no se explota como debería. Estoy
pueden ser mortales. hablando de la órbita geoestacionaria que se refiere a
todo el campo electromagnético que se localiza por en-
El agua nos rodea e integra como seres vivos, además cima del espacio terrestre hasta el infinito y que permite,
de proporcionar múltiples usos esenciales para la super- entre otros usos, el desarrollo de las telecomunicaciones
vivencia, como la hidratación, la alimentación, la facili- y la ubicación de satélites en esta área, buscando inte-
tación de la producción agrícola, la higiene corporal y de reses particulares. La correcta administración de este re-
los alimentos. Por estas razones y muchas más, el gran curso beneficiaría al país, brindándole avance científico y
reto que tenemos en nuestras manos es dar las garantías progreso económico.
necesarias para que la gente cuente con la cantidad y
calidad de agua requerida para hoy y mañana (Cadena, Por otra parte cabe resaltar, de manera muy concisa, que
2010). De no ser así, nos estaríamos enfrentando a una la seguridad humana hace parte del tema de la susten-
grave crisis por escasez de este recurso, lo que se pre- tabilidad, puesto que señala aspectos comunes y nexos
sentaría en un periodo no muy lejano y sería causa sufi- ente los derechos humanos y el desarrollo de la sociedad.
ciente para desatar una guerra mundial. Este último concepto ha sido incorporado a importantes
debates y acuerdos sobre asuntos ambientales, particu-
Al mismo tiempo, vale la pena destacar otro recurso de larmente en lo relacionado con el desarrollo sustentable
gran importancia: los bosques. Últimamente, ellos han (Cadena, 2010).
resultado muy afectados por incendios y tala abusiva,
lo que ha generado una disminución considerable de ár- Conclusiones
boles, que son esenciales para la captación y almace-
namiento de agua y para la transformación del CO2 en El desarrollo sostenible encierra los retos de la humani-
oxígeno, elemento indispensable para la subsistencia de dad para el siglo XXI y siglos posteriores; retos que ya
todos los seres humanos y animales. habíamos mencionado anteriormente, a saber: retos
ambiental, social y económico. Es cierto que es bastante
Una forma de ayudar a preservar los bosques es no
difícil de abordar estos tres frentes de manera conjunta.
arrojar basura, haciendo un adecuado manejo de reci-
Los países en desarrollo, por ejemplo, no pueden afrontar
claje de residuos, sembrando árboles, no arruinado las
los costos de una economía eficiente y, al mismo tiem-
pocas zonas verdes que poseemos, dando un buen uso
po, ecológica; tampoco se pueden abandonar los proble-
y aprovechamiento a la mayor parte del árbol, sin desper-
mas sociales como vivienda, trabajo, educación, entre
diciar materias que pueden servir para la elaboración de
otros, con el fin de dar más recursos al medio ambiente.

27
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu

Además, la forma como está organizada la superestruc- de desarrollo de los países. Superado un cierto umbral
tura social es de tipo mayoritariamente capitalista, lo que de desarrollo, es posible que el crecimiento económico
hace más difícil invertir nuevos recursos en lo ambiental resulte compatible con la mejora en la calidad del medio
o en lo social. ambiente. No obstante, también se encontraron teorías
que argumentan, de manera acertada, el caso contrario
Sumado a esto, el desarrollo sostenible surge desde una de la afirmación anterior, involucrando así a la economía
perspectiva multidisciplinar, en función de atender los en procesos que afectan al medio ambiente.
conceptos de conservación y desarrollo y según la di-
cotomía de seguir creciendo sin importar el medio am- Con este estudio se trató de ir más allá del concepto de
biente o de si es más importante el medio ambiente para desarrollo sostenible, constituido a partir de la globalidad.
preservar la vida. Algunos dicen que los recursos nunca En cierta manera, el concepto de desarrollo sostenible ha
se van a agotar, porque obedecen a la ley de la oferta y sido optado por modelos económicos bajo los conceptos
demanda, es decir, si se agotan los recursos naturales, el de competencia, productividad y eficiencia, hasta el pun-
precio sube y las personas dejan de consumir. Pero esta to de que personas conocedoras del tema afirman que
situación no siempre se cumple, y menos cuando se tra- para llegar al desarrollo sostenible, lo único que hay que
tan recursos tan vitales como el agua. hacer es abrir los países a los mercados. Frente a esos
modelos de desarrollo sostenible global es necesario y
Sin embargo, vivimos en una realidad que muestra cla- urgente estudiar lo local, lo regional y lo urbano desde el
ramente las consecuencias de nuestros actos: si no punto de vista de su sostenibilidad.
adoptamos una postura de eficiencia, estabilidad social
y sostenibilidad ambiental, como lo plantea el desarrollo Adicionalmente, se puede concluir que la sociedad, al ver
sostenible, vamos a llegar a un punto sin retorno que se problemas de escasez, buscará el método de satisfacer
podría traducir en la destrucción total de la raza humana sus necesidades; de no ser así, se adaptará y responderá
y del mundo como lo conocemos hoy. de otra manera a las dificultades planteadas por la li-
quidez de las funciones económicas del medio ambiente.
Después de haber realizado esta investigación, se obtiene
una serie de respuestas diversas: por un lado se presentan Finalmente, se trata de lograr un crecimiento económico
las teorías que sostienen que la mayor contaminación y el con una idea de sostenibilidad, lo cual es difícil porque
mayor deterioro ambiental no están asociados necesaria- son conceptos que provienen de sistemas de razona-
mente con el aumento de la escala de la economía, ya que miento diferentes. Esto hace que la idea de desarrollo
intervienen factores aleatorios totalmente independientes económico no se vincule con el mundo físico en el que se
de ella; por otro lado, otras teorías asumen que no existe vive. Pero ello no se puede lograr hasta que no se cons-
una relación negativa entre el crecimiento económico y truya una conexión objetiva (sin ambigüedades) entre lo
su impacto sobre el medio ambiente. Tales impactos de- monetario y lo físico.
ben verse menos como la consecuencia del tamaño de la
actividad económica y más como el resultado de un nivel

28
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Laura Stefania Pulido Aranzazu La administración de los recursos económicos: ...

Referencias Naredo, J. M. (1997), Sobre el origen, el uso y el contenido


del término sostenible en la construcción de la ciudad
Brundtland, G. H. (1988). Nuestro futuro común. Madrid: sostenible. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/
Alianza. cs/p2/a004.html

Cadena Montenegro, J. L. (2010). El agua y la seguridad Naredo, J. M. (2001). Economía y sostenibilidad: la


humana. Bogotá: Universidad Santo Tomás (inédito). economía ecológica en perspectiva. Revista Polis
Académica Universidad Bolivariana. Recuperado de
Carrizosa Umaña, J. (s.f.). Sostenibilidad regional y lo- http://www.revistapolis.cl/2/nare.htm
cal. Recuperado de http://www.sogeocol.edu.co/docu
mentos/0sost.pdf Norgaard, R. B. (1994). Development betrayed. The end
of progress and a coevolutionary revisioning of the
Daly, H. E. (1990). Toward some operational principles future. Londres: Routledge.
of sustainable development . Ecological Economics,
2(1), 1-6. Norgaard, R. B. (1996). Globalization and unsustainability.
International Conference on Technology, Sustainable
Ehrlich, P. R. (1989). The limits to substitution: metare- Development and Imbalance. Tarrasa, España.
source depletion and new economic-ecological para-
digm. Ecological Economics, 1(1), 10-15. Norton, B. B. (1992). Sustainability, human welfare and
ecosystem health. Ecological Economics, 14(2),
Gómez Gómez, C. M. (s.f.). Crecimiento económico y de- 113-127.
sarrollo sostenible. Recuperado de http://www2.uah.
es/econ/Ensayos/DesSost2002.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009).
Comisión mundial del medio ambiente de la ONU.
Gómez Gómez, C. M. (s.f.). Población, medio ambiente y Recuperado de www.cinu.org.mx/temas/des_sost.
crecimiento económico: ¿tres piezas incompatibles del htm
desarrollo sostenible? Recuperado de http://www2.
uah.es/econ/Papers/cmgomez_EuskadiGerizan.pdf Solow, R. (1992). An almost practical step towards sus-
tainability. Resources for the Future.
Mill, J. S. (1871). Principios de economía política. México:
Fondo de Cultura Económica.

29
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012

También podría gustarte