Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABÍ
Escuela de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

Hormigón Pre esforzado


TRABAJO AUTÓNOMO

Integrantes:

❖ Rivas Lucas Jordan Joshue


❖ Rivera Gómez Marco Antonio
❖ Vera Arteaga Jean Carlos

TEMA:
Preguntas 1 parcial

PROFESOR:
Ing. Yuri Mauricio Rodríguez Andrade

CIUDAD – MANTA
2020-2021
14/07/2020
1. ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES LA CORRECTA?

Presforzar al concreto, es el término que designa la aplicación de una fuerza sobre una determinada
área de concreto.
a. Antes de la puesta del concreto.
b. Después de la puesta en el servicio.
c. Durante la puesta en el servicio.
d. Antes de su puesta en el servicio.
Respuesta correcta: d

2. COMPLETE:
El concreto preforzado, es aquel en el cual se han introducido esfuerzos de tal
magnitud y que los esfuerzos resultantes de las cargas externas dadas se equilibran
hasta un deseado (ACI).
a. Externos - Distribución - Giro.
b. Internos - Distribución - Ángulo.
c. Internos - Distribución – Giro.
d. Externos - Distribución - Ángulo.
Respuesta correcta: b

3. VERDADERO O FALSO

Las estructuras de hormigón reforzado son muy rígidas.


Respuesta correcta: Verdadero

4. SUBRAYE EL ENUNCIADO INCORRECTO


Ventajas del hormigón preforzado.
a) Posee mayor durabilidad a consecuencia de la estricta limitación de la aparición y abertura
de las fisuras del concreto.

b) Está especialmente capacitado para recuperar su forma inicial cuando cesa la carga que lo
deforma.

c) La resistencia es muy superior a la que presentan otros materiales constructivos, superando


incluso la de las estructuras metálicas en construcción.
d) El proyectista deberá diseñar estructuras de menor esbeltez que dan como resultado
pequeñas amplitudes de vibración.

Respuesta Correcta: d

5. COMPLETE LO SIGUIENTE:
El presfuerzo circular es el aplicado exclusivamente a cilíndricas o cónicas de
concreto, tales como tanques, silos, tubos, etcétera. Se distinguen de las estructuras
más por una idealización geométrica, que por su .

a) Formas, de acero, financiamiento.


b) Estructuras, lineales, funcionamiento.
c) Formas, lineales, financiamiento.
d) Estructuras, de acero, funcionamiento.

Respuesta correcta: b

6. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTE ELEMENTOS NO SON USADOS


COMUNMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO PREFORZADO.

a) Armadura activa y pasiva

b) Conductos laterales
c) Anclajes
d) Inyección

Respuesta correcta: b

7. ¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES LA CORRECTA?


Armaduras activas.
a) Son las que soportan la aplicación del presfuerzo y están hechas de acero de alta resistencia.
b) Son las que soportan la aplicación de esfuerzos y están hechas de acero de alta resistencia.
c) Son aquellas que pueden soportar la aplicación de presfuerzo y hechas de hormigón de alta
resistencia.
d) Son las que soportan la aplicación del presfuerzo y están hechas de acero de baja
resistencia.

Respuesta correcta: a

8. INDIQUE, A QUE TIPO DE CEMENTO PERTENECE LA SIGUIENTE


AFIRMACIÓN:
Los tipos de cemento que se expanden químicamente después del fraguado y durante el
endurecimiento se conocen como:

a) Concreto con agregados ligeros.

b) Cementos livianos.

c) Cemento preforzado.

d) Cemento autoesforzado.

Respuesta correcta: d

9. SELECCIONE LA RESPUESTA INCORRECTA.

Los tipos de inyección según el anclaje son:

a) Por inyección adherente.


b) Por inyección adhesivas.
c) Por inyección semiadherente.
d) Pasivos no adherentes.

Respuesta correcta: a
10. INDIQUE, ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE DURANTE LA ELABORACIÓN
DEL CONCRETO?

a) La colocación de aditivos que mejores sus propiedades.


b) Un secado rápido del concreto.
c) El curado del concreto.
d) La aplicación de todas las cargas posibles

Respuesta correcta: c

11. COMPLETE LO SIGUIENTE:


Armadura pasiva
Se denomina así a las armaduras no sometidas a . Las armaduras pasivas equivalen a
las utilizadas en el diseño de reforzados y no son de acero de resistencia.
a) Tensiones, mecanismos, alta.
b) Preesfuerzos, elementos, alta.
c) Agrietamientos, mecanismos, alta.
d) Esfuerzos, elementos, baja.

Respuesta correcta: b

12. COMPLETE LO SIGUIENTE

El concreto , es un material mixto donde cada uno de sus componentes, concreto y

, cumplen su función .

a) Reforzado, acero, específica.


b) Pre esforzado, aditivos, específica.
c) Reforzado, aditivos, especifica.
d) Pre esforzado, acero, específica.

Respuesta correcta: a
13. VERDADERO O FALSO

El hormigón se fabrica en estado plástico, lo que obliga a utilizar moldes que lo sostengan
mientras adquiere resistencia suficiente para que la estructura sea auto soportante.
Respuesta correcta: Verdadero

14. SELECCIONE LA RESPUESTA INCORRECTA

Según NEC-SE-HM cuál es la clasificación de los sistemas estructurales de hormigón


reforzado

a) Pórtico especial,
b) Pórtico con vigas banda,
c) Muros Estructurales,
d) Muros Estructurales acoplados.
e) Muros Estructurales hidráulicos.
Respuesta correcta: e

15. VERDADERO O FALSO

El Fallo balanceada en el hormigón reforzado ocurre cuando simultáneamente el acero llega a su


esfuerzo de fluencia y el concreto alcanza su deformación unitaria máxima de 0.003 en
compresión

Respuesta correcta: Verdadero


16. COMPLETE LO SIGUIENTE
Para estructuras de reforzado sujetas a cercanas a las de falla, uno o los dos
materiales, el hormigón y , estarán inevitablemente en su rango no lineal.

a) Hormigón, cargas, acero, inelástico.

b) Hormigón, cargas, acero, nominal.

c) Hormigón, cargas, aditivos, inelástico.

d) Hormigón, cargas, aditivos, elástico.

Respuesta correcta: a

17. VERDADERO O FALSO

Un elemento diseñado por el método de la resistencia debe también demostrar un


comportamiento satisfactorio bajo las cargas normales de servicio.
Respuesta correcta: Verdadero

18. SUBRAYE EL ENUNCIADO INCORRECTO


a) Los elementos pueden diseñarse con base en métodos elásticos siempre y cuando los
esfuerzos para las cargas de servicio permanezcan por debajo de estos límites.
b) Los elementos pueden diseñarse con base en métodos inelásticos siempre y cuando los
esfuerzos para las cargas de servicio permanezcan por encima de estos límites.
c) Los elementos pueden diseñarse con base en métodos elásticos siempre y cuando los
esfuerzos para las cargas de servicio permanezcan por encima de estos límites.
d) Los elementos pueden diseñarse con base en métodos plásticos siempre y cuando los
esfuerzos para los momentos de servicio permanezcan por debajo de estos límites.
Respuesta correcta: a

19. VERDADERO O FALSO

El hormigón reforzado tiene gran resistencia a las acciones del fuego y el agua y, de hecho, es
el mejor material estructural que existe para los casos en que el agua esté presente.

Respuesta correcta: Verdadero


20. SELECCIONE LAS RESPUESTAS
CORRECTA Ventajas de Hormigón Reforzado.

a) tiene una larga vida de servicio


b) alta resistencia por unidad de peso
c) Requiere de poco mantenimiento
d) No se contrae ni presenta dilataciones

Respuestas Correcta: a y c
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PREGUNTAS DEL PRIMER PARCIAL

HORMIGÓN PREESFORZADO

DOCENTE:

ING. YURI RODRIGUEZ

INTEGRANTES:

NIETO FLORES DE VALGAS PABLO

DEFAZ SARANGO KAREN

ANDRADE PRADO JAVIER

CURSO:

SÉPTIMO SEMESTRE “A”

FECHA:

14 DE JULIO DEL 2020


1. ¿Indique cuál de las siguientes ventajas que posee el hormigón presforzado no
es la correcta?

a. Los conductos longitudinales o vainas, son tuberías que envuelven a los


cables y son utilizados solamente en las estructuras de concreto pretensado.

b. Los conductos longitudinales o vainas, son tuberías cubiertas de cables que


son utilizados solamente en las estructuras de concreto pretensado.

c. Los conductos longitudinales o vainas, son tuberías formada por cables que
son utilizados solamente en las estructuras de concreto normal.

d. Los conductos longitudinales o vainas, son tuberías que envuelven a


los cables y son utilizados solamente en las estructuras de concreto
postensado
2. Seleccione la respuesta correcta:
Para conseguir altas resistencias, los aditivos súper plastificantes son obligatorios en
estos hormigones, pero no debe superar el

a. 3,5% con respecto al peso del cemento


b. 2,5% con respecto al peso del cemento
c. 1,5% con respecto al peso del cemento
d. 1,9% con respecto al peso del cemento
3. Complete:
Concreto preesforzado significa la creación intencional de __________________ en una
estructura o conjunto de piezas, con el propósito de mejorar su comportamiento y
__________ bajo condiciones de ___________ y de resistencia.
a. Esfuerzos residuales - estabilidad – Servicio.
b. Esfuerzos internos – estabilidad – fatiga.
c. Esfuerzos permanentes – resistencia – Servicio.
d. Esfuerzos externos - resistencia - fatiga.

4. Muestre, los tipos de pérdidas por preesfuerzo según la siguiente afirmación:

Las pérdidas se pueden agrupar según su momento de ocurrencia:

a. Cortas – Instantáneas - Diferidas.


b. Rápidas – Instantáneas - Directas.
c. Previas – mediato - Directas.
d. Previas - Instantáneas - Diferidas

5. Seleccione la respuesta correcta:


¿Cuáles son los elementos más comunes dentro una estructura de concreto
presforzado?
a. Armadura, conductos longitudinales, conductos verticales, anclajes,
inyección.
b. Armadura activa, armadura pasiva, refuerzos longitudinales, anclajes, flexión.
c. Armadura activa, armadura pasiva, conductos longitudinales, anclajes,
inyección.
d. Armado activo, armado pasivo, refuerzo, anclaje longitudinal, flexión.

6. Seleccione la respuesta correcta, respecto a la definición del acero de


presfuerzo:

a. El acero de presfuerzo es el material que va a provocar de manera pasiva


momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las cargas
b. El acero de presfuerzo es el material que va a provocar de manera activa
momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las cargas.
c. El acero de presfuerzo es el material que va a provocar de manera activa
momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por el peso de la
estructura.

d. El acero de presfuerzo es el material que va a provocar de manera activa


cortantes y esfuerzos que contrarresten a los causados por la estructura.
7. Complete:
El ______ es fabricado con 7_______, 6 firmemente torcidos alrededor de un séptimo de
diámetro ligeramente ______. El paso de la espiral de torcido es de 12 a 16 veces el
_______ nominal del cable.

a. Torón, aceros, mayor, diámetro.


b. Torón, alambre, menor, diámetro.
c. Torón, alambres, mayor, diámetro.
d. Torón, alambre, mayor, cateto.
8. Seleccione la respuesta correcta:
¿Cuál es la división los esfuerzos del pretensado?

a. Los esfuerzos del pretensado se dividen en axial e hiperestático.


b. Los esfuerzos del pretensado se dividen en isostático e hiperestático.
c. Los esfuerzos del pretensado se dividen en isostático e flexo compresión.
d. Los esfuerzos del pretensado se dividen en tangencial e hiperestático.

9. ¿Cuál de los elementos mencionados en las siguientes opciones corresponden a


la armadura activa?

a. Conductos longitudinales, barra, torón.


b. Alambre, barra, torón.
c. Anclajes, alambre, barra.
d. Perfiles laminados, alambre, torón.

10. Seleccione la respuesta correcta que defina la armadura activa.


a. Las armaduras activas son las que soportan la aplicación del presfuerzo y están
hechas de acero de baja resistencia

b. Las armaduras activas son las que soportan la aplicación del presfuerzo y están
hechas de acero de media resistencia

c. Las armaduras activas son las que soportan la aplicación del presfuerzo y están
hechas de acero de alta resistencia

d. Las armaduras activas son las que soportan la aplicación del presfuerzo y están
hechas de acero de poca resistencia

11. Complete:
Los conductos longitudinales o ________, son tuberías que envuelven a los ______ y
son utilizados solamente en las estructuras de ________ postensado.

a) Vainas, agregados, concreto.


b) Vainas, cables, acero.
c) Vainas, aditivos, concreto.
d) Vainas, cables, concreto
12. Seleccione la respuesta correcta:
Las propiedades mecánicas más importantes del acero de alta resistencia son:

a. La relajación, fluencia, fatiga y corrosión bajo tensión.


b. Resistencia unitaria máxima a tensión, límite elástico y el módulo de
elasticidad.
c. La consistencia, docilidad, homogeneidad, masa específica.
d. La densidad, compacidad, permeabilidad, resistencia

13. Seleccione la respuesta correcta:


Según lo establecido por la ACI. ¿Cuáles serían los materiales utilizados para
las lechadas de adherencia:

a. La ACI regula los materiales para lechadas de adherencia basadas en


cemento Pórtland y agua o cemento Pórtland, agua y arena.
b. La ACI regula los materiales para lechadas de adherencia basadas en
cemento Pórtland y piedra bola o cemento Pórtland, agua y cemento.
c. La ACI regula los materiales para lechadas de adherencia basadas en
cemento Pórtland y agua o cemento Pórtland, agua y ripio.
d. La ACI regula los materiales para lechadas de adherencia basadas en
cemento Pórtland y agua o cemento Pórtland, agua y cemento.

14. Seleccione la respuesta correcta:


¿Cuáles son los tipos que se presentan bajo la armadura activa?

a. Alambre, barra y cordón.

b. Alambre, cables y cordón

c. Mallas electro soldadas, barra y cordón

d. Alambre, barra y vidrio.

15. ¿Cuál es la definición de “Tendón de preesfuerzo adherido”?

a. Es el conjunto completo consistente en anclajes, acero preesforzado, y


envoltura para aplicaciones no adheridas, o ductos inyectados con mortero
para aplicaciones adheridas.
b. Tendón al cual se impide que el acero de preesforzado se adhiera al
concreto.
c. Tendón en el que el acero de preesforzado está adherido continuadamente
al concreto por medio de mortero de inyección colocado en los ductos
embebidos en la sección de concreto.
d. Tendón al cual se le permite que el acero de preesforzado se adhiera al
concreto.
16. Seleccione algunas de las características de conductos longitudinales:

a. Rigidez durante la colocación del concreto y la lechada.

b. Resistencia al aplastamiento e impermeabilidad.

c. Poseen muy pocos reactivos corrosivos.

d. No poseen flexibilidad que permita determinados radios de curvatura.

17. ¿De qué dependen las propiedades del concreto?

a. De las proporciones de la mezcla, del cuidado con el cual se mezclan los


diferentes materiales constitutivos, y de las condiciones de humedad y
temperatura bajo las cuales se mantenga la mezcla desde el momento en
que se coloca en la formaleta hasta que se encuentra totalmente
endurecida.
b. De los aditivos que serán utilizados al momento de crear la mezcla, sus
materiales y la cantidad de agua utilizada.
c. De las disposiciones estipuladas por el ACI en el capítulo de “Propiedades
del Concreto”.
d. De la utilización de cementos especiales (cementos de alta resistencia
inicial), agregados especiales (los diversos agregados ligeros o pesados),
aditivos (plastificantes y agentes incorporadores de aire, microsílice o
cenizas volantes) y mediante métodos especiales de curado (curado al
vapor).

18. ¿Cuáles son los dos conceptos para analizar el comportamiento del concreto

pre-esforzado?

a. Preesforzar para mejorar el comportamiento plástico del concreto y


Preesforzar para aumentar la resistencia última del cemento.
b. Preesforzar para disminuir la cantidad de aditivos y preesforzar para
mejorar la resistencia plástica del concreto.
c. Preesforzar para mejorar el comportamiento elástico del concreto y
preesforzar para aumentar la resistencia última del elemento.
d. Preesforzar para disminuir el comportamiento elástico del concreto y
preesforzar para aumentar la resistencia última del elemento.

19. ¿Cuál es la resistencia mínima de concreto para ser utilizada en puentes?

a. Resistencia a los cilindros de 28 días de 280 a 350 Kg/cm2 para el


concreto preesforzado.
b. Resistencia a los cilindros de 28 días de 260 Kg/cm2 para el concreto
preesforzado.
c. Resistencia a los cilindros de 28 días de 240 a 255 Kg/cm2 para el
concreto preesforzado.
d. Resistencia a los cilindros de 20 días de 280 a 350 Kg/cm2 para el
concreto preesforzado.

20. Selecciones las deformaciones que sufre un concreto que es pre-comprimido:

a. La que se produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a


una compresión permanente.
b. Deformación plástica.
c. Deformaciones debido a la contracción del concreto.
d. Deformación instantánea o elástica.
e. La debida a la retracción del concreto.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

Cuestionario

ASIGNATURA: HORMIGON PRESFORZADO

DOCENTE: ING. YURI RODRIGUEZ

CURSO: NIVEL VI-B

ESTUDIANTES: RONNY ALEJANDRO CADENA


JUAN ELIAS MOREIRA
LUIGGI DAVID VILLAVICENCIO

Manta – Manabí – Ecuador


2020(1)
1. En hormigón pres forzado se conoce a la falla por corte como:
a) Falla por tensión diagonal.
b) Falla por corte longitudinal.
c) Falla dúctil por capacidad.
d) Falla dúctil por tensión residual.
2. Los esfuerzos producidos alrededor del eje longitudinal se los conoce como:
a) Tensión o torcimiento.
b) Cizalladura o corte.
c) Corte a tracción.
d) Ninguna de las anteriores.
3. Cuando se diseña elementos que van a resistir momentos torsionantes
significativos se requiere:
a) Refuerzo torsionante similar al refuerzo por corte.
b) Refuerzo torsionante similar al refuerzo por tracción.
c) Refuerzo torsionante similar al refuerzo por flexión.
d) Refuerzo torsionante similar al refuerzo por flexo compresión.
4. Cuál es el tipo de agrietamiento más común en elementos de hormigón pres
forzado:
a) Agrietamiento por flexión-cortante.
b) Agrietamiento por deflexión.
c) Agrietamiento por cortante.
d) Agrietamiento por flexo compresión.
5. Para varillas #8 y alambres d31 y menores el doblado alrededor del refuerzo
longitudinal debe ser:
a) 135
b) 45
c) 90
d) 80
6. En los miembros de concreto pres forzado la fuerza cortante Vu:
a) Debe de ser mayor que la mitad de la resistencia al cortante del hormigón Vc.
b) Debe de ser menor que la mitad de la resistencia al cortante del hormigón Vc.
c) Debe de ser igual que la resistencia al cortante del hormigón Vc.
7. Complete.

El diseño por cortante del ACI debe basarse en el, ___________con un estado de
___________, ______________y la viga de servicio ____________.
a) a-miembro cargado
b) b-sobrecarga hipotético
c) c-con las cargas muertas calculadas.
d) d- multiplicadas por los factores de sobrecarga.
1_ A-B-C-D.
2_B-C-A-D.
3_D-A-C-B.
4_C-B-A-D.
8. Señale cual de las siguientes opciones es la incorrecta:
Las desventajas del concreto preesforzado son:
a) Se requiere un control de calidad mas estricto en la fabricación.
b) Tienen perdidas en las fuerzas de preesfuerzo inicial.
c) El costo es mas elevado por sus diferentes componentes.
d) Posee mayor resistencia a la fatiga y al impacto.
9. Complete:
Los aceros de alta resistencia son necesarios para_______________________
a) Que no se agrieten los miembros.
b) Producir y mantener fuerzas de presfuerzo satisfactorio en los miembros.
c) Transmitir cargas al elemento.
d) Aumentar la resistencia a compresión.
10. Señale la respuesta incorrecta:
Se usa 3 formas de acero de presfuerzo:
a) Aceros al carbono
b) Los alambres simples
c) Los torones de alambres
d) Las varillas
11. Señale la respuesta correcta:
Se llama μ al :
a) La longitud del tendón
b) Coeficiente de rozamiento
c) Angulo de rozamiento
d) La perdida por fuerzas de rozamiento.
12. La fuerza de tensión en el acero produce:
a) Excentricidades en el elemento
b) Momentos flectores en el concreto
c) Compresión en el concreto
d) Agrietamiento en el miembro.
13. Señale cuál de las siguientes opciones es la incorrecta:
Cuales son los factores que causan disminución o perdidas del presfuerzo:
a) Alargamiento elástico del concreto.
b) Contracción y flujo plástico del concreto
c) Relajación o escurrimiento de los tendones
d) Deslizamiento en los sistemas de anclaje en el postensado.
14. Señale la respuesta correcta:
La lechada es útil para :
a) Humectar al concreto.
b) Mayor y mejor trabajabilidad.
c) Provocar una expansión.
d) Proteger al acero de la corrosion

15. Escoja la respuesta correcta a cerca de las propiedades del “Acero de alta
resistencia”
a) Las propiedades más representativas son la relajación y fluencia, la fatiga y la
corrosión bajo tensión.
b) Las propiedades más representativas son la coloración y fluencia, la durabilidad
y la corrosión bajo tensión.
c) Las propiedades más representativas son la durabilidad y resistencia a la
compresión, la fatiga y la ductilidad bajo tensión.
d) Las propiedades más representativas son la durabilidad y compresión, la fatiga
y la ductilidad bajo tensión
16. Seleccione el literal correcto “El acero de alta resistencia no posee cedencia o
limite elástico bien definido por lo que se usa el método”
a) Método del 3% de la deformación elástica
b) Método del 3% de la deformación permanente
c) Método del 2% de la deformación elástica.
d) Método del 2% de la deformación permanente
17. Seleccione el orden correcto sobre el concepto de “Fatiga”

a) 1,2,3

b) 2,3,1

c) 3,2,1

2.- La rotura por fatiga de un material es producida por la


repetición frecuente de cargas que no alcanzan el valor de
su resistencia ante solicitación estática.

3.- Como se mencionó entre las ventajas del concreto


presforzado en la sección 1.3.1 de este trabajo,
las variaciones de tensión de las armaduras activas son
mucho más bajas que las variaciones sufridas por las
armaduras del concreto reforzado lo que las hace
más resistentes a las cargas dinámicas.

1.-El cálculo de la resistencia a la fatiga, es especialmente


importante para el diseño de los sistemas tendón-anclaje, y
puede llevarse a cabo de dos manera
18. Seleccione el concepto correcto sobre el tema “Las lechadas para adherencia
respecto a lo que permite el código sobre aditivos y expansores”.
a) El código permite el uso de aditivos y expansores de aluminio que
provoquen una expansión confinada del 5% al 10%. Y no permite el uso de
ningún otro material que contenga materiales corrosivos.
b) El código admite el uso de aditivos y expansores de aluminio que
provoquen una expansión confinada del 8% al 10%. Y no permite el uso de
ningún otro material que contenga materiales petreos
c) El código admite el uso de aditivos y expansores de aluminio que
provoquen una expansión confinada del 5% al 15%. Y no permite el uso de
ningún otro material que contenga materiales pétreos

19. Complete el enunciado con las palabras de recuadro respecto al tema


“esfuerzo del pretensado”

Los esfuerzos del pretensado se dividen en _____________ e ____________. Los


esfuerzos isostáticos están relacionados con la fuerza del ____________ y de su
___________ con respecto al centro de ____________ de la sección transversal,
mientras que los hiperestáticos dependen del trazado del pretensado, de las
características de apoyo de la estructura y las condiciones de _______.

 a,c,b,e,f,d a) Isostático
 b,c,a,d,f,e b) pretensado
c) hiperestático
 a,d,f,e,c,b
d) rigidez
 b,e,f,d,f,e e) excentricidad
f) gravedad

20. Escoja la opción correcta del significado de “Po“


a) Fuerza de tensado.
b) Fuerza de tracción
c) Fuerza de cable
d) Fuerza de compresión
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera de Ingeniería Civil

ASIGNATURA

HORMIGON PREESFORZADO

CURSO

NIVEL VII, PARALELO A

TEMA:

PREGUNTAS TEORICAS PRIMER PARCIAL

ESTUDIANTES
-GALLARDO BRAVO ALEX PAUL
-JOSE MARCELO SAAVEDRA RAMOS
-HENRY JOEL FLOREZ GOMEZ

DOCENTE
ING. YURI RODRIGUEZ

MANTA-MANABI-ECUADOR
2020-1
1. El ahorro en el acero del hormigón presforzado es ________: del, 60 al 80%, a
comparación del hormigón reforzado, debido al ________ límite __________ de los aceros
de presfuerzo.

a) mayor, elevado, elástico

b) menor, disminuido, elástico

c) mayor, disminuido, elástico

d) menor, elevado, elástico

RESPUESTA: A

2. Concreto reforzado es: concreto en el cual han sido introducidos esfuerzos__________ de


tal____________ y distribución que los esfuerzos___________ de las____________ externas
dadas se equilibran hasta un grado deseado

a) internos, magnitud, resultantes, cargas

b) resultantes, magnitud, internos, cargas

c) internos, cargas, resultantes, magnitud

d) resultantes, cargas, internos, magnitud

RESPUESTA: C

3. ¿Qué permite diseñar, la reducción de esfuerzo en el hormigón presforzado a comparación


del hormigón reforzado?

a) Permite el diseño de peraltes más pequeños que los obtenidos con concreto reforzado,
permitiendo una reducción en la carga muerta y una mejor vista arquitectónica de los elementos

b) Permite el diseño de peraltes más grandes que los obtenidos con concreto reforzado,
permitiendo una reducción en la carga muerta y una mejor vista arquitectónica de los elementos

c) Permite el diseño de peraltes más pequeños que los obtenidos con concreto reforzado,
permitiendo una reducción en la carga viva y una mejor vista arquitectónica de los elementos

d) Permite el diseño de peraltes más grandes que los obtenidos con concreto reforzado,
permitiendo una reducción en la carga viva y una mejor vista arquitectónica de los elementos

RESPUESTA: A

4. Material mixto donde cada uno de sus componentes, concreto y acero, cumplen su función
específica.
a) Hormigón presforzado
b) Hormigón reforzado
c) Hormigón pretensado
d) Hormigón precomprimido

RESPUESTA: B

5. Señale una ventaja del uso del hormigón presforzado

a) El hormigón presforzado está especialmente capacitado para deformar su forma inicial


cuando cesa la carga que lo solicita.

b) El hormigón presforzado está especialmente capacitado para perder su forma inicial cuando
cesa la carga que lo deforma.

c) El hormigón presforzado está especialmente capacitado para recuperar su forma inicial


cuando cesa la carga que lo deforma.

d) El hormigón presforzado está especialmente capacitado para perder su forma inicial cuando
empieza la carga que lo deforma.

RESPUESTA: C

6. El correcto empleo del Hormigón presforzado permite ahorrar del ______ de


hormigón, con relación al hormigón reforzado, gracias a la cooperación total de la
sección.

a) 15 y 30%

b) 50 a 60%.

c) 80 a 90%.

d) 10 a 20 %

RESPUESTA: A

7. Que tanto soporte a cargas de diseño permite el hormigón presforzado, en comparación al


hormigón reforzado.

a) El hormigón presforzado permite un mayor soporte a cargas de diseño que las permitidas
por el concreto reforzado.

b) El hormigón presforzado permite un menor soporte a cargas de diseño que las permitidas
por el concreto reforzado.
c) El hormigón presforzado permite el mismo soporte a cargas de diseño que las permitidas
por el concreto reforzado.

d) El concreto reforzado permite un mayor soporte a cargas de diseño que las permitidas por el
hormigón presforzado.

RESPUESTA: A

8. El agrietamiento del concreto debido a las________ se previene o se demora por la


precompresion producida por los tendones, así cuando no hay___________ los esfuerzos,
___________ y deflexiones del concreto debido a los dos sistemas de____________ se pueden
considerar separadamente y superponer si es necesario

a) cargas, grietas, deformaciones, fuerzas


b) fuerzas, grietas, deformaciones, cargas
c) cargas, deformaciones, grietas, fuerzas
d) fuerzas, deformaciones, grietas, cargas

RESPUESTA: A

9. El término presforzado, proviene del prefijo “pre “que significa antes de, y el termino
esfuerzo, que relaciona la aplicación de una __________ sobre una determinada área

a) carga
b) fuerza
c) mampostería
d) rigidez

RESPUESTA: B

10. El concreto presforzado también puede incluir casos en donde los refuerzos resultantes de
las informaciones internas se___________ hasta cierto grado.

a) equilibran

b) mantienen

c) elevan

d) dispersen

RESPUESTA: A

11. La teoría del diseño con concreto reforzado, es la que inhibe la _________aplicada al
concreto, limitando a éste, a trabajar en las _______ diseñadas para esfuerzos de _________.

a) Tensión, áreas, compresión


b) Compresión, áreas, Tensión
c) Flexión, áreas, compresión
d) Tensión, áreas, Flexión
RESPUESTA: A

12. Cuál es el término que designa la aplicación de una fuerza sobre una determinada área de
concreto, antes de su puesta en servicio rigidez

a) Presforzar el concreto
b) Dosificar el concreto
c) Empuje del concreto
d) Trabajabilidad del concreto

RESPUESTA: A

13. El preesfuerzo transformara al concreto en un material__________

a) liviano
b) durable
c) impermeable
d) elástico

RESPUESTA: D

14. El concreto que es débil a la__________ y resistente a la___________ se comprime


de__________ que el____________ frágil sea capaz de soportar esfuerzos de tensión

a) tensión, compresión, modo, concreto


b) compresión, tensión, modo, concreto
c) tensión, compresión, concreto, modo
d) compresión, tensión, concreto, modo

RESPUESTA: A

15. El concreto se visualiza como sujeto a dos sistemas de fuerzas: el _______________ y la


_______________

a) preesfuerzo interior - carga externa

b) preesfuerzo exterior - carga externa

c) preesfuerzo interior - carga interna

d) preesfuerzo exterior - carga interna

RESPUESTA: A
16. En el diseño general de una estructura de concreto preesforzado, el efecto del
preesforzado se visualiza esencialmente como el_________ de las cargas de_________ para
que así los miembros bajo___________, tales como losas, vigas y vigas maestras no estén
sujetos a__________ de flexión bajo una condición de carga dada

a) equilibrio, gravedad, flexión, esfuerzo


b) esfuerzo, gravedad, flexión, equilibrio
c) equilibrio, flexión, gravedad, esfuerzo
d) esfuerzo, flexión, gravedad, equilibrio

RESPUESTA: A

17. El hormigón presforzado posee _____________, a consecuencia de la _____________ de la


aparición y abertura de grietas en el hormigón, factor que redunda en una ________
protección del acero contra la corrosión.

a) mayor durabilidad, estricta limitación, mejor

b) menor durabilidad, deficiente limitación, peor

c) mayor peralte, deficiente limitación, peor

d) menor peralte, estricta limitación, mejor

RESPUESTA: A

18. La deformación en elementos de ________ es del orden de una cuarta parte de las
producidas con _________, para estructuras de ____________ sección bajo la acción de
idéntica______.

a) Hormigón presforzado, Hormigón reforzado, igual, carga

b) Hormigón reforzado, Hormigón presforzado, igual, carga

c) Hormigón reforzado, Hormigón presforzado, diferente, tensión

d) Hormigón presforzado, Hormigón reforzado, diferente, tensión

RESPUESTA: A

19. De forma mecánica, las estructuras de hormigón presforzado eliminan los esfuerzos de
_______ en el hormigón, debidos a las cargas _________, reduciendo los esfuerzos máximos de
_________ y los esfuerzos principales de tensión debidos al esfuerzo ________.

a) tensión, externas, compresión, cortante


b) compresión, externas, tensión, cortante
c) tensión, internas, compresión, cortante
d) compresión, internas, tensión, cortante

RESPUESTA: A
20. Que problemas puede provocar, no prestar atención a las deformaciones en una viga
presforzada

a) Una excesiva deflexión hacia arriba, o combeo, el cuál se incrementa con el tiempo debido
al flujo plástico del concreto.
b) Una excesiva deflexión hacia abajo, o combeo, el cuál disminuye con el tiempo debido al
flujo plástico del concreto.
c) Una excesiva deflexión hacia arriba, o combeo, el cuál disminuye con el tiempo debido al
flujo plástico del concreto.
d) Una excesiva deflexión hacia abajo, o combeo, el cuál se incrementa con el tiempo debido al
flujo plástico del concreto.

RESPUESTA: A
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

PREGUNTAS DE HORMIGON PRESFORZADO

INTEGRANTES:
EDISON MARCELO QUIZHPI TENELEMA
WALTER RAMIRO CARRION VASQUEZ
OLIVER ABEL PONCE SANCHEZ

DOCENTE:

ING. YURI MAURICIO RODRIGUEZ ANDRADE

CURSO:

7 mo ´´A´´

FECHA:
14 de Julio del 2020

Manta – Manabí – Ecuador


Preguntas de Hormigón Presforzado

1. El preesforzado del hormigón implica naturalmente la aplicación de ……………,


previa a la aplicación de las cargas anticipadas ………..., en forma tal que se
reduzcan o eliminen los esfuerzos …………que de otra forma ocurrirían.

a. De una carga compresiva, de diseño, de tension


b. De diseño, de tensión, de una carga compresiva
c. De tensión, de diseño, de una carga compresiva
d. De diseño, de una carga tensión, de compresión

2. En el primer concepto, el preesfuerzo transformará al hormigón en un


material elástico, este concepto considera al hormigón como un material elástico,
señale que esfuerzos enxcontramos dentro:
a. Esfuerzo debido al preesfuerzo F en el eje centroidal.
b. Esfuerzo debido a una carga externa, y al peso de la viga, resulta un momento
M
c. Esfuerzo debido a la aplicación de las cargas de diseño
d. Esfuerzo debido a la aplicación de torones.

3. Habiendo conocido la implicación del hormigón preesforzado y su aplicación


dentro de la ingeniería civil, a continuación, subraye cuáles son sus ventajas:

a. Mayor Resistencia, cubre mayores claros, requeridos para claros>15m.


b. Podemos tener secciones más grandes.
c. Durabilidad, es decir debido a que no se presentan grietas,
disminuyendo considerablemente el riesgo de corrosión de la armadura.
d. Requiere técnicas avanzadas, equipo y mano de obra especializada.

4. Tenido en cuenta la importancia de su usar acero destinado al pre-esfuerzo debe


soportar esfuerzos altísimos para que las deformaciones que ocurren en el
hormigón, debido a la deformación plástica y contracción no afecten al diseño de
manera que:
a. Elimine la fuerza de pre-esfuerzo, lo que provocaría el fracaso.
b. Elimine las fuerzas de contracción en el hormigón.
c. Elimine la carga de solicitud para el modelado.
d. Elimine los esfuerzos de las secciones del hormigón.

5. El concreto presforzado es un derivado del concreto reforzado, bajo este


concepto inquique cuales son las variaciones en los materiales usados a partir de
esa modificacion.
a. Concreto de alta resistencia.
b. Concreto reforzado que dé con un buen comportamiento.
c. Acero de alta resistencia.
d. Acero pasivo para un buen desempeño estructural.

6. El hormigón preesforzado conforma materiales que deben cumplir con estrictas


normas de calidad, las propiedades mecánicas, las propiedades físicas.
a. El modulo de elasticidad considerado como el mas representativo.
b. La resistencia a compresión simple, módulo de elasticidad y relación
de Poisson.
c. La dilatación térmica y la deformación por retracción y por fluencia.
d. La resistencia a tension simple, módulo de elasticidad.

7. El tipo de sección de acero que se usa para una u otra estructura varía
dependiendo del tipo de aplicación que se pretenda y de las dimensiones
geométricas del elemento estructural, indique que tipo de acero es el electo.
a. Torones
b. Hileras
c. Barras
d. Cables

8. ¿Cuál es el principal causante de la degradación del hormigón?


a) Proceso de carbonatación
b) Oxidación
c) Erosión

9. ¿Cuál es la fórmula que nos permite calcular el momento máximo?


a) (W * L^2)/16
b) (W * L^2)/8
c) (W * L^3)/8

10. ¿Cuál es el valor promedio de deformación por contracción para las mezclas
usuales de concreto empleadas en la construcción?
a) 0.0002 hasta 0.0005
b) 0.0001 hasta 0.0004
c) 0.0002 hasta 0.0004
d) 0.002 hasta 0.0004

11. ¿Cuándo es la relajación es considerable?

a) Cuando la tensión inicial supera el 60% de


la resistencia de rotura y se hace aún más evidente cuando la carga inicial se enc
uentra cercana al límite de fluencia.
b) Cuando la tensión inicial supera el 50% de
la resistencia de rotura y se hace aún más evidente cuando la carga inicial se enc
uentra cercana al límite de fluencia.
c) Cuando la tensión inicial supera el 40% de
la resistencia de rotura y se hace aún más evidente cuando la carga inicial se enc
uentra cercana al límite de fluencia.

12. La alta velocidad a la hora de aplicar las cargas provoca deformaciones


considerables cuando la carga inicial esta entre:

a) El 80% y el 95% de la resistencia unitaria máxima.


b) El 80% y el 90% de la resistencia unitaria máxima.
c) El 80% y el 96% de la resistencia unitaria máxima.
d) El 80% y el 94% de la resistencia unitaria máxima.

13. Seleccione bien, lea con atención cuál de las siguientes definiciones es la
correcta, Perdida de esfuerzo es:

a) Debido a diferentes factores, las fuerzas aplicadas en los cables de acero tanto
para pretensado como para postensado, por el gato de tensado, se pierden con el
tiempo, algunas de estas perdidas son inmediatas, mientras que otras son diferidas en
el tiempo.

b) Debido a diferentes factores, las fuerzas aplicadas en las áreas de hormigón tanto
para pretensado como para postensado, por el gato de tensado, se pierden con el
tiempo, algunas de estas pérdidas son inmediatas, mientras que otras son diferidas en
el tiempo.
c) Debido al único factor, las fuerzas aplicadas en los cables de acero tanto para
pretensado como para postensado, por el gato de tensado, se pierden con el tiempo,
algunas de estas pérdidas son inmediatas, mientras que otras son diferidas en el
tiempo.
d) Debido a diferentes factores, las fuerzas aplicadas en las fibras superiores del
hormigón, tanto para pretensado como para postensado, por el gato de tensado, se
pierden con el tiempo, algunas de estas pérdidas son inmediatas, mientras que otras
son diferidas en el tiempo.

14. Las pérdidas se pueden agrupar según su momento de ocurrencia:


Perdidas en la fuerza de pretensado, según la EHE: seleccione el correcto, aquel
que forma parte de las pérdidas instantáneas:

a) Rozamiento, Penetración de cuñas y acortamiento elástico.


b) Rozamiento, Penetración de cuñas y fluencia del hormigón.
c) Rozamiento, Penetración de cuñas y relajación del acero.
d) Rozamiento, Penetración de cuñas y retracción del hormigón.

15. En los coeficientes de rozamiento según EHE-08, seleccione los valores correctos
para µ y K/µ, para cordones individuales con protección plástica.

a) 0,25-0,07 0,006-0,010.
b) 0,15-0,07 0,005-0,012
c) 0,25-0,07 0,006-0,010
d) 0,35-0,07 0,005-0,012
16. En las siguientes definiciones, selecciones cuál es el correcto con respecto a
pérdidas por penetración de cuñas.

a) Al momento de transmisión de la fuerza al elemento estructural, debido a la magnitud


de dicha fuerza, las cuñas tienden a penetrar, generándose las pérdidas de la fuerza del
pretensado. Esto se debe a que al tensionar el tendón y luego de retirar el gato, el
tendón tiende a recuperar su fuerza y en su intento penetra cierta distancia en el
elemento.
b) Al momento de transmisión de la fuerza al elemento estructural, debido a la
magnitud de dicha fuerza, las cuñas tienden a chocar con las fibras del concreto,
generándose las pérdidas de la fuerza del pretensado. Esto se debe a que al tensionar el
tendón y luego de retirar el gato, el tendón tiende a recuperar su fuerza y en su intento
no logra penetrar al elemento.

c) Al momento de transmisión de la fuerza al elemento estructural, debido a la


magnitud de dicha fuerza, las cuñas tienden a romperse, generándose las pérdidas de la
fuerza del pretensado. Esto se debe a que al tensionar el tendón y luego de retirar el
gato, el tendón tiende a romperse por la fuerza aplicada a el elemento.

d) Al momento de transmisión de la fuerza al elemento estructural, debido a la


magnitud de dicha fuerza, las cuñas tienden a penetrar, generándose las pérdidas de la
fuerza del pretensado. Esto se da gracias al tendón, este tiende a no recuperar su forma
original.

17. ¿Que son las pérdidas por acortamiento elástico, según las EHE?

a) La fuerza de tensión en el acero produce compresión en el concreto. Esta fuerza de


compresión genera acortamiento del elemento, lo cual desencadena una pérdida de fuerza
en el cable.

b) La fuerza de tensión en el acero produce una pequeña fuerza de tensión en el concreto.


Esta fuerza de compresión genera acortamiento del elemento, lo cual desencadena un
aumento de fuerza en el cable.
c) De resistencia de tensión en el concreto produce compresión en el acero. Esta fuerza
de compresión genera acortamiento del elemento, lo cual desencadena una pérdida de
fuerza en el cable.
d) Los elementos de tensión en una viga de menor peralte producen compresión del
concreto en las fibras superiores. Esta fuerza de compresión genera acortamiento del
tiempo de vida del elemento, lo cual desencadena una serie de fallas en los elementos
estructurales.
18. Que son las pérdidas diferidas (Pdif) de los esfuerzos fibrarios.

a) Las pérdidas diferidas son aquellas que se producen a lo largo del tiempo después de
que el acero de presfuerzo ha sido anclado. Estas se deben tanto a acortamiento y
fluencia del concreto como a relajación del acero.

b) Las pérdidas son aquellas que se producen a lo largo de las estructuras después de
que el acero de presfuerzo pierde su característica con el pasar del tiempo. Esto se
deben tanto a acortamiento y fluencia del acero como a relajación del concreto.

c) Las pérdidas por retraso son aquellas que se producen a lo largo del tiempo después
de que el acero de presfuerzo ha sido anclado, este se ve afectado por los
contaminantes externo.

d) Las diferentes perdidas que ocurren en un elemento estructural, son aquellas que se
producen a lo largo del tiempo después de que el acero de presfuerzo entra en su
trabajo máximo.

19. Relación canto-luz de L/20, lo cual es un buen estimativo para definir la altura
del cajón. Para esto se toma la mayor luz que es la central, por tanto, el puente
tendrá un canto constante de 4 m en toda su longitud. L/20= 80/20=4m.

a) Grosor de las almas: 0.25m.

Espesor losa superior: 0.25m.

Espesor losa inferior: 0.25m.

Grosor carpeta asfáltica: 0.08m.

b) Grosor de las almas: 0.25m.

Espesor losa superior: 0.25m.

Espesor losa inferior: 0.25m.

Grosor carpeta asfáltica: 0.08m.


c) Grosor de las almas: 0.25m.

Espesor losa superior: 0.25m.

Espesor losa inferior: 0.25m.

Grosor carpeta asfáltica: 0.08m.

d) Grosor de las almas: 0.25m.

Espesor losa superior: 0.25m.

Espesor losa inferior: 0.25m.

Grosor carpeta asfáltica: 0.08m.

20. Para el cálculo de las pérdidas en el pretensado, pérdidas por rozamiento, de


acuerdo con:

a) De acuerdo con el artículo 20.2.2.1.1 de la EHE-08 (2010), las pérdidas instantáneas


están constituidas por las pérdidas por rozamiento, las pérdidas por penetración, de
cuña y las pérdidas por penetración del concreto.

b) Tomando en cuenta el artículo 20.2.2.1.1 de la EHE-08 (2010), las pérdidas


instantáneas están constituidas por las pérdidas de rozamiento, Penetración de cuñas y
fluencia del hormigón

c) De acuerdo con el artículo 20.2.2.1.1 de la EHE-08 (2010), las pérdidas instantáneas


están constituidas por las pérdidas Rozamiento, Penetración de cuñas y relajación del
acero.

e) De acuerdo con el artículo 20.2.2.1.1 de la EHE-08 (2010), las pérdidas instantáneas


están constituidas por las pérdidas por Rozamiento, Penetración de cuñas y retracción
del hormigón.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera De Ingeniería Civil

PREGUNTAS DE PRIMER PARCIAL

ESTUDIANTE:

SALTOS LOOR DARLIN MANUEL

GRACIA MACIAS CARLOS IVAN

ASIGNATURA:

HORMIGÓN PRESFORZADO

DOCENTE:

ING. YURI RODRIGUEZ

CURSO:

SÉPTIMO “A”

Manta - Manabí – Ecuador

2020-1
Elaborar 20 preguntas de opción múltiple, de los temas del Primer parcial.

1- Seleccione los materiales esenciales que componen una estructura de concreto

presforzado.

a- Concreto de alta resistencia, acero de alta resistencia y acero usado en las

armaduras pasivas (longitudinal y transversal).

b- Acero para Deformaciones unitarias elásticas en el concreto.

c- Fibras que se agregan en el momento del amasado del hormigón, generando

resistencias en el hormigón.

d- Acero para contracciones y cambio de temperatura.

2- Los materiales involucrados en la aplicación del presfuerzo son los siguientes:

a- La fibra de acero y el hormigón

b- Hormigón reforzado con fibras de vidrio

c- Hormigón reforzado con fibras naturales

d- Lechadas, conductos longitudinales y anclajes.

3- Complete el siguiente concepto:

El concreto que se usa en la fabricación de estructuras presforzadas, generalmente debe

tener ___________________ a las que se requieren para estructuras ______________.

Las propiedades mecánicas más importantes del concreto presforzado

son_____________ a compresión simple, módulo de elasticidad y _______________.

a- relación de Poisson. (4)

b- propiedades superiores. (1)

c- de concreto reforzado. (2)

d- la resistencia. (3)
4- Seleccione lo correcto según corresponda los siguientes conceptos.

1. Barra. A. Son los elementos que transfieren al

concreto la fuerza de preesfuerzo y

conservan el estado de tensión en la

armadura activa.

2. Cordón o Torón. B. Producto de sección maciza, se

suministra en elementos rectilíneos.

3. Alambre. C. Formado por varios alambres

arrollados helicoidalmente. Los más

empleados son los cordones de 7

alambres.

4. Anclajes. D. Producto de sección maciza,

procedente de un estirado en frío o

trefilado de alambrón que normalmente se

suministra en rollo.

a- 4A, 1B, 2D, 3C.

b- 1D, 2C, 4A, 3B.

c- 3D, 1B, 2C, 4A.

d- 1A, B2, C3, D4.


5- Señale la definición Según el ACI de concreto preforzado.

a- Concreto preforzado en el cual han sido introducidos esfuerzos internos de tal

magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes debido a cargas externas

son contrarrestados a un grado deseado. En elementos de concreto reforzado el

presfuerzo es introducido comúnmente tensando el acero de refuerzo.

b- Concreto en el cual han sido introducidos esfuerzos externos de tal magnitud y

distribución que los esfuerzos resultantes debido a cargas internas son contrarrestados

a un grado deseado. En elementos de concreto reforzado el presfuerzo es introducido

comúnmente tensando con cables.

c- consiste en aplicar a vigas suficiente precompresión axial para que se eliminaran

todos los esfuerzos de tensión que actúan en el hormigón. Con la práctica y el avance

en conocimiento, se ha visto que esta idea es innecesariamente restrictiva, pues

pueden permitirse esfuerzos de tensión en el concreto y un cierto ancho de grietas.

d- consiste en aplicar a vigas suficiente precompresión torsional para que se eliminaran

todos los esfuerzos de tensión que actúan en el hormigón. Con la práctica y el avance

en conocimiento, se ha visto que esta idea es innecesariamente restrictiva, pues

pueden permitirse esfuerzos de rotación en el mortero y un cierto ancho de grietas.

6- Según el ACI, Para La práctica actual, ¿qué resistencia se pide para los

cilindros de 28 días?

a- Una resistencia de 210 a 350 kg/cm^2 para el concreto preesforzado

b- Una resistencia de 280 a 350 kg/cm^2 para el concreto preesforzado

c- Una resistencia de 260 a 250 kg/cm^2 para el concreto preesforzado

d- Una resistencia de 2800 a 3500 kg/cm^2 para el concreto preesforzado


7- Seleccione lo correcto según corresponda los siguientes conceptos.

1. Aditivos A. Estos aditivos son ideales para

producir hormigones de altas resistencias.

Además, aceleran la hidratación del

cemento, obteniéndose mayores

resistencias iniciales además de permitir

crecimiento de la resistencia en todas las

edades. Permiten reducir

considerablemente la cantidad de agua

entre un 20% y 25% del contenido total

de agua.

2. Aditivos químicos B. Los aditivos son sustancias que

añadidos a la mezcla ayudan a mejorar

las propiedades del hormigón y se

clasifican en aditivos minerales y aditivos

químicos.

3. Los aditivos plastificantes C. Los aditivos son sustancias químicas

naturales o manufacturadas que se

adicionan al hormigón para mejorar sus

características.

4. Los aditivos Superplastificantes D. Son conocidos como fluidificantes o

reductores de agua y sirven para lograr

hormigones más trabajables y plásticos.

Permiten reducir la cantidad de agua en la

mezcla.
a- 4A, 1B, 2D, 3C.

b- 1D, 2C, 4A, 3B.

c- 3D, 1B, 2C, 4A.

d- 1A, B2, C3, D4.

8- Seleccione la definición correcta de las características de deformación del

concreto.

a- En el concreto preesforzado, es tan importante conocer las deformaciones como

los esfuerzos. Esto es necesario para estimar la pérdida del preesfuerzo en el

acero y para tenerlo en cuenta para otros efectos del acortamiento del concreto.

b- El escurrimiento plástico continuó en todo el periodo, pero la relación del cambio en

las últimas edades fue muy pequeña. Del escurrimiento plástico total en 20 años.

c- Como se distingue de la plasticidad, la contracción en el concreto es su contracción

debida al secado y a cambios químicos.

d- En el concreto preesforzado, es tan importante conocer las tensiones como los

refuerzos. Esto es necesario para estimar la pérdida del preesfuerzo en el acero y para

tenerlo en cuenta para otros efectos del acortamiento del concreto.


9- Marque la definición correcta.

- Concreto de alta resistencia:

a- Hormigón De Alta Resistencia La calidad del concreto no debe ser menor de fc=

280 Kg/cm2, en el hormigón la mayor resistencia a la compresión contribuye a

menores perdidas por deformación del mismo.

b- Hormigón De Alta Resistencia La calidad del concreto no debe ser menor de fc= 180

Kg/cm2, en el hormigón la mayor resistencia a la compresión contribuye a menores

perdidas por deformación del mismo.

c- Hormigón De Alta Resistencia La calidad del concreto no debe ser menor de fc= 80

Kg/cm2, en el hormigón la mayor resistencia a la compresión contribuye a menores

perdidas por deformación del mismo.

d- Hormigón De Alta Resistencia La calidad del concreto no debe ser menor de fc= 280

Kg/cm2, en el hormigón la mayor resistencia a la tracción contribuye a menores

perdidas por deformación del mismo.


10- Complete el siguiente concepto:

El concreto es un___________________ semejante a la piedra que se obtiene mediante

una mezcla cuidadosamente proporcionada de______________, arena, y

______________ u otro agregado, y agua; después, esta mezcla se _____________ en

formaletas con la forma y dimensiones deseadas.

a- endurece. (4)

b- Material (1)

c- cemento. (2)

d- grava (3)

11- Cuál de estos factores por la cual el concreto es un material de construcción

universal.

a) Su alta resistencia al fuego

b) Su resistencia al clima

c) La facilidad que tiene al adaptarse a cualquier molde o encofrado.

d) Todas las anteriores

12- Marque cual concepto o característica correcta que pueda ser aplicado para

explicar y analizar el comportamiento básico del concreto presforzado

a) Presforzar para mejorar el comportamiento elástico del concreto

b) Presforzar para gastar menos dinero

c) Presforzar para disminuir la resistencia a compresión

d) Presforzar para disminuir la resistencia a tensión


13- A que está sometido el concreto par que generalmente por medio de acero con

tensión elevada de tal forma que sea capaz de resistir los esfuerzos de tensión.

a) Comprimido

b) Traccionado

c) Fusionado

d) Fundido

14- Para obtener una resistencia de concreto de 350 kg/cm2, es necesario usar una

relación agua-cemento no mayor de:

a) 0.25 en peso

b) 0.10 en peso

c) 0.45 en peso

d) 0.95 en peso

15- Marque la formula correcta del Código para Concreto Reforzado de la ACI que

especifica el Ec.

a) Ec= 8000f´c

b) Ec= 1000f´c

c) Ec= 6000f´c

d) Ec= 2000f´c
16- Entre cuanto varia la relación de Poisson para el concreto.

a) De 0.15 a 0.22

b) De 1.75 a 1.90

c) De 1.25 a 1.50

d) De 2 a 5

17- Indique cuál es la deformacione que sufre un hormigón de alta calidad que es

precomprimido:

a) Deformación instantánea o elástica.

b) La debida a la retracción del concreto

c) La que se produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a una

compresión permanente.

d) Todas las anteriores

18- Indique de cuánto debe ser lo mínimo permitido de fc para el Hormigón de alta

resistencia,

a) fc= 180 Kg/cm2

b) fc= 280 Kg/cm2

c) fc= 580 Kg/cm2

d) fc= 480 Kg/cm2

19- Para un hormigón de alta resistencia se recomienda que el agregado grueso no

sobrepase los:

a)50 mm

b)75 mm

c)90 mm

d)19 mm
20- Marque el rango que el ACI recomienda en hormigones de alta resistencia, para

el módulo de finura del agregado fino.

a) 2.50 hasta 3.20

b) 4.5 hasta 5

c) 7.8 hasta 9

d) 10 hasta 12.5
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Civil

PREGUNTAS 1ER PARCIAL

ESTUDIANTES:

Palma Villacis Jesús Eduardo

Pelaez Anchundia Nicole

Pinargote Boza Anthony

ASIGNATURA:

Hormigón Preesforzado

DOCENTE:

Ing. Yuri Rodriguez

CURSO:

7to Semestre “A”

MANTA - MANABÍ – ECUADOR

2020-1
1. Complete:

Para asegurar la transmisión de estas _______ de _______se necesita garantizar una

buena ______ entre hormigón y acero.

a) Tracciones, momentos, adherencia.

b) Tensiones, cortante, funcionalidad.

c) Tensiones, cortante, adherencia.

d) Tracciones, momentos, funcionalidad.

2. Complete:

En la norma ______ si el hormigón no contiene armadura se le denomina hormigón en

masa (HM), si su armadura está constituida exclusivamente por armadura _____ se

denomina hormigón ______ y si existe armadura _____se llama hormigón pretensado

(HP).

a) Ecuatoriana, activa, armado (HA), pasiva.

b) Ecuatoriana, pasiva, forzado (HF) activa.

c) Española, activa, forzado (HF), pasiva.

d) Española pasiva, armado (HA), activa.

3. De las siguientes afirmaciones 2 son correctas, señale las mismas.

a) El concreto reforzado, es un material uniforme- homogéneo donde cada uno de sus

partes, concreto y varillas, cumplen su función específica.

b) El concreto preesforzado si es un material mixto; en esencia se trata de concreto que,

gracias a un tratamiento mecánico inicial (una predisposición del concreto a


tracción), podrá resistir un estado de tensiones que de otro modo lo hubiera

agotado.

c) El concreto preesforzado no es un material mixto; en esencia se trata de concreto

que, gracias a un tratamiento mecánico inicial (una predisposición del concreto a

compresión), podrá resistir un estado de tensiones que de otro modo lo hubiera

agotado.

d) El concreto reforzado, es un material mixto donde cada uno de sus componentes,

concreto y acero, cumplen su función específica.

4. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no pertenece a las ventajas del

concreto preesforzado.

a) El concreto preesforzado, posee mayor durabilidad, a consecuencia de la estricta

limitación de la aparición y abertura de las fisuras del concreto, factor que redunda

en una mejor protección del acero contra la corrosión.

b) El concreto presforzado está especialmente capacitado para recuperar su forma

inicial cuando cesa la carga que lo deforma

c) Comparado con otros materiales constructivos, el concreto preesforzado tiene un

costo relativamente bajo.

d) El correcto empleo del concreto presforzado se ahorra del 15 al 30% de concreto,

con relación al concreto reforzado, gracias a la cooperación total de la sección.

5. En lo que respecta al hormigón preesforzado en sus componentes

básicamente encontramos:

a) Concreto de alta resistencia y el acero de alta resistencia.

b) Concreto de resistencia media y acero de media resistencia.

c) Concreto de resistencia alta y acero de media resistencia.

d) Concreto de media resistencia y acero de alta resistencia


6. El acero utilizado para las armaduras activas tiene una composición

química diferente a la que poseen los aceros para armaduras pasivas:

a) Carbón 0.50 – 0.65 %, azufre máximo 0.040 %, manganeso 0.40 – 1.10 %, fósforo

máximo 0.040 %, sílice 0.10 – 0.35 %, azufre, máximo 0.050 %.

b) Carbón 0.72 – 0.93 %, azufre máximo 0.050 %, manganeso 0.40 – 1.10 %, fósforo

máximo 0.040 %, sílice 0.10 – 0.35 %, azufre, máximo 0.050 %.

c) Carbón 0.50 – 0.65 %, azufre máximo 0.040 %, manganeso 0.40 – 1 %, fósforo

máximo 0.040 %, sílice 0.10 – 0.35 %, azufre, máximo 0.050 %.

d) Carbón 0.72 – 0.93 %, azufre máximo 0.050 %, manganeso 0.40 – 1.10 %, fósforo

máximo 0.040 %, sílice 0.10 – 0.35 %, azufre, máximo 0.050 %.

7. ¿Cuál de las siguientes imágenes representa el Estado de tensión en la viga

pretensada?

+
+ + +
-
a) -

+
- - +
-
b)

+ + +

c)
+ -
+

d)

Respuesta correcta= a

8. ¿Cuál de las siguientes definiciones no es correcta?

a) Alambre: Producto de sección maciza, procedente de un estirado en frío o trefilado

de alambrón que normalmente se suministra en rollo. Los alambres se suministran

en bobinas.

b) Barra: Producto de sección maciza, se suministra en elementos rectilíneos.

c) Cordón: Formado por varios alambres arrollados helicoidalmente. Se denomina

tendón al conjunto de varias armaduras de pretensado paralelas alojadas dentro de

un mismo conducto.

d) Anclaje: Es una parte esencial en el funcionamiento del replantillo donde interviene

la adherencia entre la armadura pasiva y el hormigón.

9. En el anclaje, se consideran condiciones de buena adherencia si:

a) La barra tiene una inclinación de 45º a 90º con la vertical, en caso de que la barra

tenga una inclinación de 0 a 45º se considera de buena adherencia si: la pieza tiene

menos de 300 mm de espesor en la dirección del hormigonado, la barra está en la

mitad inferior de la pieza o a más de 400 mm de la superficie inferior.

b) La barra tiene una inclinación de 45º a 90º con la horizontal, en caso de que la barra

tenga una inclinación de 0 a 45º se considera de buena adherencia si: la pieza tiene

menos de 250 mm de espesor en la dirección del hormigonado, la barra está en la

mitad inferior de la pieza o a más de 300 mm de la superficie superior.


c) La barra tiene una inclinación de 45º a 80º con la horizontal, en caso de que la barra

tenga una inclinación de 0 a 45º se considera de buena adherencia si: la pieza tiene

menos de 300 mm de espesor en la dirección del hormigonado, la barra está en la

mitad inferior de la pieza o a más de 400 mm de la superficie inferior.

d) La barra tiene una inclinación de 45º a 80º con la vertical, en caso de que la barra

tenga una inclinación de 0 a 45º se considera de buena adherencia si: la pieza tiene

menos de 300 mm de espesor en la dirección del hormigonado, la barra está en la

mitad inferior de la pieza o a más de 400 mm de la superficie superior.

10. El ACI propone 2 conceptos para explicar y analizar el comportamiento

básico del concreto presforzado. ¿Cuál de los siguientes son?

a) Presforzar para mejorar el comportamiento elástico del concreto, preesforzar para

aumentar la resistencia última del elemento.

b) Presforzar para mejorar el comportamiento inelástico del concreto, preesforzar

para aumentar la resistencia última del elemento.

c) Presforzar para mejorar el comportamiento elástico del acero, preesforzar para

aumentar la resistencia inelástica del concreto.

d) Presforzar para mejorar el comportamiento elástico del hormigón, preesforzar

para aumentar la resistencia inelástica del acero

11. El Código para Concreto Reforzado de la ACI especifica la siguiente fórmula

empírica:

a) Ec= 1200f´c; La cual es una simple aproximación, pero aparentemente muy

cercana para un valor de f´c alrededor de los 220 kg/cm2, la resistencia usual para

el concreto reforzado.
b) Ec= 1200f´c; La cual es una simple aproximación, pero aparentemente muy

cercana para un valor de f´c alrededor de los 210 kg/cm2, la resistencia usual para

el concreto reforzado.

c) Ec= 1000f´c; La cual es una simple aproximación, pero aparentemente muy

cercana para un valor de f´c alrededor de los 210 kg/cm2, la resistencia usual para

el concreto reforzado.

d) Ec= 1000f´c; La cual es una simple aproximación, pero aparentemente muy

cercana para un valor de f´c alrededor de los 220 kg/cm2, la resistencia usual para

el concreto reforzado.

12. En el Hormigón De Alta Resistencia la calidad del concreto no debe ser

menor de fc= 280 Kg/cm2 y las deformaciones que sufre un concreto que es

precomprimido son las siguientes:

a) Deformación instantánea o elástica, la debida a la retracción del concreto, la que

se produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a una tracción

temporal.

b) Deformación activa o inelástica, la debida a la retracción del concreto, la que se

produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a una tracción

temporal.

c) Deformación instantánea o elástica, la debida a la retracción del concreto, la que

se produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a una compresión

permanente

d) Deformación activa o inelástica, la debida a la retracción del concreto, la que se

produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a una compresión

permanente

13. Complete:
El concreto de alta resistencia (> 30 Mpa o 300 kg/cm^2), mientras mayor sea la

resistencia requerida, menor deberá ser el tamaño máximo del agregado para que la

eficiencia sea máxima.

a) Knewton, Kg/m2, mayor, máxima.

b) Knewton, Kg/m2, menor, mínima.

c) Mpa, Kg/cm2, menor, máxima.

d) Mpa, Kg/cm2, mayor, máxima.

14. En los componentes del hormigón y sus cualidades físico-mecánicas

encontramos que el cemento porltand está hecho de:

a) De minerales con propiedades de polvo grueso compuesto principalmente de

silicatos de calcio y aluminio

b) De minerales con propiedades de polvo fino compuesto principalmente de lulitas

de calcio y aluminio

c) De minerales cristalinos en polvo grueso, compuesto principalmente de lulitas de

calcio y hierro.

d) De minerales cristalinos en polvo muy fino, compuesto principalmente de

silicatos de calcio y aluminio

15. El agregado fino debe ser:

a) Durable, fuerte, limpio, duro y libre de materiales provenientes de suelos

granulares y no debe tener más de 10% de arcilla o limos ni más de 2% de materias

orgánica.

b) Durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias impuras y no debe tener más de

5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de materias orgánica”.

c) Durable, fuerte, limpio, frágil y libre de materias impuras y no debe tener más de

5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de materias orgánica”.


d) Durable, fuerte, limpio, frágil y libre de materias impuras y no debe tener más de

10% de arcilla o limos ni más de 2 % de materias orgánica”.

16. Los aditivos químicos, se los clasifican según su tipo. Con las designaciones

configuradas de la manera:

a) A, B, C, D, E, F, G, S

b) I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII

c) X, L, M, N, O, P, Q, R.

d) 1,2,3,4,5,6,7,8.

17. La consistencia de hormigón respecto a consistencia en cono de Abrams la

encontramos en:

a) Seca, plástica, blanda, fluida, liquida.

b) Húmeda, Seca, Esponjosa.

c) Homogénea, heterogénea, mixta.

d) Arcillosa, arenosa, granular.

18. La docilidad depende de:

a) De la cantidad de cemento de amasado, de la granulometría de los áridos, la

docilidad es menor con áridos redondeados, de la cantidad y la finura del cemento

y de los aditivos minerales o químicos que se emplee.

b) De la cantidad de agua de amasado, de la granulometría de los no áridos, la

docilidad es menor con áridos redondeados, de la cantidad y la finura del cemento

y de los aditivos químicos que se emplee.

c) De la cantidad de cemento de amasado, de la granulometría de los no áridos, la

docilidad es menor con áridos redondeados, de la cantidad y la finura del cemento

y de los aditivos químicos que se emplee.


d) De la cantidad de agua de amasado, de la granulometría de los áridos, la docilidad

es mayor con áridos redondeados, de la cantidad y la finura del cemento y de los

aditivos minerales o químicos que se emplee.

19. ¿Cuál de las siguientes premisas no se considera para lograr tener un

hormigón impermeable?

a) Utilizar la relación agua/cemento más baja posible. Considerando lograr una

adecuada trabajabilidad.

b) Utilizar las cantidades mínimas de cemento necesarias, evitando afectar la

resistencia del hormigón.

c) Utilizar programas para determinar la cantidad correcta de agregado de áridos,

arcillas, areniscas, agua, bloques,etc.

d) Utilizar proporciones adecuadas de los componentes del hormigón, especialmente

de los agregados.

20. Las pérdidas se pueden agrupar según su momento de ocurrencia:

a) Instantáneas, diferidas.

b) Permanente, corto plazo.

c) Temporales, largo plazo.

d) Instantáneas, permisibles.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera de Ingeniería Civil

TRABAJO GRUPAL
PREGUNTAS DEL PRIMER PARCIAL.

ASIGNATURA:

HORMIGON PRESFORZADO

CURSO:

NIVEL VII “B”


INTEGRANTES:

GONZALEZ TOMALA AMARILIS


SÁNCHEZ ALAVA DORALIZA
ZAMBRANO ZAMBRANO WILLIAMS
DOCENTE: ING. YURY RODRIGUEZ

Manta – Manabí - Ecuador


2020 - (1)
PREGUNTAS.

1. Seleccione lo correcto: ¿Qué significa el término preesforzado?

a) Proviene del prefijo “pre” que significa antes del vaciado, y el término esfuerzo,

que relaciona la aplicación de una luz sobre una determinada estructura.

b) Proviene del prefijo “pre” que significa antes de, y el término esfuerzo, que

relaciona la aplicación de una fuerza sobre una determinada área.

c) Proviene del prefijo “pre” que significa luego de, y el término esfuerzo, que

relaciona la aplicación de una carga.

2. Marque las alternativas correctas: El hormigón se visualiza como

sujeto a dos sistemas de fuerzas:

a) Carga axial

b) Preesfuerzo interior

c) Preesfuerzo Superior

d) Carga externa

e) Carga dinámica.

3. Marque con una X las ventajas del hormigón Preesforzado:

a) Aprovechamiento de la resistencia a compresión del hormigón, debido no solo a

su alta resistencia sino también de una mayor área de la sección que se comprime.

b) Costo de materiales y equipo más elevado.

c) Mayor resistencia. Cubre mayores claros, requeridos para claros>15m.

d) Secciones de menor tamaño.

e) Susceptible a pérdidas por retracción y fluencia del hormigón.

1) ( ) BCD 2) ( X )ACD 3)ACE 4)BEC


4. Verdadero o falso. El hormigón por si solo es un material que

resiste bien a compresión y su valor esta :

a) En torno a 20 N/mm2 o Pa. (F)

b) En torno a 50 N/m2 o Mpa. (F)

c) En torno a 30 N/mm2 o Mpa. (V)

d) En torno a 30 N/m2 o Pa. (F)

5. Complete el enunciado.

El concreto no es un material mixto; en esencia se trata de concreto

que, gracias a un tratamiento mecánico inicial (una predisposición del concreto a

compresión),

a) Reforzado, podrá resistir un estado de acciones que de otro modo lo

hubiera gastado.

b) Preesforzado, podrá resistir un estado de tensiones que de otro modo lo

hubiera agotado.

c) Preesforzado, es un material mixto donde cada uno de sus componentes,

concreto y acero, cumplen su función específica.

6. Relacione los enunciados:

a) Su aplicación se remonta a edificios de todo tipo,

Caminos, puentes, presas.

1. Hormigón Armado b) Luces no muy extensas.

c) Luces mayores (15 m a 40 m).

2. Hormigón Preesforzado. d) Secciones dependiendo del cálculo estructural.

e) Secciones mucho más pequeñas en comparación al H.A.


1. (1 a, 2 c, 1 e, 2 b, 1 d)
2. (1 a, 2 c, 1 b, 2 e, 1 d)
3. (1b, 2 a, 1e ,2 d, 1c)

7. Subraye lo correcto.

a) Los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante, permiten visualizar

estáticamente el lugar de esfuerzo cortante máximo y momento flexionante

máximo.

b) Los diagramas de fuerza axial y momento flexionante, permiten visualizar

estáticamente el lugar de esfuerzo axial máximo y momento flexionante mínimo.

c) Los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante, permiten visualizar

estáticamente el lugar de esfuerzo cortante mínimo y momento flexionante

mínimo.

8. ¿En que se usa el concreto de alta resistencia?

a) En la fabricación de estructuras presforzadas, generalmente debe tener

propiedades inferiores a las que se requieren para estructuras de concreto

reforzado.

b) En la fabricación de estructuras presforzadas, generalmente debe tener

propiedades superiores a las que se requieren para estructuras de concreto

reforzado.

c) En la fabricación de cualquier tipo de estructura, generalmente debe tener

propiedades inferiores a las que se requieren para estructuras de concreto

reforzado.
9. ¿Cuáles son las propiedades mecánicas más importantes del

concreto presforzado?

a) la resistencia a compresión compuesta, módulo de elasticidad

b) Módulo de elasticidad y relación de Poisson

c) la resistencia a compresión simple, módulo de elasticidad y relación de Poisson

10. ¿Cuáles son las propiedades físicas más representativas del concreto

presforzado?

a) La dilatación térmica y la deformación por retracción

b) La dilatación térmica y la deformación por retracción y por fluencia.

c) La deformación por retracción y por fluencia

11. Las fuerzas de pretensado se introducen mediante armaduras


activas, estas armaduras se presentan bajo 3 tipos ¿Cuáles son?

a) Alambre-Cable-Cordón

b) Alambre-Barra-Cable

c) Alambre-Barra-Cordón

12. El hormigón de alta resistencia, la calidad del concreto no debe ser


menor de:

a) fc= 240 Kg/cm2

b) fc= 280 Kg/cm2

c) fc= 220 Kg/cm2


13. El Código para Concreto Reforzado de la ACI especifica la
siguiente fórmula empírica:

a) Ec= 1000f´c

b) Ec= 2000f´c

c) Ec= 1100f´c

14. Indique con un visto la respuesta correcta

En el acero de alta resistencia, las propiedades físicas más representativas son:

a) Relajación y fluencia, la fatiga y la corrosión bajo tensión.

b) Relajación, resistencia y durabilidad.

c) Relajación, flexibilidad y corrosión.

15. Seleccione con letras letra lo correcto.

1. Carbón 0.72 – 0.93 % a. Azufre, máximo 0.050 %

2. Manganeso 0.40 – 1.10 % b. Fósforo, máximo 0.040 %

3. Sílice 0.10 – 0.35 % c. Azúfre, máximo 0.050 %

1. (1c, 2b, 3a)

2. (1b, 2c, 3a)

3. (1b, 2a, 3c).

16. Indique con un visto la respuesta correcta.

El acero de alta resistencia tiene un límite elástico, por el cual cuál es el porcentaje de la

deformación.

a) 2%

b) 4%

c) 1%
17. Indique con un visto la respuesta correcta.

Cuál es la carga unitaria correspondiente a una deformación permanente.

a) 0.002

b) 0.02

c) 0.2

18. Indique con V si es verdadero y F si es falso.

V La relajación de los aceros es el fenómeno de pérdida de tensión que sufren las

armaduras activas.

F La fluencia es el porcentaje que experimenta cuando es sometido a una flexión.

19. Indique con V si es verdadero y F si es falso.

V La temperatura es el factor de mayor importancia en el fenómeno de la


relajación

F La temperatura es el factor de menor importancia en el fenómeno de la


relajación

20. Indique con un visto la respuesta correcta.

El código permite el uso de aditivos y expansores de aluminio que provoquen una


expansión confinada.
a) 5% al 10%

b) 5% al 8%

c) 4% al 8%
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

HORMIGÓN PREESFORZADO.

CEDEÑO MACIAS DANIEL MAURICIO

CARREÑO CEDEÑO MARIA MONSERRATE

MACHUCA MENA KEVIN MARLON

JULIO 2020

PRIMER PARCIAL

DOCENTE:

ING. YURI RODRIGUEZ ANDRADE.

TEMA:

PREGUNTAS DE PRIMER PARCIAL

GRUPO # 2

FACULTAD: INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL.

FECHA DE ENTREGA:

14/JULIO/2020.
1. El hormigón puede ser resistente a…….

a) Bajas temperaturas

b) El acero

c) La compresión y baja a tracción

2. Complete

En el Hormigón preesforzado, ………………… se prealarga con el fin de evitar un

………………. excesivo bajo la carga de servicio, mientras que en el Hormigón

es precomprimido para evitar………………………………………….. Así se obtiene

una combinación ideal de los dos materiales. La utilidad básica del

Hormigón preesforzado casi es autoevidente, pero su amplia explicación dependerá

finalmente del desarrollo de nuevos métodos de diseño y ejecución, los cuales realzarán

su economía con relación a los tipos de ……………… más convenientes.

a) El acero ,alargamiento,grietas bajo esfuerzo de tensión,estructuras

b) Hormigon,anchamiento,grietas bajo esfuerzo de comprension ,comportamientos.

c) El acero,reducción , grietas bajo esfuerzos de comprensión, estructuras

3. Cuál de los siguientes conceptos ,son parte de las normativas del hormigón

preesforzado.

a) El uso del hormigón en la sociedad es de tal importancia que los modelos de

comportamiento del hormigón y del acero, las hipótesis de cálculo y su

rango de aplicación están normalizados.

b) A la armadura propia del hormigón armado se le denomina armadura pasiva

y a la propia del hormigón pretensado se le denomina armadura activa.


c) En el caso arquitectos e ingenieros especialistas en estructuras es interesante

y recomendable el conocimiento de las normativas de otros países, en

especial la norma americana ACI-318, editada por el American

Concrete Institute en inglés y en español.

4. Señale en un “X”, los conceptos de las ventajas del concreto preesforzado:

a) La resistencia a fatiga del concreto pretensado es muy superior a la que

presentan otros materiales constructivos, superando incluso la de las

estructuras metálicas en construcción. Esto se debe a que los ciclos de

tensión transmitidos a la armadura son muy pequeños, permitiendo a estas

estructuras soportar cargas cíclicas y dinámicas como las de los puentes de

ferrocarril, por ejemplo.

b) Diseñando adecuada e inteligentemente un proyecto, utilizando como

material estructural el concreto reforzado, la estructura puede llegar a ser el

edificio en sí, y no solo el soporte del mismo, aspecto fundamental que sólo

el concreto reforzado posee.

c) La deformación en elementos de concreto pre-esforzado es del orden de una

cuarta parte de las producidas con concreto reforzado, para estructuras de

igual sección bajo la acción de idéntica carga. Estas deformaciones tan

pequeñas permiten al proyectista diseñar estructuras de gran esbeltez que dan

como resultado pequeñas amplitudes de vibración.

d) Por las propiedades características de las estructuras de concreto reforzado, se

puede concluir que éstas son monolíticas y por consiguiente adecuadas para

solucionar cualquier tipo de problema arquitectónico-estructural.


5. Indique verdadero o falso, al concepto de acero de alta resistencia.

a) El acero que se usa en la fabricación de estructuras presforzadas debe

tener diferentes propiedades mecánicas, físicas y químicas, a las que se

requiere para estructuras de concreto reforzado.

b) El acero que se usa en la fabricación de estructuras presforzadas debe

tener iguales propiedades mecánicas, físicas y químicas, a las que se

requiere para estructuras de concreto preesforzado.

c) El acero que se usa en la construcción de estructuras reforzadas debe

tener iguales propiedades mecánicas, físicas y químicas, a las que se

requiere para estructuras de concreto reforzado.

6. ¿Qué es un anclaje activo?

a) Son los que se ubican en el extremo del cable por donde se aplica el

refuerzo. Por esta función tan importante, son manejos que deben poseer

una mecánica definida de acción, pues deben cumplir con las demandas de

los diseños y a la vez tener una manejabilidad de aplicación para poder ser

eficazmente utilizables.

b) Son los que se ubican en el medio de cada cable por donde se aplica el

presfuerzo. Por esta función tan importante, son mecanismos que deben

poseer una mecánica definida de acción, pues deben cumplir con las

demandas de los diseños y a la vez tener una aplicación para poder ser

eficazmente utilizables.

c) Son los que se ubican en el extremo del cable por donde se aplica el

presfuerzo. Por esta función tan importante, son sistemas que deben
poseer una mecánica definida de acción, pues deben cumplir con las

demandas de los diseños y a la vez tener una manejabilidad de aplicación

para poder ser eficazmente utilizables.

7. Seleccione la respuesta correcta:

Los anclajes pasivos se clasifican en tres grupos cual es uno de ellos:

a) Anclajes pasivos por rotura.

b) Anclajes pasivos por agrietamiento.

c) Anclaje pasivo por adherencia.

d) Anclaje pasivo por inyección.

8. Con que fin se implementan las lechadas en los anclajes activos:

a) Con el fin de transmitir la fuerza a través de apoyos.

b) Con el fin de asegurar la protección de las armaduras activas contra la

corrosión.

c) Con el fin de que el hormigón resista poco a la tracción.

9. El código permite el uso de aditivos y expansores de aluminio que provoquen

una expansión confinada del:

a) 5% al 10%.

b) 3% al 9%.

c) 6% al 8%.

10. Completar con la palabra correcta:

a) Ejecución-transversales-pasivas-corrosión.

b) Aplicación-longitudinal-activa-humedad.

c) Operación-longitudinal-activas-corrosión.
La inyección es la ……………………. que consiste en rellenar los conductos

………………. con un producto adecuado (lechada) para proteger las armaduras

……………………… contra la …………………

11. Seleccione el literal correcto:

a) Armadura Activo 1. por adherencia.

2. alambre

b) Anclaje Pasivo 3. Barra

4.Semiadherentes.

5. Cordón o torón.

1. a2-a1-a5-b2-b3.

2. a2-b1-a3-b4-a5.

3. b5-a2-b4-b1-a3.

12. Según la ACI como define el comportamiento básico del concreto presforzado.

a) Preesforzar para mejorar el comportamiento elástico del concreto.

b) Las altas deformaciones unitarias que resultan de los altos esfuerzos darían

como resultado altas deformaciones y deflexiones.

c) Preesforzar para disminuye la resistencia última del elemento.

13. Para obtener una resistencia de 350 kg/cm2, es necesario usar una

relación agua-cemento no mucho mayor de:

1. 0,35 en peso.

2. 0,25 en peso.

3. 0,45 en peso.

4. 0,50 en peso.
14. ¿Qué espesor se necesita de revenimiento para facilitar el colocado?

1. 3 a 9 cm

2. 8 a 9 cm

3. 1 a 10 cm

4. 5 a 10 cm

15. Complete

En la transferencia, el concreto no está sujeto a…………………….., y la resistencia

sólo es necesaria para proteger contra…………… en el anclaje y una deformación

plástica excesiva, por consiguiente, se considera suficiente un factor de seguridad

menor.

1. Carga muerta, fisuras, factor 1.7

2. Sobre carga interna, desplazamientos, seguridad mayor.

3. Sobre cargas externas, fallas, seguridad menor.

4. Compresión, roturas, factor contra deslizamiento.

16. Entre qué valor varía el módulo de ruptura en el concreto cuando se sabe que

es más alto que su resistencia a la tensión directa

1. Cerca de 0.15 f’c para 210 kg/cm2 hasta 0.10 f’c para el concreto de 421

kg/cm2.

2. Cerca de 0.10 f’c para 210 kg/cm2 hasta 0.20 f’c para el concreto de

420kg/cm2.

3. Cerca de 0.15 f’c para 420 kg/cm2 hasta 0.20 f’c para el concreto de 210

kg/cm2.
4. Cerca de 0.15 f’c para 420 kg/cm2 hasta 0.10 f’c para el concreto de 210

kg/cm2.

17. ¿Cuál es el promedio de la relación de Poisson en las deformaciones laterales?

1. Se promedia alrededor de 0.2

2. Se promedia alrededor de 0.18

3. Se promedia alrededor de 0.19

4. Se promedia alrededor de 0.17

18. ¿Cuál de siguientes es una deformación que sufre el concreto precomprimido?

1. Deformación por tracción

2. Deformación por compresión

3. Deformación instantánea o elástica

4. Deformación rígida

19. ¿Cuál es el problema del acero de alta resistencia?

1. Es muy rígido y no posee límite elástico.

2. No posee un escalón de cedencia o limite elástico definido.

3. Su límite elástico es muy malo que se puede quebrar con una gran sobre carga.

4. Tiene deformaciones muy grandes.

20. Marque las características exigibles de los conductos longitudinales

1. Flexibilidad que permita determinados radios de curvatura.

2. Poseer reactivos corrosivos.

3. Resistencias al aplastamiento e impermeabilidad.

4. Flexibilidad durante la colocación del concreto y la lechada.


UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HORMIGON PREESFORZADO

Tema:
Preguntas

Estudiantes:
Kevin Lemache Calle
Egda Mieles Vernaza
Teddy Polit Mejía
Semestre:
8vo B

MANTA - MANABÍ – ECUADOR

2020-1
1. Señale la respuesta correcta.

Así, ___________________, es el término que designa la aplicación de una fuerza sobre una
determinada área de concreto, antes de su puesta en servicio.

a) Presforzar el concreto
b) Dosificar el concreto
c) Empuje del concreto
d) Trabajabilidad del concreto

RESPUESTA: a

2. Señale la respuesta correcta.

El término presforzado, proviene del prefijo “pre “que significa antes de, y el termino esfuerzo,
que relaciona la aplicación de una __________ sobre una determinada área.

a) carga
b) fuerza
c) mampostería
d) rigidez

RESPUESTA: b

3. Señale la respuesta correcta:

Concreto preesforzado es: concreto en el cual han sido introducidos esfuerzos__________ de


tal____________ y distribución que los esfuerzos___________ de las____________ externas
dadas se equilibran hasta un grado deseado.

a) internos, magnitud, resultantes, cargas


b) resultantes, magnitud, internos, cargas
c) internos, cargas, resultantes, magnitud
d) resultantes, cargas, internos, magnitud

RESPUESTA: a

4. Señale la respuesta correcta:


El concreto presforzado también puede incluir casos en donde los refuerzos resultantes de las
deformaciones internas se___________ hasta cierto grado.

a) equilibran
b) mantienen
c) elevan
d) dispersen

RESPUESTA: a

5. Señale la respuesta correcta

El preesfuerzo transformará al concreto en un material __________

a) liviano
b) durable
c) impermeable
d) elástico

RESPUESTA: d

6. Señale la respuesta correcta

El concreto que es débil a la __________ y resistente a la ___________ se comprime de


__________ que el ____________ frágil sea capaz de soportar esfuerzos de tensión

a) tensión, compresión, modo, concreto


b) compresión, tensión, modo, concreto
c) tensión, compresión, concreto, modo
d) compresión, tensión, concreto, modo

RESPUESTA: a

7. Señale la respuesta correcta:

El concreto se visualiza como sujeto a dos sistemas de fuerzas: el _______________ y la


_______________

a) preesfuerzo interior - carga interna


b) preesfuerzo exterior - carga externa
c) preesfuerzo interior - carga externa
d) preesfuerzo exterior - carga interna

RESPUESTA: c

8. Señale la respuesta correcta:

El agrietamiento del concreto debido a las________ se previene o se demora por la precompresión


producida por los tendones, así cuando no hay___________ los esfuerzos, ___________ y
deflexiones del concreto debido a los dos sistemas de____________ se pueden considerar
separadamente y superponer si es necesario

a) cargas, grietas, deformaciones, fuerzas


b) fuerzas, grietas, deformaciones, cargas
c) cargas, deformaciones, grietas, fuerzas
d) fuerzas, deformaciones, grietas, cargas

RESPUESTA: a

9. Señale la respuesta correcta:

En el diseño general de una estructura de concreto preesforzado, el efecto del preesforzado se


visualiza esencialmente como el_________ de las cargas de_________ para que así los miembros
bajo___________, tales como losas, vigas y vigas maestras no estén sujetos a__________ de
flexión bajo una condición de carga dada.

a) esfuerzo, flexión, gravedad, equilibrio

b) esfuerzo, gravedad, flexión, equilibrio

c) equilibrio, flexión, gravedad, esfuerzo

d) equilibrio, gravedad, flexión, esfuerzo

RESPUESTA: d

10. ¿Cuál es la relación de Poisson para el concreto?


a) La relación de Poisson varía de 0.15 a 0.22 para el concreto

b) La relación de Poisson varía de 0.20 a 0.25 para el concreto

c) Varía de 0.20 a 0.25 para el concreto

d) Varía de 0.10 a 0.15 para el concreto

RESPUESTA: a

11. ¿En que se basa la deformación por contracción en el concreto?


a) En el concreto es su contracción debida al secado y a cambios químicos que dependen
del tiempo y de las condiciones de humedad, pero no de los esfuerzos.
b) La contracción es causada por los agrietamientos debido a un mínimo porcentaje de
humedad.
c) Las deformaciones por contracción en el concreto se dan por la presencia de alta
humedad.
d) Las deformaciones por contracción en el concreto se dan por la deficiencia de humedad.

RESPUESTA: a

12. Seleccione la respuesta incorrecta:

Las deformaciones que sufre un concreto que es precomprimido son las siguientes:

a) Deformación instantánea o elástica.

b) La debida a la retracción del concreto

c) La que se produce a través del tiempo por estar sometida la estructura a una compresión

permanente.

d) Formulación de agrietamientos.

RESPUESTA: d

13. ¿Cuáles son las propiedades más importantes del acero de alta resistencia?
a) Las propiedades mecánicas más importantes del acero de alta resistencia son la

resistencia unitaria máxima a tensión, límite elástico y el módulo de elasticidad.

b) La resistencia unitaria mínima y la resistencia a flexión.

c) Resistencia unitaria máxima, límite mínimo de elasticidad y el módulo de corte.

d) Las propiedades mecánicas más importantes del acero de alta resistencia son el Limite

de corte y resistencia máxima.

RESPUESTA: a

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas son las correctas?

El cálculo de la resistencia a la fatiga es especialmente importante para el diseño de los sistemas

tendón-anclaje, y puede llevarse a cabo de dos maneras:

a) Fijar una carga máxima o mínima y un número de ciclos (2x106) y exigir que el acero

soporte una amplitud mínima de variación de la solicitación.

b) Fijar las cargas máxima y mínima (σmax−σmin=200MPa) y exigir que el acero resista

un número mínimo de ciclos.

c) Fijar una carga máxima y un número de ciclos y exigir que el acero soporte una

amplitud máxima de variación de la solicitación.

d) Fijar una carga mínima y exigir que el acero soporte una amplitud mínima de variación

de la solicitación.

RESPUESTA: a y b

15. El acero que será utilizado para pretensar deberá tener las siguientes especificaciones

técnicas bien claras y precisas.

1. Resistencia garantizada a la rotura.


2. Límite convencional de elasticidad.

3. Relajamiento.

4. Tensiones admisibles.

5. Flexiones mínimas.

6. Límite de corte.

a) 1, 2, 3, 4

b) 1, 3, 5, 6

c) 5, 4, 3, 2

d) 6, 4, 2, 1

RESPUESTA: a

16. Señale la respuesta correcta:

Complete

Si el refuerzo por cortante consiste de estribos verticales, la grieta diagonal será________ por un

mayor número de dichos estribos en la viga presforzada que ocurrirá en la viga______,

incrementándose la ____________ de los estribos en la transmisión del cortante a través de

la__________.

a) Cruzada, sin presforzar, eficiencia, grieta.

b) Unidos, presforzada, resistencia, grieta.

c) Cruzada, presforzada, eficiencia, grieta.

d) Separada, sin presforzar, eficiencia, carga.

RESPUESTA: a
17. Señale la respuesta correcta

Complete

Mientras que el agrietamiento por flexión ……………..... es el tipo más común la grieta por

cortante en el ……………….. especialmente cerca de los apoyos en vigas altamente

…………………. Con almas relativamente delgadas.

a) Cortante-luz-pres forzada

b) Pres forzada-alma- cortante

c) luz- pres forzada -cortante

d) Cortante-alma-presforzada

RESPUESTA: d

18. Señale la respuesta correcta

¿Cuándo una viga pre esforzada está sometida a una carga?

a) Cuando las cargas que actúan en la viga son bajas, estas no se van a agrietar y el hormigón

será casi elástico

b) Cuando las cargas que actúan en la viga son altas estas se tienden a agrietar y el hormigón

es inelástico

c) Cuando las cargas que actúan sobre la viga son vigas se presenta la falla por cortante y el

hormigón es inelástico

d) Cuando las cargas que actúan en la viga son bajas tienden a no agrietarse y el hormigón es

inelástico.

RESPUESTA: a
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la incorrecta cuando una viga falla en el alma

sin refuerzo?

a) Separación del patín en tensión del alma.

b) Aplastamiento en el alma debido a la tracción que actúa paralelamente en la grieta diagonal.

c) Aplastamiento en el alma debido a la compresión que actúa y se transforma con un arco

atirantado equivalente

d) Agrietamiento por tensión inclinada y secundaria cerca de los apoyos.

RESPUESTA: b

20. Cuál de la siguiente información es la correcta

¿Qué otra causa incrementa la tensión diagonal?

a) El esfuerzo cortante se calcule para el cortante neto y asi incrementar las cargas y el

cortante externo.

b) El incremento de cargas.

c) El aumento de tensiones en todos los nudos

d) Por mayores esfuerzos cortantes.

RESPUESTA: a

También podría gustarte