Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCION Y DDHH BRN-01/E


“Análisis de artículos de la constitución sobre el trabajo no remunerado y
prácticas monopólicas de las empresas”

ESTUDIANTE: Bertha Ruth Sánchez Chapín

DOCENTE: Dr. Miguel Ángel Pinglo Ramírez

LIMA – PERÚ
2020
ÍNDICE
LA CONSTITUCIÓN EN EL SECTOR LABORAL.......................................................................................3
¿Qué nos dice sobre nuestros derechos laborales?........................................................................3
¿Qué debemos hacer si no se respetan nuestros derechos?..........................................................4
LA CONSTITUCIÓN EN EL SECTOR ECÓNOMICO.................................................................................4
¿Qué nos dice sobre las empresas y el mercado?...........................................................................4
¿Qué pasa con el monopolio en el Perú?....................................................................................... 5
¿Qué medidas tomará el estado si se incumplen estas leyes?........................................................6
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................... 7
ANEXO................................................................................................................................................ 7

2
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE EL TRABAJO NO
REMUNERADO Y PRÁCTICAS MONOPÓLICAS DE LAS EMPRESAS

LA CONSTITUCIÓN EN EL SECTOR LABORAL

¿Qué nos dice sobre nuestros derechos laborales?

En la constitución política del Perú en los artículos del 22 al 29 nos habla sobre
los derechos en la sección laboral, nos dice que el trabajo es un derecho en
base al bienestar social y la realización de la persona, a la jornada laboral es
de 8 horas diarias o cuarenta horas semanales, derecho a descanso semanal y
anual remunerados.
En relación a lo laboral se respeta siguientes principios: Igualdad de
oportunidades sin discriminación, también otorga al trabajador adecuada
protección contra el despido arbitrario.
El estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y
huelga.
En relación al trabajo no remunerado está especificado en los artículos 23 y 24.
Artículo 23°. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención
prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de
edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o
sin su libre consentimiento.
Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador
tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las
organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.
[ CITATION ELC93 \l 10250 ]

3
¿Qué debemos hacer si no se respetan nuestros derechos?

La primera opción es acudir al inspector del Trabajo para recibir una asesoría.
Tienes dos alternativas: presentar una queja por el incumplimiento de las
obligaciones o conciliar con su empleador los plazos de pago e
indemnizaciones.
En caso de no tener a la mano la figura del inspector del Trabajo, puedes
acudir a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación o, en
última instancia, el Personero o Juez Municipal. Sin embargo, ellos solo son
conciliadores. Pero quien ordenará el pago de la deuda es el Juez Laboral,
ante quien deberás presentar una demanda, si no logras, siguiendo el conducto
regular, llegar a un acuerdo con su empleador. Si en tu lugar de residencia no
hay un Juez Laboral, puedes dirigirte ante un Juez Civil del Circuito.
Cuando el valor de lo que reclama no supera los 20 salarios mínimos, la
demanda puede presentarse sin abogado ante el Juez de Pequeñas Causas de
tu municipio.[ CITATION Can16 \l 10250 ]

LA CONSTITUCIÓN EN EL SECTOR ECÓNOMICO

¿Qué nos dice sobre las empresas y el mercado?

La constitución política de Perú en los artículos del 58 al 65 nos habla sobre


que la iniciativa privada es libre, se ejerce una economía social de mercado
donde el Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en la
promoción del empleo,
El estado estimula la creación de riquezas y garantiza la libertad de trabajo,
brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad, promueve a las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
El estado reconoce el pluralismo económico, puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial de manera directa o indirecta, por interés del público o
por interés nacional.
También nos dice que la inversión nacional y extranjera se sujetan a las
mismas condiciones, la producción de bienes y servicios y el comercio exterior
son libres.

4
El estado garantiza la libre tendencia de disposición de moneda extranjera, de
igual manera defiende el interés de los consumidores y usuarios.
En el artículo 61 de la constitución nos dice que está prohibida la creación de
monopolios:
Artículo 61°. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda
práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y
comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente,
por parte del Estado ni de particulares.[ CITATION ELC93 \l 10250 ]

¿Qué pasa con el monopolio en el Perú?

En la Constitución peruana de 1933 preveía una declaración general de


prohibición de monopolios. La Constitución de 1979 ha resaltado el mismo
principio, incluso de manera más notoria: el artículo 115 establece la economía
social de mercado como ordenamiento económico peruano. El artículo 133
prohíbe expresamente los monopolios, oligopolios, acaparamientos y prácticas
y acuerdos restrictivos en la actividad industrial y mercantil, encargándose a
una futura ley la tarea de regular la normal actividad del mercado y de
establecer las sanciones correspondientes.
Desde la vigencia de la Constitución, sin embargo, no se consideró la
necesidad de la dación de una ley contra las prácticas restrictivas de la
competencia.
Los gobiernos sucesivos solamente se contentaron con expedir leyes contra la
especulación y acaparamiento, en un marco de política económica de control
de precios (contrario por definición a un sistema de libre oferta y demanda).
[CITATION MAN94 \l 10250 ]

5
¿Qué medidas tomará el estado si se incumplen estas leyes?

La prohibición aludida a la necesidad de acatar el mandato del artículo 61 de la


Constitución Política, que prohíbe la existencia de monopolios legales. Pueden
ser interpretado de dos maneras. Una que considera que todo monopolio legal,
sin distinción alguna, está prohibido. La otra, que solo están prohibidos los
injustificados, es decir aquellos monopolios establecidos donde la competencia
es posible.
Bajo la primera interpretación, según la cual todo monopolio legal está
prohibido sería inconstitucional la decisión de la Municipalidad de otorgar en
concesión a una sola empresa en el ámbito de su competencia territorial. Esta
interpretación responde a la tercera oración del primer párrafo del artículo 61
de la Constitución, que contiene una norma prohibitiva: “Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios”.
Bajo la segunda interpretación, es posible asignar a una sola empresa la
exclusividad de la actividad desarrollada en un mercado determinado solo si se
cumplen dos presupuestos: (1) que en dicho mercado no sea posible la
competencia y (2) que exista competencia por el mercado al momento de
asignar la exclusividad.
Solo si se cumplen ambos presupuestos se justificará el establecimiento de un
monopolio no prohibido por el artículo 61 de la Constitución.
Y es que siempre debe buscarse que la competencia aparezca. Si es un
mercado
donde la competencia es posible, el Estado debe garantizar que dicha
competencia tenga lugar desde un principio, lo cual es tarea de la agencia de
competencia (INDECOPI) mediante la sanción de las prácticas colusorias y los
abusos de posición de dominio. Si es un mercado donde la competencia no es
posible (monopolio natural), el Estado debe garantizar que primero haya
competencia por el mercado, y luego, vía la regulación económica
(interconexión de redes y acceso a facilidades esenciales) promover que en
dicho mercado aparezca poco a poco la competencia, lo que es tarea de los
organismos reguladores (OSIPTEL, OSITRAN, OSINERGMIN y SUNASS).
[ CITATION Gom18 \l 10250 ]

6
BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados

Avanto Vasquez, M. (1994). INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL DE LA COMPETENCIA. ANÁLISIS


HISTÓRICO Y COMPARATIVO DEL DECRETO LEGISLATIVO 701. Lima: Derecho PUCP.

Canal institucional. (12 de diciembre de 2016). Obtenido de www.mintrabajo.gov.com

DEMOCRÁTICO, E. C. (1993). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. LIMA.

Gomez, H. (2018). CONCESIÓN A UNA SOLA EMPRESA PARA REALIZAR REVISIONES TÉCNICAS: ¿UN
MONOPOLIO LEGAL? revistas indecopi, 40-45.

ANEXO

FIGURA 1: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

7
FIGURA 2:MONOPOLIO EN EL MERCADO.

FIGURA 3: DERECHO A UN TRABAJO REMUNERADO.

También podría gustarte