Está en la página 1de 11

“LA OBRA DE VIOLETA PARRA COMO EJEMPLO

DEL ARTISTA POR LATINOAMERICANO POR


EXCELENCIA, COHERENTE CON SUS RAÍCES,
HISTORIA DE VIDA Y ANHELOS.”
Introducción

El presente ensayo surge a partir del cruce de ideas y motivaciones surgidas a partir de la asignatura de
Arte americano, y algunas inquietudes anteriores que lograron concretar la problemática que es
expuesta a partir de la observación y estudio de tres fuentes: primero, la concepción del artista
latinoamericano y el forjamiento político social de su identidad, segundo, la vida y obra de Violeta Parra
como ejemplo de esta identidad, y tercero, la película que intenta esbozar su quehacer artístico, sus
amores y sus fracasos.

El presente ensayo intentará dar, a través de la labor de esta artista, una imagen sentida, reiterando su
imagen, vida y obra, como elementos ejemplificadores que la configuran como la artista
latinoamericana más importante de Chile.

Resulta complejo abarcar este tema que atraviesa lo más interno y externo de una persona con un
historial de esta magnitud, por esa razón que se dará pie al análisis tomando brevemente el aspecto
unificador de Latinoamérica, para aterrizar en Chile y en la protagonista del filme “Violeta se fue a los
cielos”. Al revisar su vida y sus fuentes inspirativas se intentará dar a comprender el porqué de su razón
y sentido de ser, para finalmente visualizar de manera estructurada los significados que ella expresa en
su obra, particularmente musical, pero centrado en lo poético.
1. FUNDAMENTACION

América Latina tiene como factor común y originario de su cultura, las conquistas españolas que
impusieron su estructura económica, política e ideológica (de esta última, la religión católica como
columna vertebral). La vida espiritual y el pensamiento social siguieron en desarrollo bajo el
predominio europeo, sin embargo, en este proceso de aculturación, los indígenas logran conservar y
perpetuar su patrimonio cultural a través de las manifestaciones artísticas, evidenciando en ellas las
principales diferencias culturales presentes en los distintos países de la zona sur del continente
americano.

A pesar de estas notables diferencias que destacan a Latinoamérica como un sector rico por su
diversidad artística, el curso político que fue retomando durante la historia, comienza a instalar una
realidad latinoamericana saturada por conflictos sociales, tales como: la migración, la violencia, la
discriminación, la transculturación, la no democracia y el abuso de la soberanía, hechos que se habían
desarrollado sin parar desde el siglo XVI con el comienzo de las conquistas, y que en el siglo XX hacen
estallar notoriamente el descontento de las clases populares, estableciendo un arte latinoamericano
caracterizado por el sentido de urgencia que le inyectan los contextos políticos y sociales y su
integración a la vida cotidiana.

¿De qué sirve el arte sino está al servicio de los hombres? (Epicuro)

Centrando el análisis en el territorio chileno, nos acercamos a la persona de lo que fue y es Violeta Parra
como ejemplificadora y vanguardista del deber del artista latinoamericano, nacida y desarrollada en
este siglo de convergencia política-social. Mujer, nacida en la zona rural del país, crecida en el entorno
campesino de la miseria, hija de un profesor y folclorista alcohólico, y de una costurera y cantora de
melodías rurales de origen indígena, y hermana de ocho niños. Comienza una historia artística basada
en la necesidad económica que logra sustentar de forma precaria gracias al legado y talento que le fue
heredado. Comienza con cantos de índole popular, pero considerados más bien comerciales, que
posteriormente irá renovando hacia temáticas que se relacionan con la ampliación de una conciencia
social por la experimentación y observación de desigualdades que presenció tanto en zonas urbanas y
rurales.

Parte a través de un impulso o salida a sus angustias e inquietudes, como autorretratos de su espíritu y
su angustiada existencia, como se puede observar en el filme, desde pequeña experimentó una realidad
inmersa en la miseria y la violencia, y comprendió la música como este medio de escape. Luego,
emprende una asimilación de su propia realidad, que como latinoamericana y nacida en el sector rural
del país, se arraiga a las tradiciones, es por eso que inicia la ardua labor de recopilar los cantos ocultos u
olvidados, que resguardan lo que forma parte de su tierra, de su gente y de ella misma. Posteriormente
va a desempeñarse en formas más extensas, expandiendo su quehacer hacia otras áreas artísticas y
desarrollándose en distintas labores, entre las que destacan su trabajo como conductora radial en un
programa de música folclórica, su labor como directora del Museo de Arte Popular en Concepción, y sus
viajes y exposiciones en la Europa comunista, como puede apreciarse en la película.

(Cuando canta en POLONIA y expone en el teatro del LOUVRE)

Finalmente ella cumple su sueño de estar cerca de la gente, que es para quienes realizaba su obra,
formando la Carpa La Reina, bajo la profunda idea de “primera universidad folclórica de Chile”.
“Pero no era a mí a quien aplaudían, porque cuando se canta la canción chilena es a Chile al que se
aplaude” (Violeta Parra).

El origen de su vida y obra se relacionan estrechamente con el contexto social en la cual ella se
desenvuelve, aspecto que debe estar presente en una obra de estampa latinoamericano. En el caso
particular de Chile, por ende, lo que afecta directamente a Violeta Parra se puede distinguir en los
siguientes conflictos: a. El Proletariado y el movimiento obrero, b. Los/as pobladores/as que en busca
de mejores oportunidades laborales migran hacia la capital, produciendo el hacinamiento en los barrios
populares, c. las/os campesinas/os que emprenden un movimiento que se ve aislado por las
prohibiciones de los hacendados, quienes limitaron la extensión del código del trabajo y la
sindicalización rural, d. las mujeres populares que se constituyeron como actoras participativas en el
ámbito político-social de la historia y que batallaron por obtener espacios de ciudadanía dentro del
sistema político, a través de la lucha por el voto femenino y mediante múltiples organizaciones de tipo
feminista. En este sentido Violeta Parra es representativa no sólo del artista, sino también de tales
mujeres por vivir en carne propia la pobreza en el hogar, las condiciones precarias de la vivienda en su
infancia y su constitución alejada de la imagen típica de la dueña de casa cuya preocupación exclusiva
eran los hijos y tampoco como la mujer pasiva que acompaña al hombre. e. “Nacional desarrollismo”, el
folclore nacional y la música popular: El “nacional desarrollismo” pretendía la búsqueda del desarrollo
socio-económico bajo el incremento productivo auxiliado en el Estado y el logro de la independencia
comercial. En cuanto al folclor nacional y la música popular, el sistema dominante necesitó de un
repertorio musical que fuera sobre todo nacionalista, neutro en su aspecto social y políticamente
inofensivo, y que fuera llevada a cabo a través de los nuevos medios de comunicación masivos como
fueron la radio, el disco y el cine sonoro. Evidentemente Violeta se aleja de este folclor “inofensivo” que
ataca directamente y sin miedo.

Entendiendo, por ende, las fuentes de inspiración de las cuales ella sale al mundo, se establecen en su
obra musical dos tendencias: El “Canto a lo Divino” y el “Canto a lo Humano”.

Canto a lo Divino: es lo más valioso y antiguo de todo el folklore chileno. Es un canto a Dios y a las cosas
que son de Dios, y se canta principalmente en velorios de angelitos (velorios de niños menores de cinco
años, que se supone son lo suficientemente puros como para ir directamente al cielo). En las distintas
etapas de la ceremonia de velorio, que dura toda la noche, se cantan cantos a lo divino sobre diferentes
temas. Los temas de un canto se llaman, en lenguaje folklórico, “fundamentos”.
El Canto a lo Humano, que musicalmente no tiene diferencia con el Canto a lo Divino, y que se canta de
preferencia en los “Wireos” o reuniones de cantores que se juntan para hacer música por
entretenimiento, o “por travesura”, según la expresión popular. En estas reuniones se canta por
diversos fundamentos, entre los cuales los más importantes son los siguientes: Por Ponderación (o
exageración) , que consiste en exagerar cualquier cosa con ingenio; Versos por el mundo al revés, cuya
gracia reside en invertir el orden normal de las cosas; Versos autorizados, en que los cantores se ponen
de acuerdo para molestarse mutuamente, sin que nadie pueda enojarse, por lo mismo, que se llaman
autorizados, y Versos “a lo amor”, cantos amorosos.

Estas dos formas, propias del folclor popular chileno, conservan la ritualidad tradicional campesina en
torno al culto de los muertos y a momentos de esparcimientos que interrumpen ilusoriamente la difícil
vida que fue llevada, siendo la música más que obra por sí sola, posee un sentido unificador. En este
sentido, la participación de Violeta no se relaciona solamente con la recopilación de estos cantos, sino
también con presentación de estas tradiciones por poco olvidadas.

Sin embargo, su obra abarca y se amplía de manera aún más


profunda, resguardando y enfocándose en lo popular, pero
también de manera individual e intimista. Su visión del
mundo ha sido estructurada a partir de varias propuestas
donde plantean los conceptos del amor, la traición y la
muerte, como cadena de desesperanza por la imposibilidad de
un mundo mejor que ella aspira. No obstante, para abarcar de
manera más profunda, como lo amerita este ámbito, fue
necesario recurrir al análisis de su visión del mundo realizado
por el sociólogo Camilo Bosto, donde se logra esclarecer los
puntos que abarcan los significantes de su obra, ejemplificada a través de extractos de piezas musicales.

“Auto conciencia de Clase”.


Profunda claridad respecto de una posición especifica en la sociedad, donde existe constantemente una
denuncia contra el gesto diferenciador que establece con las clases altas de la sociedad, asignando
atributos sociales específicos, como los de la pobreza, desposesión, dominación y abuso; como por el
otro lado, la opulencia, la avaricia, etc. Este aspecto es expresado a través de la su espíritu
confrontacional, como función concientizadora generada por su ya conciencia anti imperialista.

Así yo distingo dicha de quebranto,


los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

“Melancolía Frente al Mundo”


A partir del aspecto anterior, la obra de Violeta Parra resguarda en su esencia un estado de ánimo
melancólico por la imposibilidad de transformaciones de dichas injusticias en contra del pobre. Aspira a
la necesidad de escape del ensimismamiento para constatar la ausencia de condiciones y contribuir a la
liberación de los sectores dominados. Y también por este significante que decide ampliar su quehacer
artístico hacia otras áreas, para intentar apaciguar su pesar. Este estado se produce por la falta de lucha,
la opresión angustiante y por la paz social que ella anhela.

Todo es penuria y quebranto


de las leyes yo me espanto
lo paso muy confundida
y es grande torpeza mía
buscar alivio en mi canto.

“Presencia de estructura cultural Campesina”.


Entendida esta como un conjunto de significados y significantes que hacen que Violeta Parra hable
desde el lugar estructural de lo campesino para referirse a otros fenómenos y situaciones relacionadas
generalmente con lo urbano y los conflictos sociales que ahí se suscitan.

Y cuando empiece a cantar


que lloren todas las quenas
tambor del indio palpiten
al son de todas sus penas.

De la misma forma se expresa en temas personales e individuales:

Para olvidarme de ti
voy a cultivar la tierra,
en ella espero encontrar
remedio para mis penas.

“Enfrentamiento a la Institucionalidad”
Violeta Parra considera a la Institucionalidad como un elemento abusivo y se expresa contra él,
retomando la tradición histórica de lucha de los sectores populares en el país, visualizando en esta
lucha la esperanza que simboliza lo que podría volver a ocurrir. A partir de esto surge cierta melancolía
relacionada con una nostalgia por lo que ya no está.

Yo paso el mes de septiembre


con el corazón crecido
de pena y de sufrimiento
del ver mi pueblo afligido.
El pueblo amando a la patria
y tan mal correspondido.

“Esperanza”
En su obra también denota una fuerte sensación de esperanza, por la espera de cambios, de luchas
sociales y por ende, de justicia social. La esperanza en los cambios sociales se produce por variables
contextuales como es la Revolución cubana, cobijando una visión latinoamericanista.

América aquí presente


con sus hermanos de clase
que empiece la fiesta grande
de corazones ardientes.

También la esperanza de ella sobre sí misma por lograr estos cambios.

Me cruzan por la cabeza


como palomas los sueños.
Mi voluntad jura empeño
de arrear con esta pobreza.

“Religiosidad Popular”
Establece una clara diferenciación entre lo que es la religiosidad popular y las estructuras eclesiásticas
formales, donde la primera tiene directa relación la Estructura cultural campesina que se encuentra
arraigada a la pobreza y la segunda la considera una institución aborrecible. La religiosidad popular se
manifiesta en su relación con la pobreza, utilizando la figura de Jesús y las condiciones de su nacimiento
Y su conciencia dijo al fin
cántale al hombre en su dolor,
en su miseria y su sudor
y en su motivo de existir.
Adiós a nuestro dolor,
válganos la penitencia,
hagamos la reverencia
en este humilde portal
porque envuelto en un pañal
vino Dios a la existencia.

Para seguir la mentira,


lo llama su confesor,
le dice que Dios no quiere
ninguna revolución,
ni pliegos ni sindicatos,
que ofende su corazón.
Miren cómo nos hablan
de libertad
cuando de ella nos privan
en realidad.

Aquí se esclarece la unión entre su vida y


su obra, es decir, que es posible configurar
que su vida y pensamientos es expresada
a través del arte, y su interioridad está
arraigada a la conciencia de la realidad
que la rodea, no es algo ajeno, no es algo
que nace de manera forzosa, sino que
implica realmente la genialidad que la
configura como una artista vanguardista.
Su adelanto en su labor y pensamiento es
tal, que incluso se configura
anticipadamente y de manera fluida e
innata, la concepción que atravesarán
artistas en un periodo posterior a su muerte y que no derivan de su accionar directo. Esta idea se refiere
a los acuerdos realizados en el “Primer Encuentro de Arte de Vanguardia” de 1968, un año después de la
muerte de Violeta, donde se plantea lo que Violeta fue e hizo:

1. El desarrollo del arte ya no podía consistir en la creación de un movimiento de vanguardia; 2. El arte


ya no podía ser mostrado en galerías o museos; 3. El arte ya no podía ser restringido a dirigirse a un
público de elite; 4. El arte debía desafiar a la sociedad y obtener resultados similares a los de las
acciones políticas, pero de una manera más duradera y en un nivel cultural más profundo.

Alguien podría reclamar que ella sí realizó exposiciones en museos de alta categoría, pero fue un
intento ingenuo de hacer despertar al indiferente frente a la realidad social, sin embargo, gracias a ello
es que logró transmitir gran parte de la cultura tradicional de Chile.
“Saludo a Violeta, como a una “cantora” americana de todo lo chileno, chilenísimo y popular,
entrañablemente popular, sudado y ensangrado y su gran enigma, y como a una heroica mujer chilena.”
(Pablo de Rokha).
4. CONCLUSIÓN

Principalmente se fusiona su humanidad con el espíritu latinoamericano que es generado por las
condiciones en las cuales nace y crece, junto a los conflictos políticos y sociales que configuraron el
sentido a su vida. El arte le sirve de escape y de forma de lucha, de su interioridad, sus anhelos y formas
de ver la vida. Es su voz la que la alimenta y la que al mismo tiempo la ayuda a intentar satisfacer su
necesidad de cambios, de incentivar y despertar a quienes la escuchan.

Su feminismo no resulta sorprendente, al contrario, es coherente también con su tiempo y su visión


adelantada de la vida y los derechos de los seres humanos. Este adelanto, que lo configura a través del
canto, la cerámica, la arpillera, la poesía, la guitarra, el recorrido, estampa su identidad visionario de lo
que fue antes de su tiempo, de lo que es hoy y de lo que probablemente continuará existiendo. Su arte es
un arte contingente que visualiza las problemáticas fundamentales que aquejan a Chile y a
Latinoamérica.

La ritualidad en su quehacer se expresa en sus “ires y venires”, en su hacer, en su inconformismo por los
no cambios del mundo.

No es posible separar su vida y su obra, al hablar de una de ellas, inmediatamente renace la otra.

En cuanto a la película, es lamentable que su suicidio se relacionara únicamente con el desamor del
quenista suizo con el cual había mantenido una apasionada relación. Su muerte también se configura
como parte de su obra, no como espectáculo, sino como expresión coherente que siguió el transcurso de
lo que debía pasar al no ser capaz de acabar con la imposibilidad de la muerte y las traiciones, de no
lograr los cambios que ella tanto anhelaba.

Su vida fue una revolución para todo quien la conoció y puede conocerla más allá del paradigma
campesino de su vida/obra.

“El arte es revelación y solo hay un forma de revelar la imagen de América Latina: La Revolución”.
5. BIBLIOGRAFÍA

El arte como expresión de la identidad cultural en América Latina. Ruddy Toledo Micó,
Mercedes Silva Pupo y Beatriz Bertolí Velázquez

El Arte de América Latina es la Revolución. Instituto de Arte Latinoamericano.

Arte en América Latina, la constante búsqueda de identidad. Paula Companioni (2013)

Con guitarra o sin guitarra. Damaris Calderón.

Marco histórico del desenvolvimiento de Violeta Parra como sujeta subalterna en el


escenario socio-cultural chileno. Natalia T. Riquelme

Música popular y Postcolonialidad. Javier Osorio (Chile).

Violeta Parra, su “Visión de mundo” y los pobres de la ciudad. Camilo Bosto.

Violeta y los escombros del espíritu. Lucy Oporto Valencia. (Buenos Aires, septiembre 2010)

Páginas web:

http://www.emol.com/noticias/magazine/2012/01/22/522772/el-canto-politico-de-la-
cantautora-chilena-violeta-parra-resuena-en-sundance.html

http://www.theclinic.cl/2013/02/05/a-47-anos-de-su-muerte-las-7-canciones-mas-politicas-
de-violeta-parra/

http://www.icarito.cl/biografias/articulo/p/2009/12/252-3812-9-parra-violeta.shtml

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209914

http://pcnunoa.blogspot.com/2009/06/violeta-parra-artista-comprometida-con.html

http://www.violetaparra.cl/
6. ANEXOS

Ficha técnica

También podría gustarte