Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Departamento Académico de Ingeniería Química

Curso: Economia General BEG 01 D


Tema: Tarea de Macroeconomía

Profesor: Ing. Rodolfo Alejandro Rojas Gallo

Estudiantes:

Cabanillas Parian Maryori 20182245I


Enriquez Arredondo Jerson Miguel 20190170D
Ramirez Castañeda Jose Luis 20160568J
Roncalla Villon Ronald 20161377C
Sanchez Chaupin Bertha Ruth 20161263H
Silva Nuñez Diana Lisseth 20190429H

Lima-Perú
2020
a)PBI

Países: Perú, Cuba, Venezuela, Rusia, Japón, Chile

País PIB

Perú 190.826 millones € (2018)

Cuba 100 mil millones USD

Venezuela 70 140 millones USD

Rusia 1,678 mil millones USD


Japón 4,54 billones €

Chile 252.481 millones €


Referencias:
● https://datosmacro.expansion.com/pib/peru

● Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y


Cooperación. Federación de Rusia (Julio, 2020). Recuperado de
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/RUSIA_FICHA%20PAIS.pdf

● https://datosmacro.expansion.com/paises/venezuela

● https://datosmacro.expansion.com/pib/chile

b)Participación del Gobierno


Países: Perú, Cuba, Venezuela, Rusia, Japón, Chile

Participación del Gobierno = (Gastos/PIB)*100%


(Si el país supera el 80%, es de tendencia Socialista.)

● PERÚ

Gasto Público (2018) = 40.836,3 millones de euros


40.836,3 x 106
Participación del Gobierno =( ) x 100 %
190.826 x 1 06

Participación del Gobierno = 21.39 %

● CUBA
Gastos ($): 36.730 millones USD (2019)

36.730 x 106
Participación del Gobierno =( ) x 100 %
0.1 x 1 09

Participación del Gobierno = 36.73 %

● RUSIA

Gastos (M$): 297.800 millones USD (2019)

297.800 x 106
Participación del Gobierno =( ) x 100 %
1.678 x 1 09

Participación del Gobierno = 17.747 %

● VENEZUELA

Gastos ($) : 46 600,1 millones USD (2017)

46600.1 x 106
Participación del Gobierno =( ) x 100 %
70 140 x 1 06

Participación del Gobierno = 66.43 %

● Japón

Gastos ($) : 1.818 billones €(2019)

1.818 x 109
Participación del Gobierno =( ) x 100 %
4.540 x 1 09

Participación del Gobierno =40.04 %

● CHILE

Gasto Público (2018) = 62.384,5 millones de euros

62.011 x 106
Participación del Gobierno =( ) x 100 %
252.481 x 10 6

Participación del Gobierno = 24.56 %

c)Ingresos per cápita en los países del mundo


Países: Perú, Cuba, Venezuela, Rusia, Japón, Chile
Ingreso per cápita = PIB/Población
● PERÚ
La población es de 32162184 habitantes (2018)
190.826 x 10 6
Ingreso per cápita (2018) =
32162184

Ingreso per cápita (2018) = 5.93 €

● CUBA
La población es de 11.338.138 habitantes (2019)
100 x 1 0 9
Ingreso per cápita =
11.33 x 106

Ingreso per cápita = 8826,12

● RUSIA

La población es 144.868.9021 habitantes (sin Crimea). Datos octubre de 2019,


Servicio Federal de Estadística Estatal “Rosstat”

La población en empleo y tasa de paro es 143.9 millones.

1.678 x 10 9
Ingreso per cápita =
143.9 x 106

Ingreso per cápita = 11.461,1

● VENEZUELA
La población es 28.870.195 habitantes (2019)

70140 x 10 9
Ingreso per cápita =
28870 x 106

Ingreso per cápita = 2429.5

● JAPÓN
La población es 126.5 millones de habitantes (2019)

4.540 .300 M . €
Ingreso per cápita =
126.5 x 106

Ingreso per cápita = 35.883 €


● CHILE

La población es 19107216 habitantes (2018)

252.481 x 1 06
Ingreso per cápita =
19107216

Ingreso per cápita = 13.21 €

País Ingreso per cápita

Perú 5.93 €

Cuba 8826,12 USD

Venezuela 2429.5USD

Rusia 11.461,1USD
Japón 35.883 €

Chile 13.21 €

d)Saldo comercial
Países: Perú, Cuba, Venezuela , Rusia, Japón, Chile.
Saldo Comercial = Exportaciones - Importaciones

● PERÚ
EXPORTACIONES DE BIENES (2018) = 47.547,8 millones de euros.
IMPORTACIONES DE BIENES (2018) = 36.631,7 millones de euros.
Saldo comercial (2018) = 47.547,8 - 36.631,7 = 10.916,1 millones de euros

● CUBA

EXPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares: 140.000

IMPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares: 535.000

Saldo comercial = 140.000 - 535.000 = -395.000 millones USD

● RUSIA

EXPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares 447.700

IMPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares 255.700


Saldo comercial = 447.700-255.700 = 192.00 millones USD

● VENEZUELA

EXPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares 14.698,5

IMPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares 5.216,6

Saldo comercial = 14.698,5 - 5.216,6 = 9481.9 millones USD

● JAPÓN

EXPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de euros 630 217.3

IMPORTACIONES DE BIENES (BP) en millones de dólares 643 803.2

Saldo comercial = 630 217.3 - 643 803.2 = -13 585.9 millones de euros

● CHILE
EXPORTACIONES DE BIENES(2018) = 63.888,1 millones de euros.
IMPORTACIONES DE BIENES (2018) = 63.508,4 millones de euros.

Saldo comercial (2018) = 63.888,1- 63.508,4 = 379,7 millones de euros

e)¿El consumo es un determinante del PBI? Fundamentar

El consumo privado es aquel gasto que realizan los hogares, este factor es
directamente proporcional al PBI, al aumentar el gasto aumenta el PBI, y al disminuir
el gasto disminuye el PBI. La importancia de este factor reside en que para algunos
países representa un porcentaje elevado del PBI, por ejemplo para el de estados
unidos este componente representa un 70% del PBI estadounidense.
Fuente: https://www.iahorro.com/ahorro/educacion-financiera/el-consumo-en-el-
pib.html

f)¿Se debe favorecer la inversión privada?, ¿Por qué y cómo?

● El sector público no sólo es el principal inversor en desarrollo, sino que es un


promotor activo de proyectos de inversión privada que contribuyan a cerrar la brecha
de infraestructura o mejoren los servicios públicos, entre otros beneficios.
Definitivamente debemos favorecerla , ya que suelen invertir mucho más en obras u
otros servicios ; algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos fueron a
cargo de la inversión privada.

Problema 1
Supongamos que la función de consumo es C =0.50 + 0.6 Y , la inversión asciende a 300

a) Calcule el PIB de equilibrio


C = 0.5 + 0.6Y ….(1)

Se tiene : PIB = Y = C + I

Sabemos que I = 300

Entonces : Y = C + 300
C = Y - 300 …..(2)

Igualando (1) y (2)


Y - 300 = 500 + 0.6Y
Y- 0.6Y = 500 + 300
0.4Y = 800
Y = 2000
b) Calcule el multiplicador
m = (1/1-c)
m = 1/0.4
m = 2.5

c) Gráfica de excel

Agregado Y= PIB Co Co + cY I PIB

0 0 500 500 300 800

500 500 500 800 300 1100

1000 1000 500 1100 300 1400

1500 1500 500 1400 300 1700

2000 2000 500 1700 300 2000

2500 2500 500 2000 300 2300


3000 3000 500 2300 300 2600

3500 3500 500 2500 300 2900

4000 4000 500 2900 300 3200

Problema 2

Se tiene la función del consumo , I=50

Donde:

100 = consumo autónomo

0.8 = Producción marginal a consumir (c)


Y = Ingreso

I = Inversión

a)Cálculo del multiplicador


1
m=
1−c
1
m=
1−0.8
m=5

b)Cálculo del equilibrio

Se tiene que la ecuación de la demanda agregada


DA = C + I
En el equilibrio (Demanda agregada = Producción)
DA = Y
Reemplazando
Y=C+I
Y = C + cY + I

Los componentes autónomos se agrupan dentro del gasto autónomo ( A )

Y – cY = A

1
Y= ∗A
1−c
Y = m∗A

Y = 5* (100+50)
Y = 750

c)Grafique el equilibrio
Multiplicador = 5
PIB = 750

Agregado Y = PIB Co Co + c*Y I PIB


0 0 100 100 50 150
150 150 100 220 50 270
300 300 100 340 50 390
450 450 100 460 50 510
600 600 100 580 50 630
750 750 100 700 50 750
900 900 100 820 50 870
1050 1050 100 940 50 990
1200 1200 100 1060 50 1110
1350 1350 100 1180 50 1230
1500 1500 100 1300 50 1350

Problema 3
Se tiene la función de consumo C = 100 + 0.6 Y ; I = 50 , G = 250 , T(Impuesto autonomo)
= 100

a) Calcule el equilibrio PIB

Se sabe por el método del gasto que el PIB = C(consumo) + I(inversión) + G(gasto
público) + X(exportaciones) – M (importaciones).

Se tiene que Y = PIB = C + I


= 100 +0.6 Y + 50

Y=(1/0.4)* 50 = 125

b) Calcule el multiplicador

Y=100+0.6Y+50

Y=(1/0.4)* 50

Multiplicador = 2.5
c) Grafique

También podría gustarte