Está en la página 1de 14

TEORIAS ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DE PUESTOS DE TABAJO

Presentado por:

FABIÁN ANDRÉS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

DIEGO ALEJANDRO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

JAVIER EDUARDO JIMÉNEZ

ALFONSO JUSTINICO VEJARANO

SONIA MARCELA JIMÉNEZ PACHÓN

HÉCTOR FABIO HOYOS GALLEGO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO.2


DOCENTE
LLIANA PATRICIA ARIAS JIMENEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA
UNIPANAMERICANA
TEORIAS ADMINISTATIVAS
BOGOTA
2020

pág. 1
TEORIAS ADMINISTRATIVAS

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
OBETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................. 4
DESARROLLO ACTIVIDAD No.02 ............................................................................................... 5-11
Conclusiones ............................................................................................................................... 12
Bibliografía .................................................................................................................................. 13

pág. 2
TEORIAS ADMINITRATIVAS

INTRODUCCION

En la siguiente actividad encontraremos de una manera practica la relación de las teorías


administrativas y sus aportes a la generación de los puestos de trabajo en las empresas. Como
la evolución administrativa cada vez le da más importancia en el recurso humano y la
influencia participativa en los objetivos y decisiones de una organización.

Por otra parte, con la elaboración descriptiva de un puesto de trabajo, implementamos


herramientas que nos ayudan a realizar una selección adecuada del personal que necesita una
organización. Hacemos énfasis en los aportes de las teorías administrativas.

pág. 3
TEORIAS ADMINITRATIVAS

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

 Identificar la descripción de un puesto de trabajo y relacionarlo con las teorías


administrativas.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Reconocer los elementos en el desempeño del puesto de trabajo.


 Asociar los diferentes enfoques de las teorías administrativas con los puestos de
trabajo.
 Determinar la responsabilidad de un puesto de trabajo.
 Identificar la relación de los puestos de trabajo con todas las áreas de la empresa.
 Aprender los requisitos necesarios para realizar la descripción de un puesto de trabajo.

pág. 4
TEORIAS ADMINITRATIVAS

DESARROLLO ACTIVIDAD No.2

TEMAS.

1. ¿Cuál es la teoría administrativa que se puede aplicar en la descripción de un


puesto de trabajo?

La descripción de puestos de trabajo consiste en hacer una lista y definir las funciones y las
responsabilidades que componen dicho puesto de trabajo, el cual está incluido en la estructura
organizacional de la empresa. (Pérez, 2015)
Esta descripción incluye:
a. nombre del puesto
b. propósito del puesto
c. funciones y responsabilidades
d. conocimientos del cargo
e. habilidades y aptitudes
f. actitudes y valores
g. experiencia laboral
h. posición jerárquica

De acuerdo a estos la teoría administrativa que se puede aplicar en la descripción del puesto
del trabajo es la teoría clásica de la administración en especial las ideas de Henry Fayol,
(Weihrich, Cannice y Koontz, 2017) contenidas en sus 14 principios. Fayol es considerado
como el Padre de la Administración.
De estos 14 los más directamente relacionados con la descripción de un puesto son: la
división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, la unidad de mando, la remuneración, la
jerarquía y la iniciativa.
La división de trabajo está implícita al definir las funciones que al ser específicas evitará la
duplicación de funciones y la especialización del trabajo; La autoridad está representada por
el lugar dentro de la estructura jerárquica que ocupa ese puesto de trabajo y que por lo general
está en el organigrama de la empresa; La responsabilidad se ve en las actitudes requeridas en
el puesto; La unidad de mando significa que solo tendrá un supervisor o jefe lo cual está
definido también en posición jerárquica; la remuneración a veces se incluye y otras no, de
todas maneras está implícito en las funciones que la persona desempeña y que están
remuneradas de manera específica.

pág. 5
TEORIAS ADMINITRATIVAS

2. ¿Qué aspecto se deben tener en cuenta para la elaboración de la descripción de


un puesto de trabajo?
Los aspectos importantes para tener en cuenta en la descripción de un puesto de

trabajo son los objetivos y las funciones del puesto, así como el entorno social y las

dimensiones que influyen o afectan a dicho puesto las funciones de este y que lo diferencian

de otros puestos de la organización, no necesariamente lo que hace, así como la frecuencia

en que lo hace, cómo lo hace y para que lo hace. A continuación, resaltamos los aspectos más

importantes.

1. Título / Denominación de puestos de trabajo y lugar de la preocupación.

2. La naturaleza de las funciones y operaciones que se realizarán en ese trabajo.

3. La naturaleza de las relaciones de autoridad-responsabilidad.

4. Requisitos necesarios que se requieren para el trabajo.

5. Relación de ese trabajo con otros trabajos en una preocupación.

6. La provisión de las condiciones físicas y de trabajo o el ambiente de trabajo

necesario en el desempeño de ese trabajo

3. ¿Cómo es la descripción de un puesto de trabajo a la luz del enfoque clásico de


la administración?
El enfoque clásico se encarga del énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener
una organización para lograr la eficiencia. Este enfoque fue normativo y prescriptivo, se dio
inicio en la época de 1914 -1917 donde se vieron involucrados los más relevantes Europa y
EE.UU surgiendo toda la industria comercial, militar y civil, su mayor representante es Henry
Fayol Donde dividió las operaciones industriales y comerciales en 6 grupos que se
denominaron funciones básicas de la administración, esto lo diseño debido a la necesidad de
encontrar lineamientos para la administración de las complejas organizaciones en su
momento.

pág. 6
TEORIAS ADMINITRATIVAS

Grupos:

1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios.

Se origina de una planificación por medio de un plan de trabajo este debe ser organizado en
los recursos para dar inicio a dicho plan bajo la dirección donde se dirija y se evalué para
determinar sus habilidades con el propósito de lograr un mejor trabajo para lograr lo
planificado.

2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.

Desde la dirección comercial se deben desarrollar planes de capacitación con los empleados
con el fin de socializar las situaciones del mercado y cómo afrontar el gran desafío comercial
en el mundo comercial competitivo formando al personal en habilidades competentes y
competitivas.

3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Se logra desde la dirección General donde en acompañamiento con el personal del área
contable determinan el manejo que se le dará a los ingresos recibidos para suplir las
obligaciones y realizar la mejor disposición en la reinversión de las utilidades.

4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de


las personas.

El departamento de talento humano infiere en la evaluación del personal para determinar las
áreas donde mejor rendimiento puede tener el personal con el fin de aumentar la eficiencia
en las labores asignadas, asociado de una remuneración justa y garantizada para los
empleados.

pág. 7
TEORIAS ADMINITRATIVAS

5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y


estadísticas.

En cabeza de la gerencia General y el área contable se deben organizar reuniones periódicas


con el fin de mostrarse los resultados obtenidos en el tema financiero y administrativo por
medio de informes donde se determine los declives de la organización y las oportunidades
de mejora.

6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones,


coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre por encima de ellas.

El resultado final de las teorías administrativas conduce que se deben realizar por medio de
la planificación para a futuro evaluar los resultados con organización que facilite el
funcionamiento de la empresa en dos clases material y social bajo la dirección sobre los
empleados para obtener el mayor rendimiento en las labores asignadas coordinando las
actividades de negocio al finalizar la cadena de las funciones en seguimiento y el control
realizado sobre los planes de acción ejecutados determinando las falencias y oportunidades
de mejora.

C.E.5. Asocia y confronta los principios y orientación de cada teoría con los elementos y
principios del proceso administrativo. Se solicita la elaboración de una descripción de un puesto
de trabajo puede ser el de su cargo si labora, u otra actividad laboral sobre la cual pueda hacer
la observación.

Toamos como ejemplo:

pág. 8
TEORIAS ADMINITRATIVAS

FORMATO DE PERFIL DE CARGO

FECHA: 21/02/2020 SEDE: Bogotá

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


DENOMINACIÓN: Jefe de Operaciones CÓDIGO: 10700317336

NIVEL: Profesional ASIGNACIÓN SALARIAL: $ 3.850.000

DEPENDENCIA: Operaciones

2. OBJETO GENERAL DEL CARGO

Planificar, desarrollar, coordinar y controlar las actividades relacionadas con las importaciones,
exportaciones, servicios nacionales y de aduanas de bienes y servicios.

3. REQUISITOS MÍNIMOS

3.1 FORMACIÓN ACADÉMICA: Profesional en Comercio Internacional y afines. Ingles B1 escrito y hablado

3.2 EXPERIENCIA LABORAL: 2 años de experiencia reciente en puestos que se consideren calificables según
instrumento técnico de Reclutamiento y Selección. Experiencia en manejo de personal

4. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES

FUNCIONES PERIODICIDAD TIPO


Por el manejo de información confidencial. d d
Analiza y evalúa los logros obtenidos, diseña y propone mejoras estratégicas
para el adecuado funcionamiento de la Unidad a t a
su cargo, elabora informes relacionados con los tramites realizados.
Coordina y supervisa el seguimiento y aplicación de normativa relacionada con
s e
la importación y exportación de bienes y servicios

Revisa, analiza, evalúa y determina el curso de acción de quejas s a


Revisa la documentación que ingresa a la Unidad a su cargo y le da curso, según
d d
corresponda.

Ejecuta otras actividades propias del cargo y de la Unidad en que se desempeña. d c

Coordinación o supervisión de las actividades del personal a su cargo d c

Convenciones TIPO DE FUNCIÓN Ejecución (e) Análisis (a) Dirección (d) Control (c)
PERIODICIDAD Ocasional (o) Diaria (d) Mensual (m) Trimestral (t)
Semanal (s)

5. DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN CON DEMÁS ÁREAS DE LA EMPRESA


Tramitar solicitud de fondos para pago de anticipos y asociados de negocio
Resportes mensuales a la Gerencia General
Conciliación contable de solitud de pagos con tesorería
En conjunto con el Dpto. de Contabilidad presentar cierres operativos
Gesionar comisiones comerciales con Director del Dpto. Comercial
Con el Dpto. Administrativo gestionar requerimientos de contratacion y renovación de contratos de temorales y
practicantes
pág. 9
TEORIAS ADMINITRATIVAS
NIVEL
6. COMPETENCIAS
ALTO MEDIO BAJO
5.1 GENERALES
1 Adaptación x
2 Ambición profesional x
3 Análisis x
4 Aprendizaje x
5 Asertividad x
6 Autocontrol x
7 Autonomía x
8 Creatividad x
9 Delegacion x
10 Dinamismo x
11 Flexibilidad x
12 Independencia x
13 Iniciativa x
14 Integridad x
15 Juicio x
16 Liderazgo x
17 Negociación y conciliación x
18 Orientación al servicio x
19 Persuasión x
20 Planificaciòn y Organizaciòn x
21 Resolución de problemas x
22 Sensibilidad interpersonal x
23 Sociabilidad x
24 Toma de decisiones x
25 Trabajo bajo presión x
26 Trabajo en equipo x
6.2 TÉCNICAS
1 Atenciòn al detalle x
2 Atenciòn al pùblico x
3 Autoorganizaciòn x
4 Comunicaciòn no verbal x
5 Comunicaciòn oral y escrita x
6 Disciplina x
7 Razonamiento numerico x
8 Sentido de Urgencia x

NIVEL
7. RESPONSABILIDADES
ALTO MEDIO BAJO

a. Bienes y valores Ejecución del trabajo, en


concordancia con el principio de mejora
continua, y la eficiencia en el cumplimiento de x
los objetivos propuestos en todos los ámbitos
del quehacer universitario.

b. Información. Manejo de información


x
confidencial

c. Relaciones interpersonales Manejo de


personal. Labor conjunta de las distintas
instancias universitarias, por el bienestar del
x
personal y el cumplimiento de los
objetivos institucionales, a fin de fortalecer y
agilizar la gestión universitaria.
d. Direccion y coordinacion Jefe de Operaciones,
coordinación o supervisión de las actividades x
del personal a cargo
pág. 10
TEORIAS ADMINITRATIVAS
8. REQUERIMIENTOS FÍSICOS PORCENTAJE DE LA JORNADA LABORAL
Y MENTALES 0 - 25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%
7.1 CARGA FÍSICA
a. Posición Sedente x
b. Posición Bípeda x
c. Posturas mantenidas x
d. Alternar posiciones x
e. Motricidad Gruesa x
f. Motricidad Fina x
g. Destreza Manual x
h. Levantamiento y Manejo de Cargas x
i. Velocidad de Reacción x
8.2 CARGA MENTAL
a. Recibir información oral/escrita x
b. Producir información oral/escrita x
c. Análisis de información x
d. Emitir respuestas rápidas x
e. Atención x
f. Concentración x
g. Repetitividad x
h. Monotonía x
i. Tareas de precisión visimotora x
j. Habilidad para solucionar problemas x
k. Interpretación de signos y símbolos x
l. Percepción causa - efecto x
m. Valoración de la realidad x
8.3 SENSOPERCEPCIÓN
a. Percepción Visual x
b. Percepción auditiva x
c. Percepción gustativa x
d. Percepción olfatoria x
e. Percepción táctil x
f. Percepción / discriminación de detalles x
g. Integración sensorial requerida x
h. Diferenciación figura fondo x
i. Relaciones espaciales x
j. Kinestesia x
k. Propiocepción x
l. Esterognosia x
m. Constancia de la forma x
n. Percepción del color x
o. Planificación motora x

Elaborado por: Ruby Gonzalez Revisado por: Henry Bernal

Aprobado por: Luz Alvarado Revisado Div. Nal. Salud Ocupacional por: Any Cruz

9. EXÁMENES OCUPACIONALES DE INGRESO


TIPO REQUERIDO NO REQUERIDO
a. Exámen Médico x
b. Visiometría x
c. Audiometría x
d. Espirometría x
e. Cuadro Hemático x
f. Glicemia x
g. Frotis de Sagre Periférico x
h. Rx de columna x
Luego de elaborado el perfil de cargo, este cuadro debe ser diligenciado por la Div. Nal. de Salud Ocupacional
pág. 11
TEORIAS ADMINITRATIVAS

Conclusiones

 Los resultados de una organización se ven influenciados por la buena planeación y la


asignación de actividades mediante la asignación de puestos de trabajo y guías de
cargo.

 La selección adecuada de los empleados a cualquier nivel se ve reflejada en la


productividad.

 El departamento de talento humano infiere en la evaluación del personal para


determinar las áreas donde mejor rendimiento puede tener el personal.

 La importancia de establecer un lineamiento jerarquico en las empresas y la


remuneración dependiendo de sus aptitudes.

 La teoria clasica como el gran aporte a la administración actual y el pensamiento del


recurso humano.

 El realizar reuniones periodicas y entrega de informes de resultados hacen parte de


las teorias administrativas y la finalidad es informar a todo nivel dichos resultados.

 Se debe buscar la competitividad del personal, capacitando y actualizando la


dinamica del mercado y nevas tecnologias.

pág. 12
TEORIAS ADMINITRATIVAS

Bibliografía

 Kast, Freemont E., and James E. Rosenzweig. Administración en las organizaciones:


enfoque de sistemas y de contingencias (2a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 1987.
ProQuest Ebook Central.
https://ebookcentral-proquestcom.unipanamericana.basesdedatosezproxy.com

 Torres, Hernández, Zacarías. Teoría general de la administración (2a. ed.), Grupo


Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral-proquestcom.unipanamericana.basesdedatosezproxy.com.

 Daniel, Zalazar, Ricardo Juan. Introducción a la administración: paradigmas en las


organizaciones, B - EUMED, 2012. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentralproquestcom.unipanamericana.basesdedatosezproxy.com.

 Idalberto Chiavenato. / Introducción a la Teoría General de la Administración Mc


Graw Hill.

 Torres Hurtado, Carlos / Teoría General de la ADMINISTRACIÓN

 Pérez, O. (2015). Que es la descripción de puestos y qué beneficios trae a la empresa.


Recuperado del Internet: blog.peoplenext.com.mex.

 Weihrich, H., Cannice, M., y Koontz, H. (2017). Administración. Una perspectiva


global, empresarial y de innovación. México, Editorial McGraw-Hill.

 Ibáñez, S. G. V. (2004). La responsabilidad administrativa en casos de" colaboración


de los particulares en el ejercicio de funciones administrativas". In Seminario sobre
la relación entre lo público y lo privado en el Derecho Administrativo (pp. 1-30).
Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado
Autonómico.

 FAYOL, Henry. Teoría clásica de la Administración. Francia, 1916.

pág. 13
TEORIAS ADMINITRATIVAS

pág. 14

También podría gustarte