Unidad 1. La Penaa

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Etimológicamente

vocablo latino “Poena” → origen en la voz griega “Poine” = dolor en relación con
la expresión “Ponos” = trabajo, fatiga o sufrimiento.

Autores
Es un mal que, de conformidad con la
Ley, el Estado impone a quienes con la
Francisco Carrara
forma debida son reconocidos como
culpables de un delito.
Autores
Es el tratamiento que el Estado impone al sujeto que ha
cometido una acción antisocial o que representa
Franz Von Liszt
peligrosidad social, pudiendo ser o no un sujeto y teniendo
como fin la defensa social.

Es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ocasión y


ejecución de una sentencia impuesta, al culpable de una Eugenio Cuello Calon
infracción penal.

Constancio La reacción social jurídicamente


Bernardo de Quiroz organizada contra el delito.

La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede


definir la pena como “la privación de un bien impuesta en
virtud de un proceso al responsable de una infracción
prevista por la Ley”.
Los Aztecas
Castellanos Tena anota:
“los aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y
culposos, las circunstancias atenuantes y agravantes de la pena,
las excluyentes de responsabilidad, la acumulación de sanciones,
la reincidencia, el indulto y la amnistía.”

Delitos Principales Delitos contra el Penas más aplicadas


imperio
• Alcahuetería • Contra la seguridad • Muerte por
• Peculado del imperio ahorcamiento
• Adulterio • Espionaje • Hoguera
• Homicidio • Deserción • Descuartizamiento
• Embriaguez • Suplantación de • Desollamiento
• Homosexualidad cargo • Esclavitud
• Penas corporales
• Destierro
Los aztecas distinguían entre delito doloso y culposo, y que se
castigaba la complicidad y el encubrimiento.

Existían “cárceles” de madera como si fueran palomares,


denominadas telpiloyan (lugar de presos); las llamaban también
cuauhcalli (casa de enjaulados) y allí se encerraba a los
condenados a muerte o a sacrificio. Por último, estaba el
petlacalli, que era el lugar donde encerraban a quienes cometían
faltas leves y que generalmente se castigaban con trabajos.
Los Mayas

La pena también tenía características de severidad y dureza, pero se


observa una concepción más humanizada:

La legislación de los mayas era consuetudinaria (no escrita).

La prisión no se consideraba un castigo, sino sólo el medio para


retener al delincuente a fin de aplicarle después la pena impuesta; a
los menores se les sancionaba con penas menos severas.

Delitos Principales Penas más impuestas


• Adulterio • Muerte por horno ardiente
• Violación • Estacamiento
• Estupro • Extracción de vísceras por
• Deudas el ombligo
• Homicidio • Flechazos
• Sodomía • Devoramiento por fieras
• Esclavitud
• Penas corporales
Edad Media

Por ser nuestro antecedente directo el derecho romano, mencionaré


algunas de las penas principales:

Penas corporales. Penas capitales (Supplicium, Poena


capitis o capitalis).
No eran la pena principal, sino
accesorias o medios de coerción. Crucifixión
saco (culleus)
flagelación (a los esclavos) Fuego
golpes con vara (a hombres libres) decapitación con hacha
golpes con palo fustis (a los arrojar al condenado a las fieras
militares) precipitación desde la roca Tarpeya
golpes con un instrumento con
bola de plomo en la punta
Mutilaciones
inutilización del ojo derecho
amputación del pie izquierdo.
Época de la colonia

Inquisición

Conductas perseguidas Penas


• Herejías protestantes • Galeras
• Blasfemia • Cárcel temporal o de por
• Judaísmo vida
• Ateísmo • Destierro
• Bigamia • Confiscación
• Matrimonios de religiosos • Multa
• Astrología • Azotes
• Masonería • Vergüenza pública
• Música • Infamia
• Libros prohibidos • Penitencias espirituales
Significa que debe preocupar o causar temor al sujeto para que, al
Intimidatoria intimidarlo, no delinca.

Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar


Aflictiva
futuros delitos. Se trata de restringir, de afectar o suspender ciertos
derechos.

Debe ser un ejemplo en los planos individual y general para prevenir


Ejemplar otros delitos, tanto en el propio sujeto que delinquió, como en
terceros, para evitar que incurran en una conducta semejante.
Siempre debe provenir de una norma legal; previamente debe existir
Legal la ley que le da existencia. Es lo que se traduce en el principio de
legalidad ya referido: nulla poena sine lege.

Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un


delito, modificando su conducta y evitando su reincidencia.
Correctiva

La pena no debe ser mayor ni menor, sino exactamente la correspondiente


Justa en la medida del caso de que se trata. Tampoco debe ser excesiva en dureza
o duración, ni menor, sino justa.
La pena debe cumplir con determinados fines:

 De corrección. La pena, ante todo, debe lograr corregir al sujeto;


actualmente se habla de readaptación social; erróneamente se le llama
rehabilitación.

 De protección. Debe proteger a la sociedad, manteniendo el orden


social y jurídico. Cuando un sujeto peligroso se encuentra en prisión, el
grupo social se siente seguro.

 De intimidación. Debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las


personas para no delinquir (función preventiva). Ejemplo. Debe ser una
advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.
Tipos de penas sancionadas por el delito cometido:

A pesar de la connotación de dolor, las penas pueden ser de


multitud de formas diferentes, no necesariamente dolorosas, en
función del tipo de sanción que quiera imponer el Estado.
Penas Privativas de la
Libertad

• Pena emitida por el juez


• Consecuencia de un proceso penal
• Consiste en quitarle al reo su efectiva libertad personal
ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse por donde
desee).
• Para el cumplimiento de esta pena el sentenciado queda
recluido dentro de un establecimiento especial, llamado
comúnmente cárcel

NOTA: Cada ordenamiento jurídico le da un nombre concreto


(correccional, establecimiento penitenciario, centro de reclusión,
etcétera).
Pena privativa Resultado de sentencia

Prisión
Consecuencia jurídica
preventiva
Ministerio

Pena privativa Reo conserva libertad ambulatoria

• Conserva libertad de
Pena desplazamiento
limitativa de • Impone obligación de ciertos actos
derecho (servicio a la comunidad)
• Impedimento de ejecutar otros
actos (profesión)
Penas corporales

Son las que afectan a la integridad física.

En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:

• Tortura: Es un trato inhumano o degradante y va contra los


derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue
usando (azotes, amputaciones, etc.).

• Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin


embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al
contrario que la tortura o los azotes.
Penas inhabilitantes

• Impiden del ejercicio de ciertos derechos (generalmente


políticos como el voto o familiares como la patria potestad).

• Privan de ciertos cargos o profesiones o inhabilitan para su


ejercicio.

• Hoy en día también son muy comunes la privación del derecho


de conducción de vehículos de motor, y la privación del derecho
al uso de armas.
Entre estas, se pueden señalar:

• Inhabilitación absoluta→ priva definitivamente del disfrute de


todo honor, empleo o cargo público durante el tiempo señalado

• Inhabilitación especial para el ejercicio de un derecho


concreto→ como el disfrute de empleo o cargo público,
profesión, oficio, industria o comercio, de los derechos de patria
potestad, tutela, guardia o curatela, y del derecho de sufragio
pasivo.

• Suspensión de empleo o cargo público

• Privación del derecho a residir en determinado lugar, a acudir a


él, o a aproximarse o a comunicarse con determinadas personas.
Penas pecuniarias

Se caracterizan porque recaen directamente sobre el patrimonio,


imponiendo al delincuente la obligación de pagar una suma de
dinero a favor del Estado o en entregar los bienes u objetos
materiales utilizados en la comisión del delito o los obtenidos como
producto del mismo

Hay que diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la


víctima (responsabilidad civil).

*Multa → pago
*Comiso → confiscación de bienes
*Caución → garantiza no evadir la justicia
*Reparación de daños y perjuicio

También podría gustarte